¡Bienvenido/a!

Pareces nuevo por aquí. Si quieres participar, ¡pulsa uno de estos botones!

¿Qué tiene la literatura fantástica?

Debido a que he entrado en este foro y algún foro más, he podido entrar en contacto con más escritores noveles. Me he dado cuenta que hay un patrón que se ha repetido en muchas de las personas que he conocido. Se han lanzado hace relativamente poco a la aventura de escribir y todas han optado por la literatura fantástica. Me parece curioso y haciendo una retrospectiva, me di cuenta que a mí también me pasó en mis inicios. Todas las historias que empezaba a escribir eran fantasía urbana, principalmente, pero fantasía al fin y al cabo. 

Ahora lo pienso y creo que es muy difícil escribir una buena novela de fantasía, incluye mucho más trabajo de worldbuilding, ambientación y tramas más complejas que una novela simple de ficción, pero sin embargo ahí que vamos todos, a lanzarnos de lleno a crear mundos. 

¿A qué creéis que puede deberse? 

Sin duda alguna creo que es porque es la fantasía lo que suele engancharnos. O por lo menos fue mi caso. Adquirí el hábito de lectura solo leyendo fantasía, y durante unos años es lo único que leí. Aunque luego me desteté y amplié horizontes, la espinita de escribir una buena novela fantástica sigue ahí, porque disfrutaba muchísimo con ellas cuando era joven. 


¿Qué pensáis vosotros? ¿Es vuestro caso? ¿Leéis o escribís algo más aparte de literatura fantástica? 
«1

Comentarios

  • editado mayo 2020
    Pues yo tengo una teoría en la que creo firmemente: escribir fantasía es lo más fácil.
    Y no digo fantasía de calidad, sino fantasía asecas, solita y sin adjetivos que la acompañen.

    Veamos... ¿Qué es más sencillo? ¿Escribir sobre un mundo en el que yo pongo las reglas o lanzarme a documentarme sobre la dinastía Ming del siglo XV para hacer una novela histórica? Pues creo que la respuesta es obvia. Salvo que quieras ampliar horizontes, como bien dices, o tengas una pasión o motivación detrás..., creo que para todo escritor novel es más sencillo tirar hacia la fantasía.

    Además, uno puede recrearse en los mundos fantásticos que inventa, por lo que imaginar y escribir van de la mano y lo hace todo mucho más ameno. Documentarte es ameno si te llama el tema sobre el que vas a escribir, pero quizá no tanto si no estás tan seguro de él. En fantasía puedes hacer un mundo a tu medida. ¿Te gusta el western y el renacimiento? Pues transportas el lejano Oeste a las calles de Florencia. Eso es atractivo para cualquier escritor que quiere iniciarse, estar seguro de que va a estar en un terreno cómodo. Ahora bien, también tiene su lado negativo, y es que entre cómo ve el escritor su mundo de fantasía y cómo lo percibe un lector ajeno hay un trecho. Yo últimamente (y precisamente, porque abunda la fantasía y es el género que más me gusta) soy bastante crítico y me cuesta coger y leer algo de lo que no tenga referencias. Hay tanto... que da miedo encontrarte a mitad de una novela o saga a la que has dedicado tiempo y resulta que no cubre tus expectativas. Por supuesto, a los que escribimos y estamos en esas mismas nos toca aplicarnos el cuento :)

    Además, la fantasía está de moda, y estas generaciones hemos crecido con ella. El boom del señor de los anillos, Harry Potter, los juegos del hambre, juego de tronos... Anteriormente quizá tuvo más tirón la ciencia ficción, ahora sigue pero ya no se ve tanto. ¡Quizá la abundancia de fantasía también sea pasajera!
  • Escribir historia es un tostón xD Creo que nunca escribiré novela histórica, pero no sé, la fantasía no creo que sea tan fácil como dices, y quizás ese pensamiento sea el motivo del boom que hay y de que muchas de esas obras no satisfagan nuestras necesidades. 

