¡Bienvenido/a!

Pareces nuevo por aquí. Si quieres participar, ¡pulsa uno de estos botones!

Análisis de la brujería y la moral en La Celestina

Joan612Joan612 Anónimo s.XI
editado febrero 2013 en ¿Te gusta leer?
Aquí os dejo un análisis que hice para literatura medieval. Hablaré principalmente de moral y brujería, como ya dice el título del tema. No trataré el problema de la autoría que últimamente da mucho que hablar (se habla de Rodrigo Cota o Juan de Mena como posibles autores de la obra original, la cual Rojas ampliaría) y tomaré como cierto que solo el acto primero no es obra de Rojas.
Además, el análisis se hará de la tragicomedia de 21 actos y no de la comedia de 16.
Aquí lo dejo.
Si no estais de acuerdo en algo, os parece una absoluta majadería, etc no dudéis en decirlo, para eso hice este post, para debatir sobre literatura.


Tragicomedia de Calisto y Melibea


La tragicomedia de Calisto y Melibea, más conocida como La Celestina admite muchas interpretaciones, como ya dijera el propio Rojas, asunto que será tratado de forma pormenorizada más adelante. La interpretación que nosotros hemos elegido se centra en dos conceptos: el carácter didáctico de la obra y el estoicismo presente en la misma.
Analizaremos también la importancia del diablo y de la brujería en la obra, así como su relación con Celestina. Analizaremos los personajes de la tragicomedia así como el contexto social en que se desarrolla la obra.
Mención aparte merece la argumentación en Celestina, la cual es un auténtico alarde de oratoria.

1.El diablo y la brujería en Celestina

La aparición de la brujería en Celestina persigue dos propósitos:

a)Establecer una contraposición Dios/diablo o cristianismo/paganismo, si se prefiere.

b)"Demonizar"el personaje de Celestina.

1.1 Contraposición cristianismo/paganismo en Celestina.

La introducción de la brujería como tema en la Tragicomedia de Calisto y Melibea le permite a Rojas presentar dos diferentes perspectivas: la primera es la de Celestina, compartida también por Pármeno y Sempronio; la segunda es la perspectiva de los dos amantes. Calisto, por su parte, confía en que el enamoramiento de Melibea es obra de Dios, Melibea a este mismo le reza.
El acto de santiguarse será uno de los ejemplos de esta contraposición y de las dos perspectivas ya nombradas. Por ejemplo, en el sexto auto, Calisto entenderá el hecho de que Pármeno se santigüe como un acto provocado por "la gran diligencia" de Celestina. Este acto, sin embargo, dará la imagen de Celestina como una hechicera.
He tomado como pilar de la argumentación la primera oración del prólogo: "Todas las cosas ser criadas a manera de contienda o batalla"
Así, entendemos que Rojas buscaba establecer una oposición entre Dios y el Diablo.
Esta relación de oposición aparecerá frecuentemente conforme va avanzando la historia. Es claramente perceptible la ironía que esto conlleva, pues, sin saberlo, Calisto y Melibea están metidos en medio de un intento, aparentemente exitoso, de realizar la philocaptio, es decir, un hechizo cuya finalidad es producir en alguien un intenso enamoramiento. Un hechizo logrado gracias a la ayuda del Diablo (Triste Plutón en la invocación que Celestina hace al encantar el hilo). Es decir, la unión de Calisto y Melibea será producto del Diablo, pero a su vez, desde la perspectiva, una vez más, de los amantes, será obra de Dios.
Este tipo de engaños aparecen ya en otras obras anteriores, como en Los Milagros de Nuestra señora. Sin embargo, en Celestina no son directamente obra del diablo, como lo es en el caso del que he hablado, sino que proviene de una mujer, una hechicera que, pese a sus poderes esotéricos, tendrá también una faceta muy humana, la cual será analizada más adelante.
Llega a tal punto este binomio Dios/Diablo que la propia Celestina en el momento de su muerte pide confesión. Melibea, invocando a Dios, le pide el remedio para su mal (mal que la propia Celestina ha causado con su hechicería). Celestina responderá diciendo que gran parte de la salud es desearla, un argumento hasta cierto punto lógico que, sin embargo, encajado dentro de la trama que Celestina ha urdido no es sino una invitación al mal.
Es la propia alcahueta la que atribuye los sentimientos de Melibea a Dios cuando (siempre asumiendo que el hechizo surtió su efecto) es bien consciente de la verdadera naturaleza de ese enamoramiento.
Esta confusión entre Dios y el Diablo, o si se prefiere, el bien y el mal, se saldará de la única manera en que puede saldarse desde una perspectiva católica, con el triunfo de Dios.
Desde esta perspectiva, el desenlace trágico es la prueba de que ese amor era fruto del Diablo y no algo divino. Con la muerte de Calisto se demuestra el triunfo de la providencia, de la voluntad divina.
Aunque la muerte de los amantes recuerda al mito de Hero y Leandro, el fin último de esta es reprobar su conducta. La muerte de Calisto está dotada de un gran tono satírico, la de Melibea será una muerte cobarde y totalmente impía, ella misma lo reconocerá en su monólogo final.

