Coincido en la idea principal que transmites y en tus argumentos. Las personas que consideran los enfoques metafísicos (en las que me incluyo)a veces tienen que explicar su punto de vista ante personas que sentencian con el "está científicamente demostrado" "Estudios realizados han llegado a la conclusión", con el que se pretende sentar cátedra y se da como definitivo lo que se expone. Normalmente esta explicación es estéril, ya que quien la emite suele estar convencido de lo irrefutable de lo comprobado por la ciencia.
Cierto que algo que parecía inamovible ha tenido que variar por matices observados y comprobados posteriormente a la tesis inicial. La demostración empírica, es válida como base y entendimiento, como dices, pero no hay que dejar a un lado aspectos que se escapan a la observación física pura y dura.
Hola, José!:)
Felicidades por tu exposición! Espero que sirva de aclaración allí donde se requiera. Nunca está de más poner cada cosa donde le corresponde.
Hmmm! Y... ESPEREMOS que no vayan a usarlo como estandarte de lo que no es.:(
Sólo quería comentar, al hilo de la observación de Mave, que salir al paso de planteamientos metafísicos (sean los que sean) con cualquier tipo de teoría científica, es absolutamente inadecuado. El mismo nombre lo dice todo: Lo metafísico cae más allá de cualquier realidad física que nosotros podamos llegar a conocer.
Claro que por la misma regla de tres, será siempre imposible, por definición, afirmar nada en un sentido metafísico. Siempre serán especulaciones, creencias, sobre las que cabe discutir y argumentar, pero jamás afirmarlas como verdaderas. Mientras no de desmuentre lo contrario, duplicar peces seguirá siendo físicamente imposible. Para eso están los milagros.
En cambio en ciencia se dan por verdaderos ciertos principios elementales en los que fundamentar las teorías, los axiomas. Igual que se entiende que ciertas afirmaciones son verdad (por lo menos hasta que se demuestre lo contrario), y esto nos da, cuando menos, la sensación de que algo estamos aprendiendo. Yo qué sé, que las piedras no vuelan en condiciones normales, por decirlo rápido y mal. Algunas teorías sí se sostienen, y no creo que la intención del artículo fuera desmontar todo el conocimiento científico para dejarnos a la deriva, sin nada a lo que atenernos.
Prácticamente nada de lo que pretendemos saber lo sabemos sobre seguro, pero en el caso de las teorías científicas se justifica el afirmarlas como verdaderas (hasta que otra más completa las desmonte), porque se trata de conocimiento. Nunca, nunca, poner en duda un trabajo científico serviría para dar por bueno ningún razonamiento distinto, sea o no científico.
Jaja! Me temo que aquí cualquier concepto corre el riesgo de salir mal parado, pero al final algo aprenderemos, ¿no?
A mí me ha encantado tu artículo, y, la verdad, no creo que sea incorrecto en ningún aspecto, sino interesante y divulgativo. Eso es filosofía viva, y no de manual.
Espero leer más artículos tuyos!:)
Nota: Edito para reconocer que yo usé un concepto de conocimiento muy estricto (supongo que al resto lo habría llamado experiencia), pero tu forma de entenderlo es mucho más sensata. Lo tendré en cuenta!
Edito por segunda vez para pedirte si podrías explicarme el significado de la expresión "acritud temporal". No la había oído antes y no consigo ubicarla fuera de este contexto.
Agregando un poco al hilo: la ciencia también tiene paradigmas que cambian con el tiempo. Un gran ejemplo es el paso que se dio desde el Geocentrismo al Heliocentrismo y, otro más actual, la confrotanción entre el paradigma clásico de la Física con el de la Física Cuántica(que es relativamente nueva en la física, mas no en la filosofía).
Agregando un poco al hilo: la ciencia también tiene paradigmas que cambian con el tiempo. Un gran ejemplo es el paso que se dio desde el Geocentrismo al Heliocentrismo y, otro más actual, la confrotanción entre el paradigma clásico de la Física con el de la Física Cuántica(que es relativamente nueva en la física, mas no en la filosofía).
Hola, Dadá!:)
Soy de la misma opinión, es un tema muy interesante.
Pero déjame preguntarte, al hilo de tu comentario, si tal vez podrías darme referencias de autores -en filosofía, me refiero- que se hayan interesado por la teoría cuántica. Recuerdo que hace años leí sobre uno en particular, bastante reciente (vamos, siglo XX) pero olvidé quién era y ya no supe dónde buscar.
:(Una lástima, porque me resultó fascinante.