    Para mí sigue siendo mucho más fácil la ficción tal cual, sin necesidad de crear un mundo que se rija por reglas propias, porque no solo cuentas con el contrapunto de que tienes que crear esas reglas, sino que además el lector debe familiarizarse con ellas y resultarles coherentes. 

    No sé, creo que es mucho más fácil crear una buena historia partiendo de lo que ya conocemos, centrándonos en la trama, en los personajes, en su correcta creación y desarrollo, que eso ya de por sí es un trabajo del copón. A veces menos es más. 
  • Claro, pero estás partiendo de la Phedrera de hoy en día, que sabe que crear un mundo complejo es un trabajazo, con todos esos personajes a los que dar coherencia y personalidad, esas reglas que como dices debes crear y presentar al lector de una forma sencilla y atrayente...

    Pero para ver eso como lo haces ahora hace falta un bagaje que muchas veces el escritor novel no tiene a la hora de arrancar. Ni eso ni autocrítica, que también se va ganando con el tiempo (bueno, imagino que también habrá casos en los que sea al contrario y se comience ya con una autocrítica tan bestial que frene al futuro escritor...)

    Pero no, fácil no es ni mucho menos...
  • editado mayo 2020
    Bueno en eso tienes razón jajaja Esta reflexión la hago desde la Inma actual (Inma, por favor xD). Como ya he dicho, yo misma empecé escribiendo fantasía y estoy segura de que si volviera atrás volvería a empezar así jajaja 
  • antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII


    ¿Qué tiene la literatura fantástica?

    Simple: fantasía


  • editado mayo 2020
    Pues yo tengo una teoría en la que creo firmemente: escribir fantasía es lo más fácil.
    Y no digo fantasía de calidad, sino fantasía asecas, solita y sin adjetivos que la acompañen.

    Veamos... ¿Qué es más sencillo? ¿Escribir sobre un mundo en el que yo pongo las reglas o lanzarme a documentarme sobre la dinastía Ming del siglo XV para hacer una novela histórica? Pues creo que la respuesta es obvia. Salvo que quieras ampliar horizontes, como bien dices, o tengas una pasión o motivación detrás..., creo que para todo escritor novel es más sencillo tirar hacia la fantasía.

    Además, uno puede recrearse en los mundos fantásticos que inventa, por lo que imaginar y escribir van de la mano y lo hace todo mucho más ameno. Documentarte es ameno si te llama el tema sobre el que vas a escribir, pero quizá no tanto si no estás tan seguro de él. En fantasía puedes hacer un mundo a tu medida. ¿Te gusta el western y el renacimiento? Pues transportas el lejano Oeste a las calles de Florencia. Eso es atractivo para cualquier escritor que quiere iniciarse, estar seguro de que va a estar en un terreno cómodo.
    Este trozo del mensaje de Valdemargrim describe a la perfección lo que me lleva a escribir fantasía sobre otros géneros.

    Me llama la atención lo que dice Phedrera de que nunca escribiría historia. Imaginaba su novela “la granja” en un tiempo pasado.

    Para mí escribir sobre lo que conozco (la España del siglo XXI) me resultaría más dificil que escribir fantasía. Para empezar, me aburriría escribir sobre lo que para mí es cotidiano, así que trataría de meter algo que se salga de lo rutinario (por ejemplo, un crimen), y a partir de ahí tendría que documentarme sobre cosas que existen y conozco poco (ciencia forense, balística, protocolos policiales, etc).
  • antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII


    Dice Iramesoj...

    ...Para empezar, me aburriría escribir sobre lo que para mí es cotidiano, así que trataría de meter algo que se salga de lo rutinario (por ejemplo, un crimen)....

    Respondo yo...

    Desgraciadamente, un crimen se ha convertido en algo rutinario.


  • Es rutinario, pero no en mi vida. A mí no me ha tocado vivirlo de cerca y conozco su existencia por los medios de comunicación. Por eso no sería bueno escribiendo sobre un crimen, con la información de la que dispongo actualmente.

    Me refería a eso, no a que la criminalidad sea baja.
  • editado mayo 2020
    Creo que el colega @ValdemarGrim lo detalló muy bien al principio: es más fácil escribir novela fantástica, porque puedes dar rienda suelta a tu imaginación.