1.2 Dar a Celestina imagen de malvada.

Pese a ser Celestina un personaje con una faceta muy humana, como ya señalé, también posee cierto carácter demoniaco. En el prólogo dice Rojas que la Tragicomedia de Calisto y Melibea esta hecha: […] en aviso de los engaños de las alcahuetas y malos y lisonjeros sirvientes.
De acuerdo con esto, no era necesario que Celestina recurriese a la brujería para revestir a la obra del propósito moralizante del que está totalmente imbuida si bien sí que lo es para introducir la contraposición de la que ya he hablado. Sin embargo, respondiendo a este mismo esquema Dios/Diablo, habrá dos personajes que representen a cada uno de estos polos.
Celestina representará, evidentemente, al Diablo. El texto da la impresión de que una de las cualidades inherentes al Diablo es la de ser mentiroso, cualidad que comparte con Celestina. Es una maestra de la argumentación, frecuentemente recurriendo a ejemplos con animales, procedimiento muy utilizado en Celestina que me ha llevado a pensar en una posible relación con el Libro de Buen Amor. El otro polo será representado por Pleberio, por su naturaleza estoica.
Este binomio se entenderá mejor si se tiene en cuenta que el origen del mal está en Celestina mientras que es Pleberio quien rubrica su final. El planto de Pleberio, cabe añadir, proporcionará al lector la moraleja.
Será frecuente en el discurso de Celestina (al igual que en el de los otros personajes) el uso de sentencias filosóficas, las cuales, empero, serán tergiversadas para ajustarse a sus necesidades. Dicho de una forma más sencilla, Celestina mentirá sin reparos apoyándose en autoridades que, sin lugar a dudas, la habrían reprobado. Así, empleará aforismos procedentes de filósofos estoicos como Séneca para incitar a su interlocutor a actos que precisamente Séneca criticaría.
A continuación, cito un ejemplo: "los peregrinos tienen muchas posadas y pocas amistades, porque en breve tiempo con ninguno pueden firmar amistad" dice Celestina en un intento de corromper a Pármeno.
En las epístolas a su discípulo Lucilio dice Séneca: "A los que pasan la vida en viajes les acontece esto: que tienen múltiples alojamientos y ningunas amistades". Cabe decir que Séneca lo dice en un sentido literal, limpio y claro, en cambio, Celestina lo emplea como parte de su complot, pese a tener también un sentido literal.
Además de la corrupción de Pármeno presumirá Celestina de otras tantas, ya que cita, no sin orgullo, como conseguía engatusar al clero en los tiempos en que ejercía la prostitución. Además de incitar (y llevar) al pecado a quienes persiguen la santidad, se jacta de ello, mostrando así su gran arrogancia, que, por descontado, es uno de los siete pecados capitales, la soberbia.
Respecto a los pecados capitales, la lujuria se encuentra entre los preferidos de la puta Celestina. Además también estarán la gula, dado su gran apetito por el vino; la avaricia, hasta el punto de perder su propia vida, lo cual nos recuerda la intención moralizante de la obra, los pecadores deben ser castigados en función de sus pecados, y el único castigo (en vida) a la altura de los de Celestina es la muerte.
Celestina jugará con una doble moral, un disfraz, si se prefiere, delante de Calisto y Melibea, representando el papel de mensajera o de medianera, una figura muy utilizada en la época en obras como El Libro de buen amor o Las mil y una noches. Volviendo al tema que nos ocupa, esta dualidad de Celestina recuerda también al Diablo, otro maestro de la argumentación.
Es destacable, en relación con todo esto, que la figura de la serpiente aparezca de forma repetida a lo largo de la obra, resonancias bíblicas que nos hacen pensar en el libro del Génesis, pues, no es muy diferente la labor de Celestina de la del Diablo con Adán y Eva.