Haciendo un ejercicio sociológico creo que el verdadero problema de la expresión "cientificamente comprobado" es que se usa con demasiada facilidad, y sirve como evasión dialéctica, como excusa para no argumentar, como huida para no dar razones de lo que se piensa. Lo que no es legítimo es utilizar esta expresión tomada del campo de la cienca para llevar la conversación a un acto de fe (paradojas de la vida) ya que con esa frase he de fiarme de lo que dices sí o sí ya que lo que dices está "cientificamente comprobado". Sólo me parece apropiado su uso cuando además de decirla también explicas someramente cómo se ha comprobado, desde que ciencia, quién, etc, etc...
Un tema muy interesante. De acuerdo, sobre todo, con José y Anamar.Lo científico se opone a lo metafísico, aunque ninguna comprobación científica se da como verdad absoluta. Es de validez universal mientras no haya otra demostración que la supere o la modifique, o la entierre.
También estoy de acuerdo que la frase "está demostrado científicamente" se ha convertido en un lugar común, sin que quien la pronuncia sepa realmente explicar dicha comprobación; o sea que, está incurriendo en un acto de fe, lo cual no es nada científico.
Pues es verdad, Sinrima. Lo malo es que se está abusando de ella también en los medios, y de mala manera. Sin contar con los científicos sin escrúpulos que se dejan manejar por el interés. Peor que eso, ya...
Comentarios
Cierto que algo que parecía inamovible ha tenido que variar por matices observados y comprobados posteriormente a la tesis inicial. La demostración empírica, es válida como base y entendimiento, como dices, pero no hay que dejar a un lado aspectos que se escapan a la observación física pura y dura.
Felicidades por tu exposición! Espero que sirva de aclaración allí donde se requiera. Nunca está de más poner cada cosa donde le corresponde.
Hmmm! Y... ESPEREMOS que no vayan a usarlo como estandarte de lo que no es.:(
Claro que por la misma regla de tres, será siempre imposible, por definición, afirmar nada en un sentido metafísico. Siempre serán especulaciones, creencias, sobre las que cabe discutir y argumentar, pero jamás afirmarlas como verdaderas. Mientras no de desmuentre lo contrario, duplicar peces seguirá siendo físicamente imposible. Para eso están los milagros.
En cambio en ciencia se dan por verdaderos ciertos principios elementales en los que fundamentar las teorías, los axiomas. Igual que se entiende que ciertas afirmaciones son verdad (por lo menos hasta que se demuestre lo contrario), y esto nos da, cuando menos, la sensación de que algo estamos aprendiendo. Yo qué sé, que las piedras no vuelan en condiciones normales, por decirlo rápido y mal. Algunas teorías sí se sostienen, y no creo que la intención del artículo fuera desmontar todo el conocimiento científico para dejarnos a la deriva, sin nada a lo que atenernos.
Prácticamente nada de lo que pretendemos saber lo sabemos sobre seguro, pero en el caso de las teorías científicas se justifica el afirmarlas como verdaderas (hasta que otra más completa las desmonte), porque se trata de conocimiento. Nunca, nunca, poner en duda un trabajo científico serviría para dar por bueno ningún razonamiento distinto, sea o no científico.
A mí me ha encantado tu artículo, y, la verdad, no creo que sea incorrecto en ningún aspecto, sino interesante y divulgativo. Eso es filosofía viva, y no de manual.
Espero leer más artículos tuyos!:)
Nota: Edito para reconocer que yo usé un concepto de conocimiento muy estricto (supongo que al resto lo habría llamado experiencia), pero tu forma de entenderlo es mucho más sensata. Lo tendré en cuenta!
Edito por segunda vez para pedirte si podrías explicarme el significado de la expresión "acritud temporal". No la había oído antes y no consigo ubicarla fuera de este contexto.
Agregando un poco al hilo: la ciencia también tiene paradigmas que cambian con el tiempo. Un gran ejemplo es el paso que se dio desde el Geocentrismo al Heliocentrismo y, otro más actual, la confrotanción entre el paradigma clásico de la Física con el de la Física Cuántica(que es relativamente nueva en la física, mas no en la filosofía).
Hola, Dadá!:)
Soy de la misma opinión, es un tema muy interesante.
Pero déjame preguntarte, al hilo de tu comentario, si tal vez podrías darme referencias de autores -en filosofía, me refiero- que se hayan interesado por la teoría cuántica. Recuerdo que hace años leí sobre uno en particular, bastante reciente (vamos, siglo XX) pero olvidé quién era
:(Una lástima, porque me resultó fascinante.
También estoy de acuerdo que la frase "está demostrado científicamente" se ha convertido en un lugar común, sin que quien la pronuncia sepa realmente explicar dicha comprobación; o sea que, está incurriendo en un acto de fe, lo cual no es nada científico.