    No obstante, hay otro tipo de escritores fantásticos: aquellos que quisieran ver su mundo reflejado en la realidad. Me explico: este tipo de escritores, saben que hay algo en este mundo que está mal, pero cambiarlo de un chasquido es imposible. ¿Solución? Te armas uno, con características similares al nuestro, le agregas elementos que reflejen los males de nuestro mundo, pero mucho más bestias y, a manera de reflexión para el lector, le das una conclusión que podría ser la solución que nuestro mundo necesita. Una alegoría a como nuestro mundo debe ser y un grano de arena para que este sea un sitio mejor. Esto puede verse mejor en aquellos que escriben fantasía oscura y ciencia ficción.
  • editado mayo 2020
    Pues sí, efectivamente, habrá autores para los que escribir sea su forma de evasión, y les ayude a olvidarse de una situación o de una etapa en su vida. Si además de desahogarte escribiendo puedes hacerlo imaginando y creando un mundo mejor, pues doblebueno.

    Yo no tengo ni idea, aprovechando el tema de los crímenes, de escribir una novela negra. Imagino que además habrá muchos factores a tener en cuenta, hay que ser un gran consumidor de ese genero para poder escribir sobre él de forma elegante. Además, es un nicho que en el que los lectores serán más críticos, más suspicaces, porque están acostumbrados a ese tipo de entregas. En fantasía, aunque respetes las reglas básicas, la trama la llevas a tu aire y yo creo que puedes encajar las ideas más fácilmente, porque el lector no tiene ni idea de cómo es tu mundo. Si en una policiaca o histórica metes un gazapo, es mucho más evidente. Si te ocurre en tu propio mundo de fantasía, aunque siga siendo una metedura de pata, siempre podrás decir lo de "lo hizo un mago" jajaja. 
  • Me llama la atención lo que dice Phedrera de que nunca escribiría historia. Imaginaba su novela “la granja” en un tiempo pasado.

    Bueno sí que está en un tiempo pasado, pero es un pasado distópico, no es novela histórica. La ambientación de la novela no influye en el género, que de hecho yo diría que es un drama. 

    Y con lo del género fantástico..., yo sigo teniendo mis reservas sobre si es tan "libre" como decís. Supongo que depende del afán con el que escribas, si es para ti, por ocio o con fines más ambiciosos. No he profundizado mucho en escribir ese tipo de novelas, pero desde luego es mi opinión y el As del mago me parece bien jaja
  • editado mayo 2020
    El género fantástico tiene sus limitaciones, en mi opinión. No creo que sea tan libre como para solucionar cualquier gazapo con “lo hizo un mago”, y creo que malos recursos argumentales como el Deus ex machina o las Mary Sues y los Gary Stus han de evitarse también en la literatura fantástica (aunque yo mismo he cometido fallos de ese tipo si no eran suficientemente evidentes para que me diera cuenta al escribir). Lo que creo es que la creación del escenario es mucho más libre.

    Por ejemplo, en una novela que comencé pero me estanqué, decidí ambientarla en un mundo de fantasía, y que la protagonista fuera Amara, una mujer que vive en una tribu muy primitiva que viven como en el paleolítico (sin conocer la escritura, ni la agricultura, ni la ganadería, y viviendo de caza, pesca y recolección). Pues bien, los habitantes de la tribu de Amara cazan antílopes, y en el río donde cogen el agua hay pirañas. A su vez, cerca de su aldea hay un templo con estatuas de tigres (Esto no podría ocurrir en la vida real, pues las pirañas son americanas, los tigres asiáticos y los antílopes africanos).

    Esto lo puedo hacer porque escribo fantasía. Si hubiera querido hacer una novela sobre una mujer de una tribu del amazonas, podría poner pirañas, pero no tigres ni antílopes. Si la hubiera hecho sobre una mujer de una tribu africana, podría haber metido antílopes unicamente.