Comentarios

  • Joan612Joan612 Anónimo s.XI
    editado febrero 2013
    2. Estoicismo en Celestina e intención moralizante.

    Rojas deja claro en el prólogo el fin que la Tragicomedia de Calisto y Melibea persigue: condenar a los locos enamorados o, en otras palabras, al amor cortés.
    A fin de analizarlo lo dividiré en tres apartados:

    a)Prólogo

    b) La obra en sí (salvo el acto XXI)
    c)El acto XXI

    2.1 Estoicismo e intención moralizante en el prólogo de Celestina.

    El prólogo comienza diciendo: "Todas las cosas ser criadas a manera de contienda o batalla".
    Esto no es algo casual, sino que, proporciona al lector una importante clave interpretativa que dará cuenta de la estructura completa de la obra. Este principio explica de forma perfecta los dos binomios ya mentados en "El Diablo y la brujería en Celestina".
    Este mismo principio sirve también para comprender mejor los hechos que en Celestina se presentan, sobre los cuales ahondaré más adelante. Continua el prólogo diciendo: "Y como sea cierto que toda palabra del hombre sciente esté preñada, desta se puede decir que de muy hinchada y llena quiere rebentar, echando de sí tan crescidos ramos y hojas, que del menor pimpollo se sacaría harto fruto entre personas discretas"
    En mi opinión, con esto se adelantan los hechos que más adelante tendrán lugar en la obra, pues, preñado, significaba también, según el nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española: "lo que incluye en sí alguna cosa que no se descubre". Es decir, aludirá a los engaños de Celestina.
    Advierte también de la intención moralizante diciendo que, de ello, puede sacarse gran fruto. Se nos prepara para entrar en un mundo de apariencias, en el cual todo esconde dentro de sí grandes secretos; un medio hostil que deberá ser combatido pues, de no hacerlo, resultaría en corrupción.
    En la idea de "Omnia secundum litem fiunt" se insistirá de una manera casi obcecada, recurriendo a ejemplos de la naturaleza, sobre todo, animales. Concretamente citará el caso de la víbora, que recuerda al final de Celestina, que es acuchillada por sus propios ahijados.
    Se declara que lo importante serán las sentencias y dichos filosóficos que serán útiles al lector. Esto puede resultar contradictorio teniendo en cuenta en boca de quién están dichas sentencias y como las utilizan a su voluntad. Sin embargo, esta contradicción solo es aparente, pues lo que se está haciendo es presentar ambos ejemplos: el bueno y el malo. Es decir, realmente no es necesario esperar al desenlace para que los malos actos sean condenados, ya los son conforme van cometiéndose de acuerdo con esta doble lectura. Por ejemplo Pármeno, recordará a Séneca diciendo: "no los que poco tienen son pobres, más lo que mucho desean". Esto resultará irónico si se tiene en cuenta que es precisamente el deseo material el que conduce a Pármeno a la muerte.
    Otra prueba de la intención moralizante de la obra es la mala disposición de Rojas a ampliar la obra, ya que lo importante no es la historia en sí, sino el ejemplo y, como más atrás se dijo, las sentencias.
    Otra de las característica que se evidencian a través del prólogo es la condenación del amor cortés. Roja deja claro, ya en el prólogo, que el amor cortés no conduce a la virtud, no es un camino que deba ser seguido, no es sino locura, estupidez. Esto lo pone de manifiesto mediante la descripción de Calisto en el Argumento. Será descrito como un hombre noble, inteligente y agraciado, cualidades que, por su comportamiento, no descollarán.
    Podría decirse esto en un sentido irónico, pero, me parece más adecuado tomarlo sensu stricto. Así, quedaría el problema de por qué no se comporta según se le describe, problema que se resolverá en el mismo prólogo, se comporta así porque cayo enamorado de una doncella, Melibea.
    Así, el "omnia vincit amor" adquirirá un sentido negativo. Entregarse al amor destruye al hombre o, cuanto menos, merma su capacidad.
  • Joan612Joan612 Anónimo s.XI
    editado febrero 2013
    2.2. Intención moralizante en la obra en sí.

    2.2.1 Primer acto.

    En el primer acto Calisto aparece en una situación verdaderamente patética en la cual sus intentos de seducir a una Melibea que se muestra estoica y virtuosa no consiguen sino provocarle una colérica y satírica reacción . Aparecerá ya aquí, aunque distorsionado por Sempronio, el primer indicio de que el amor que profesa por Melibea es malo.
    Como ya sucedía en la introducción, se volverá a mover al lector, valiendose de Sempronio, a tomar las citas que aparecen en el texto pero no los ejemplos que derivan de la actuación de los personajes("Haz tú lo que bien digo y no lo que mal hago": dice Sempronio)
    También aparece por primera vez el primer eco de lo que ya se trató en el prólogo, el amor cortés, el cual, en el fondo, solo se reduce a una sola cosa.
    El primer acto mostrará el inicio de la corrupción de los personajes, con la excepción de Calisto, que aparecerá directamente sumergido en esta corrupción desde el momento en que se enamoró de vista de Melibea, el de Celestina, que será el núcleo del que proviene la corrupción de los personajes y Sempronio.
    Se presenta un mundo corrupto, ahora bien, ¿en qué queda patente la intención moralizante presente en La Celestina? Será Pármeno, aún leal y honesto, el que de cuenta de ella a través de sentencias Senequistas. Se hablará de la pobreza alegre, un principio de la filosofía estoica de Séneca que aparece en las epístolas dirigidas a su discípulo Lucilio.
    El intento de Celestina de corromper a Pármeno y la resistencia de este será el primer ejemplo de moral.