    Pero como escribo fantasía, puedo poner los tres tipos de animales. Es en ese sentido que el género fantástico da más libertad, y por eso es el que elijo para escribir.
  • editado mayo 2020
    Acerca de los Mary Sues y los Gary Stus, son el tipo de personajes a los que los escritores de fantasía deben rehuir, pero, irónicamente, son los más fáciles de introducir en este tipo de géneros. Y todo es porque los autores se encariñan tanto con los personajes, que dejan de ser imparciales y les ponen todo fácil.

    Hay una manía que no me gusta de ciertos comics, y es el de poner a un personaje popular, y ensalzarlo hasta el punto que casi parece Dios. O sea, me creo que Batman pueda joder a Superman una vez, pero es que como Batman es más popular, se saca veinte trucos del cinturón y jode a Superman. Y luego te cuentan que el tipo tiene un anillo amarillo del Sinestro Corps, pero que solo lo usaría como último recurso. ¿Se puede ver el fallo ahí?

    Ya que estamos en este tema, quiero pedirles el favor de que me den su apreciación si esto se ve como una Mary Sue: una de las personajes principales de mi libro, es una chica oriunda de la España musulmana que quedó con la responsabilidad de portar el conocimiento de un libro que ayudaría a cumplir el objetivo que su familia había tenido por más de trescientos años. Eventualmente, ella aprende una magia que nadie más posee (absorber los hechizos de los demás), además de que gracias a esa magia, puede regenerar cualquier daño físico que reciba, incluso si es mutilada (ya que su cuerpo retiene toda la energía que absorbe). Pese a esto, ella no sabe hacer casi ningún otro hechizo (dice que los hechizos que conoce, los puede contar con los dedos de una mano) y carga con el trauma de ser la única sobreviviente de su patria y el haber visto morir a muchos de sus camaradas a lo largo de sus más de mil años de vida.
  • Me vais a tener que explicar más profundamente a qué os referís con las Mary Sures y los Gary Stus ^^" 
  • Imma, es el tipo de personaje que parece que lo tiene todo: admirado(a) por aliados y enemigos, tiene los poderes más fuertes, sabe hacer de todo, pero, no hay una justificación acerca de sus talentos, todos le alaban porque sí, incluso si es una persona horrible y en general, cuando los demás personajes están al lado del Gary Stu o Mary Sue, se desinflan sin razón. 
  • Gary, por la descripción diría que el personaje no parece Mary Sue ya que el no poder hacer hechizos propios es una limitación. Sin embargo, no puedo asegurarlo sin leer la novela.

    Mi consejo es que si temes que sea Mary Sue le pongas en problemas: muestrala indefensa y en apuros, haz que le sobrepase una situación. O también puedes ponerla haciendo cosas malas eticamente, para que la veamos imperfecta. Esta opción puede ser menos recomendable que la primera si se ha construido el personaje con una cierta personalidad. Si por algo quieres hacer un personaje muy honrado no tengas en cuenta este consejo... pero métele en problemas: haz que le den una paliza, que la secuestren, que la droguen, que entren a robar a su casa y la aten sin que se pueda defender... lo que sea. Si el lector la percibe como indefensa y débil en algún momento (recalco lo de en algún momento, pues no es necesario mostrarla así todo el tiempo), no será Mary Sue, en mi opinión.
  • Aaaah, ya entiendo. Vaya, pues soy de hacer Mary Sures en literatura fantástica, bueno más o menos jajaja Lo tendré en cuenta, tengo algún proyecto fantástico por ahí pero la verdad es que aunque me gusta, creo que no es mi campo ^^" 
  • Quisiera hacer una aclaración sobre mi visión del asunto Mary Sue:

    Creo que de un tiempo a esta parte hay una caza de brujas anti-Mary Sue que se está yendo de madre (catalogando como tal a personajes que no es justo colgarles esa etiqueta). Creo que hay una especie de moda (al menos en el mundo de los aficionados a la fantasía), influida en gran parte por Canción de hielo y fuego, que dice que los personajes han de tener cierta ambigüedad moral porque lo de "Bien Vs Mal" es un cliché malo.

    Creo que esto es un error. La literatura, como cualquier otro tipo de arte, ha de presentar variedad. Creo que es bueno que haya personajes muy virtuosos, otros totalmente repugnantes, y entre medio una amplia gama de grises.