    2.2.2 Del Acto II al XX

    En el acto segundo se introduce el concepto de honra por medio del discurso de Sempronio, con una ligera tendencia humanista, haciendo valer el propio comportamiento antes que la prosapía. Es importante tener en cuenta la contradicción que aquí se está presentando pues, Sempronio, habla de la generosidad como forma de ganar honra cuando, será la avaricia (junto a la ira) el pecado que condenará definitivamente al sirviente.
    En el acto tercero se preconizará ya el trágico final por medio de Sempronio, induciendo en el lector, la idea de que no debe seguirse el ejemplo de las obras: "Madre, mira bien lo que hazes, porque cuando el principio se yerra no puede seguirse buen fin"
    Osea, tanto la muerte de Celestina como la de los criados y, por supuesto, los amantes, es fruto de sus propias acciones, no de la fortuna, pues son ellos quienes provocan la situación que permitirá que sean castigados. Ahondaré en esto más adelante.
    Finalizará el acto tercero con el conjuro de Celestina al "triste Plutón", momento que marcará un punto de inflexión, a partir del cual la voluntad de Melibea irá mermando paulatinamente. Lo cual será un argumento a favor de la efectividad de la philocaptio.
    Se presentará en el acto siguiente un nuevo ejemplo de conducta errática: la madre negligente. Alisa conoce perfectamente a Celestina y, en cambio, no mostrará reparos en dejarla con su hija, la cual debía estar ya casada, otra negligencia más.
    También es relevante la preocupación de Celestina, su vacilación, pese al hechizo realizado, su falta de fe, la cual debe ser un recurso introducido para explicar cómo el diablo no es una fuente segura de poder a la par que humanizar a la mujer, que aparecerá en una actitud patética y cobarde.
    En el sexto acto una misma imagen, la de la abeja, será utilizada tanto en sentido positivo como negativo. Celestina le atribuirá la capacidad de mejorar todo cuanto toca mientras que Pármeno le recriminará ir cargada de mentiras. Esto no es en absoluto contradictorio, pues definirá bien la actuación de Celestina, ayudando a Calisto a perseverar en su error a la par que emponzoñando y corrompiendo gracias a su gran oratoria.
    De una forma más general, se puede afirmar que uno a uno, cada personaje va cayendo poco a poco en la inmoralidad. En cambio, no es esto suficiente para explicar Celestina, pues con ello se daría a entender una posible victoria "demoniaca" cuando, finalmente, el mal será erradicado. Caerán en una trama cuyo principio y fin está en ellos, pero será Rojas el que administre la justicia en este curioso pleito.
    La primera en ser castigada será Celestina, que muere a manos de sus ahijados. Esta muerte me recuerda al ejemplo que Rojas aporta en el prólogo: la víbora, muere a manos de sus propios hijos. Celestina queda así identificada con la serpiente, como ya afirmaba en el apartado sobre la brujería.
    A continuación, los ejecutores serán, irónicamente, ejecutados, pues deben pagar también por sus pecados y el castigo es la muerte. Por último, morirá Calisto, no a manos de la fortuna, sino, insisto, por sus propios errores. Ya que es en un principio Calisto el que provoca la muerte tanto de los criados como de Celestina, cosa de la cual es consciente y, aún así, se dispone a disfrutar de Melibea.
    Toda esta maraña, esta pesadilla, queda ya advertida en el acto tercero por el propio Sempronio, y es ahí donde está la clave, es ahí donde se explica el por qué de todo esto: "cuando el principio se yerra no puede seguirse buen fin"
    Evidentemente, ya en un principio, el necio Calisto había errado al deificar a Melibea y al dejarse llevar por el alma concupiscible y doblemente al ignorar además los buenos consejos de Pármeno, que actuará como una especie de conciencia hasta que, harto, se torne en desleal.
    El elemento en común de todos estos personajes es el mismo, la debilidad e incluso la pereza. Buscan siempre el camino más rápido, como dijo Celestina: "A tuerto o a derecho, nuestra casa hasta el techo"
    Es esta obra también la epítome de los pecados capitales, pues todos ellos se ven reflejados de una manera u otra, sin embargo, los más importantes serán la lujuria, la soberbia y la avaricia. Los tres grandes pecados que pueden echar a perder al hombre y que ya aparecen en otras obras como, por ejemplo, La divina Comedia (loba, leona y pantera).
    He dejado aparte la muerte de Melibea, ya que merece una mención especial. Es importante comentar que Melibea es el personaje que peor muerte tiene, pues el suicidio es la forma peor vista, desde una perspectiva cristiana, de perder la vida. Sin embargo, es justo decir, en favor del personaje de Melibea, que experimenta un cambio importante.
    Recordemos una de las múltiples majaderías que Calisto dice: "Melibeo soy y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo.
    Comparemos ahora con el carácter totalmente histérico que adopta Melibea en este penúltimo acto, que no es sino una reminiscencia de la locura de Calisto. No es propio de Melibea actuar de esta manera, incluso bajo el influjo de la magia negra, lo cual induce a pensar que esto debe obedecer a alguna razón. Pues bien, esta razón, no es ni más ni menos que la necesidad de sellar la obra con una última lección, el castigo de Melibea, el cual fuerza a Rojas a resucitar el irritante carácter del más pusilánime personaje de la Tragicomedia y sustituir con él al de Melibea. Así, finalmente se cierra el desenlace una vez los pecadores han sido castigados y se ha cumplido el propósito de Rojas.
    2.2.3 Intención moralizante acto XXI

    El acto XXI funcionará como una moraleja. Pleberio será la máscara tras la cual se esconda Rojas, pues no tiene otra función que repetir lo que ya aparecerá a lo largo de los 20 actos anteriores y el prólogo.
    En este caso, la actitud de Pleberio será totalmente pesimista, se resignará a su nueva situación no sin pronunciar antes un emotivo discurso.
    El mundo aparecerá representado como un valle de lágrimas, lo cual cuadra perfectamente con la lucha continua de la que se habla en el prólogo. Definitivamente, la vida consistirá en una dura batalla contra un mundo hostil. Habrá lucha en todos los sentidos, lucha contra la corrupción, de la cual tan solo Pleberio escapa, pues recordemos que Alisa también tiene su parte de culpa. Pleberio realizará la crítica más directa hacia el amor: "O amor, amor, que no pensé que tenias fuerça ni poder de matar a tus sujectos", "Hazes que feo amen y hermoso les parezca", etc. Relaciona a todos los fallecidos con el amor, todos los que intervinieron en la relación amorosa entre Calisto y Melibea fenecieron.
    El amor es una trampa, y el castigo por caer en ella totalmente merecido .
    De todo esto se puede deducir que el principal mal que se pretende prevenir con esta obra, es todo mal provocado por el amor, quedando en segundo plano, mas no por ello perdiendo importancia, el resto de problemas morales que aparecen a lo largo de la obra.
    No obstante, dado que estos problemas solo son posibles en la obra a raíz del amor de Calisto, es lógico que todo el mal se lo atribuya exclusivamente al amor.
    El resultado de todo esto es un auténtico código de conducta basado principalmente en principios filosóficos, especialmente el estoicismo.
  • amparo bonillaamparo bonilla Bibliotecari@
    editado febrero 2013
    Que trabajito tan exhaustivo, recordaba poco de este libro, pues me lo leí hace añiles, pero aqui entendí cosas que no ví en su momento, definitivamente siempre es que hay quien sabe analizar detalladamente un libro y que asi se hace mucho más agradable de leer.:)

    Gracías por este análisis:p
  • lolalectoralolalectora Pedro Abad s.XII
    editado febrero 2013
    "Chapeau" Joan612. Como escribe amparo bonilla vaya "trabajito tan exhaustivo" que has hecho. Respecto al punto 1.2 Dar a Celestina imagen de malvada, las citas "los peregrinos tienen muchas posadas y pocas amistades, porque en breve tiempo con ninguno pueden firmar amistad" y ""A los que pasan la vida en viajes les acontece esto: que tienen múltiples alojamientos y ningunas amistades", ¿no tendrán algo que ver con que Rojas era judio, y por consiguiente cristiano nuevo o "marrano" y hace referencia a la expulsión de Sefarad, de España, de sus hermanos, de sus gentes, más que con dar una imágen de malvada de Celestina?. Te felicito.
    Saludos:)
  • Joan612Joan612 Anónimo s.XI
    editado febrero 2013
    lolalectora escribió : »
    "Chapeau" Joan612. Como escribe amparo bonilla vaya "trabajito tan exhaustivo" que has hecho. Respecto al punto 1.2 Dar a Celestina imagen de malvada, las citas "los peregrinos tienen muchas posadas y pocas amistades, porque en breve tiempo con ninguno pueden firmar amistad" y ""A los que pasan la vida en viajes les acontece esto: que tienen múltiples alojamientos y ningunas amistades", ¿no tendrán algo que ver con que Rojas era judio, y por consiguiente cristiano nuevo o "marrano" y hace referencia a la expulsión de Sefarad, de España, de sus hermanos, de sus gentes, más que con dar una imágen de malvada de Celestina?. Te felicito.
    Saludos:)

    Saludos:
    La verdad es que es una teoría interesante. Basándome (es una suposición y, por ende, personal) en la cantidad de citas y aforismos (unos 400 a lo largo del texto) me inclino más a pensar que es coincidencia, ya que la cita realmente es de Séneca. Aparece en las Epístolas a Lucilio, por si a alguien le pica la curiosidad. Por otra parte, posiblemente existiese ya la Celestina antes de la expulsión de los judíos, aunque, la edición princeps que se conserva es de 1499 (empero, creo recordar que es una traducción al italiano, lo cual evidencia que había un libro original anterior a esta fecha).
    Dejaré de explayarme por el bien de todos, que me pierdo con facilidad en mis propias palabras xD, yo me inclino más a pensar que la función de todas esas citas es didáctica, aunque, como el propio Rojas dice: cada lector ve la Celestina de forma distinta.
    Un saludo, y gracias por ese interesante aporte
Accede o Regístrate para comentar.


Para entrar en contacto con nosotros escríbenos a informa (arroba) forodeliteratura.com