    Lo que sí creo es que un personaje muy virtuoso tiene el riesgo de ser muy predecible y por eso causar rechazo en el lector. Si hacemos un personaje que hace todo bien, ya sabemos el resultado de antemano (esto sería lo que yo considero Mary Sue). Por ello, si creamos personajes virtuosos, han de tener debilidades y pasar por momentos difíciles (por ejemplo, recibir una paliza por parte de alguien más fuerte). Si no lo hacemos así, el lector rechazará con razón esos personajes.
  • editado mayo 2020
    Iramesoj dijo:
    Gary, por la descripción diría que el personaje no parece Mary Sue ya que el no poder hacer hechizos propios es una limitación. Sin embargo, no puedo asegurarlo sin leer la novela.

    Mi consejo es que si temes que sea Mary Sue le pongas en problemas: muestrala indefensa y en apuros, haz que le sobrepase una situación. O también puedes ponerla haciendo cosas malas eticamente, para que la veamos imperfecta. Esta opción puede ser menos recomendable que la primera si se ha construido el personaje con una cierta personalidad. Si por algo quieres hacer un personaje muy honrado no tengas en cuenta este consejo... pero métele en problemas: haz que le den una paliza, que la secuestren, que la droguen, que entren a robar a su casa y la aten sin que se pueda defender... lo que sea. Si el lector la percibe como indefensa y débil en algún momento (recalco lo de en algún momento, pues no es necesario mostrarla así todo el tiempo), no será Mary Sue, en mi opinión.
    Ahora que lo mencionas, en el libro la puse en una situación bien bestia. No la puedo mencionar (eso sería spoilers; mala educación de mi parte XD), pero solo te puedo adelantar que, es una situación donde sus poderes de regeneración no le servirán para nada.

    En efecto. Siempre se agradece que haya, de vez en cuando, personajes muy extremistas, que sean unos adalides de la virtud y/o que sean unos desgraciados. Pero hay que saber hacerlo bien, o de no, esos personajes no serán más que meras caricaturas.
  • Iramesoj dijo:
    Quisiera hacer una aclaración sobre mi visión del asunto Mary Sue:

    Creo que de un tiempo a esta parte hay una caza de brujas anti-Mary Sue que se está yendo de madre (catalogando como tal a personajes que no es justo colgarles esa etiqueta). Creo que hay una especie de moda (al menos en el mundo de los aficionados a la fantasía), influida en gran parte por Canción de hielo y fuego, que dice que los personajes han de tener cierta ambigüedad moral porque lo de "Bien Vs Mal" es un cliché malo.

    Creo que esto es un error. La literatura, como cualquier otro tipo de arte, ha de presentar variedad. Creo que es bueno que haya personajes muy virtuosos, otros totalmente repugnantes, y entre medio una amplia gama de grises.

    Lo que sí creo es que un personaje muy virtuoso tiene el riesgo de ser muy predecible y por eso causar rechazo en el lector. Si hacemos un personaje que hace todo bien, ya sabemos el resultado de antemano (esto sería lo que yo considero Mary Sue). Por ello, si creamos personajes virtuosos, han de tener debilidades y pasar por momentos difíciles (por ejemplo, recibir una paliza por parte de alguien más fuerte). Si no lo hacemos así, el lector rechazará con razón esos personajes.
    A este respecto, considero que es un problema que los juegos de rol solventaron hace tiempo, con la creación de los alineamientos. Aún de forma esquemática, a la hora de poner a un jugador a interpretar a un personaje se le permite jugar con unas fronteras más o menos delimitadas para que a la hora de encarnar a un personaje haga frente al menor número de incoherencias posibles. Muchos autores de fantasía actuales juegan con ese esquema de alineamientos (en muchas ocasiones reconocen haber jugado muchas partidas de juegos de rol) a la hora de desarrollar personajes.

    Os envío enlace a un articulo de wikipedia a este respecto: https://es.wikipedia.org/wiki/Alineamiento_(juegos_de_rol)

    La vuelta de tuerca viene de comprender que un personaje, incluso el más virtuoso, puede ser víctima de su fanatismo o estrechez de miras. Es decir, un personaje de nobleza probada (pongamos a Aragorn de ESDLA como ejemplo) no podrá evitar juzgar con severidad comportamientos morales más ambiguos que los que él defiende. No podrá "mirar la foto completa", y eso puede ser un defecto, aunque no se evidencie de forma explícita. La torpeza en este caso viene del narrador, de no poner al personaje frente al espejo del lector para insinuar su flaqueza, de conformarse con mostrarlo como modelo y no como un ser falible.
  • Ese gusto que tiene el ser humano por la  literatura fantástica o con rasgos fantásticos procede de la tradición. El ejemplo más sencillo es La Biblia. Tratando esta obra como literatura nos damos cuenta de pertenece a la fantasía. Aun así, el cristianismo siempre ha intentado limitar la presencia de lo maravilloso en la vida de las personas, ya que la única presencia maravillosa es Dios y es única. Las personas, claro están, han estado siempre en contacto con otros mundos a pesar de esto. El ser humano es un ser social que está en continua relación con el entorno y, cuando no tiene explicación para algún fenómeno, tiende a crear una explicación para ella aunque sea irreal o extraña.
    También pienso que la fantasía es la relación que una persona tiene con los diferentes sujetos que forman su persona. Aunque esto parezco algo irrelevante, no es así.
    Todos tenemos varias conciencias que hablan entre sí, y esta propia relación es fantasiosa. Como ya he dicho, el ser humano es social por naturaleza, pero no tiene que serlo con diferentes personas, también puede serlo consigo mismo. Quizás es solo un sistema de defensa ante la soledad o el peligro, en el que el humano debate sobre una situación de vida o muerte consigo mismo; es una reacción natural del pensar. ¿ Cómo podría no gustarnos algo de lo que hemos sido dotados por naturaleza?

    Otro tema interesante es, ¿ por qué en esta época tan tecnológica y avanzada la fantasía sigue cosechando éxitos?
    La fantasía no es solo un método de explicar lo desconocido, surge también de la duda; del instinto animal. Hace unos siglos se pensaba que la tierra era plana pero sabemos ahora que es redonda. En aquella época esto era una especie de fantasía ciertamente demoníaca. Así que, ¿quién nos dice que no existen realmente brujas o fantasmas? Quizás existan pero no tenemos los medios para verificarlo.
    Antes esta fantasía, como hemos dicho, era tomada como un tema relacionado con el demonio, sin embargo, ahora es algo ansiado y buscado. Humildemente creo que este es debido a la sociedad actual. La creatividad no es usada más que para crear dinero en muchas ocasiones, y esa relaciones ancestrales que posee naturalmente el hombre menguan cada vez más. Todos hemos sentido a veces, en pequeños hechos, la fantasía. Ya no en fantasmas ni duendes, sino en la salida del sol o la brisa del mar. Eso también parece fantasía y lo es. Son elementos tan impresionantes que dejan sin habla a quien se para a sentir de verdad.


    Para concluir, y como ya he mencionado en varios ocasiones, la fantasía es la relación de uno mismo con la vida que le rodea, en un sentido amplio.  A veces solo deseamos volver a aquellos tiempos en los que un simple hecho era maravilloso, como cuando eres niño y te bañas por primera vez en el mar. Es un estímulo para nuestra mente; es lo que necesitamos para no perder nuestra facultad de animales, porque es lo que somos.
  • isabel veigaisabel veiga Garcilaso de la Vega XVI
    Hola, vengo a que me odiéis un poco -o un mucho, allá cada uno-.

    No he leído Harry Potter, aunque he visto alguna peli. No me atrae Juego de Tronos, El señor de los anillos, etc. No, no soy de fantasía. Algún fallo tenía que tener para no ser la Mary Sue del grupo :D 

    Es cierto que la fantasía está de moda. Puede ser porque mucha gente (no escritores) se creen que van a escribir su historia en una saga y lo van a petar. Escriben pensando en ser famosos y ricos porque es lo que le transmiten esos autores. No saben todo el esfuerzo que requiere ser escritor (no importa el género).

    Cada género tiene su dificultad. En algunas historias de fantasía, te inventas todo. Pero, cuidado, que no es tan fácil como parece. Si eres novato, vas a cometer los errores típicos: clichés, contarle al lector cómo se creó tu mundo, por qué el gobierno es así, cuántas razas hay y por qué... (bostezo de aburrimiento). Hay que "estudiar" mucho para crear todo eso y que el lector se lo crea sin tener la sensación de que está leyendo un libro de historia de ese mundo. Por otra parte, hay fantasía que sucede en nuestro propio mundo y también pueden necesitar documentación.

    En la ficción no fantástica, cada género tiene sus técnicas, y hay que conocerlas, y hay que documentarse. No me importa leer novela histórica -me gusta la historia-, pero no me vale cualquier época. Se tiene que notar que te has documentado. La creación de un mundo  equivale a la documentación. El mundo ya está creado, pero tenemos que conocerlo y adaptarlo a nuestra historia. ¿Ya está creado? No del todo, tenemos que darle forma con nuestra historia y nuestros personajes.

    Mary Sue es la chica guapa, amable, simpática, no tiene enemigos, todo le sale bien, su familia es genial, no tiene problemas y, si alguno surge, lo soluciona enseguida porque la chica es muy apañada. No pensemos que tenemos que desterrar a Mary Sue de nuestras historias. No. Está claro que una protagonista Mary Sue es muy aburrida porque no hay conflictos, pero ¿y una secundaria o de menor rango? Puede dar mucho juego a nuestra historia si le ponemos el protagonista adecuado.
  • @texas

    Y en eso también juegan los antagonistas, Isabel. Una de las cosas que tanto gustaron de Guerra de las Galaxias (Star Wars para los anglófonos), son sus antagonistas. O sea, ¿quién no se acuerda de Darth Vader y el emperador Palpatine? Son prácticamente emblemáticos en el panteón de los villanos, y esa saga es una de las más recordadas por todos.

    Eso es lo primordial en cada historia, sea fantasía o no: conflicto. Y para que eso suceda, el antagonista tiene que estar a la altura. De lo contrario, se vuelve aburrido y predecible.
  • isabel veigaisabel veiga Garcilaso de la Vega XVI
    Recordemos que el villano no siempre es el antagonista, y que el antagonista no siempre es una persona o un villano.
  • @texas

    Isabel, he usado el término antagonista como sinónimo de villano. ¿Cual es la diferencia entre uno y otro?
  • Te lo digo yo, Gary.

    Antagonista es el opuesto/adversario/rival del protagonista, y villano es un personaje malvado.

    normalmente el protagonista es bueno, así que el antagonista será malo con frecuencia (no siempre, pues por ejemplo en una historia sobre un deportista, podría darse que la moralidad de ambos sea similar, pero la rivalidad sea por deporte). Sin embargo, es común que en la ficción el protagonista sea bueno y el antagonista malo.
  • antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII


    Sólo leo y aprendo. Interesantes veo las opiniones de los compañeros. Yo, por contra, soy, digamos anárquico en esto de la escritura. No sigo -quizás por desconocimiento- los cánones del buen escribir, mis súbitas inspiraciones me llevan a plasmar lo que en cada momento que tomo o retomo la escritura siento. Sé que mi forma de actuar no es la más ortodoxa; pero, para mí, al menos es leíble y endendible En definitiva, me lo paso bien con las  cosas que se me ocurren, hasta completar una historia.




  • antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII


    Entendible, quise decir



  • Oh, un millón de gracias @Iramesoj. Ahora sabré usarlo mejor.
  • Tengo que admitirlo, me he reenganchado a la literatura fantástica xD 

    He optado por descubrir autores nuevos que me han agradado terriblemente, al punto de la obsesión ^^" Después de mi decepción con Laura Gallego, vuelvo a la carga con este género! 


    Saludos foro, no os olvido! 
Accede o Regístrate para comentar.


Para entrar en contacto con nosotros escríbenos a informa (arroba) forodeliteratura.com