EL DISCO FORMADO POR LA CABEZA Y LAS ALETAS FUSIONADAS ES MUCHO MÁS LARGO QUE ANCHO, DETERMINANDO UNA FORMA TRIANGULAR. SU LARGA COLA LLEVA DOS ALETAS DORSALES Y SE AFINA HACIA EL EXTREMO POSTERIOR. SE DESPLAZA EN AGUAS DE FONDOS BLANDOS, ZONAS INTERMAREALES Y A VECES CERCA DE ARRECIFES. AUNQUE MAYORMENTE SE ENCUENTRA A ESCASA PROFUNDIDAD, LLEGA HASTA LOS 200 METROS.
CUANDO NO ESTÁ FORRAJEANDO, SUELE YACER SOBRE EL FONDO E INCLUSO QUEDAR PARCIALMENTE ENTERRADA POR EL SEDIMENTO.
SE ALIMENTA DE CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS, OTROS INVERTEBRADOS Y ALGUNOS PEQUEÑOS PECES. ES UNA DE LAS RAYAS BUSCADAS POR LOS PESCADORES, TANTO POR MOTIVOS COMERCIALES COMO RECREACIONALES.
ADEMÁS, MUCHAS VECES QUEDA ATRAPADA EN LAS REDES UTILIZADAS PARA CAPTURAR OTRAS ESPECIES. A PESAR DE ESTAS AMENAZAS, ES UNA ESPECIE ABUNDANTE.
MANCHAS LLAMATIVAS: PUEDEN TENER MANCHAS AMARILLAS O NARANJAS DELANTE DE LOS OJOS.
ENDÉMICA: AL SER UN RANGO DE DISTRIBUCIÓN RESTRINGIDO A LAS COSTAS AUSTRALIANAS, ES UNA ESPECIE ENDÉMICA DE ESTOS MARES.
PEZ GUITARRA VIOLA ( RHINOBATOS PRODUCTUS )
LONGITUD: 15 CM – 1,70 METROS.
PESO: 18,4 KILOS.
ESTADO: CASI AMENAZADO.
UBICACIÓN: COSTA ESTE CENTRAL DEL OCÉANO PACÍFICO.
LAS ALETAS PECTORALES ESTÁN UNIDAS A LA CABEZA GENERANDO UNA ESTRUCTURA TRIANGULAR. LOS CARTÍLAGOS ROSTRALES ALARGADOS Y LEVEMENTE ELEVADOS FORMAN UN “ HOCICO “.
NÓMADE Y GREGARIA, VIVE EN AGUAS POCO PROFUNDAS Y SE ALIMENTA DE INVERTEBRADOS Y PECES PEQUEÑOS. EL PERÍODO DE GESTACIÓN ES DE 4 A 5 MESES Y LA CAMADA ES DE ALREDEDOR DE 5 CRÍAS. SUS POBLACIONES SUFREN LA PRESIÓN DE LA PESCA ARTESANAL Y LA CAPTURA INCIDENTAL DE LAS REDES DE ARRASTRE.
TIBURÓN RAYA ( RHINA ANCYLOSTOMA )
LONGITUD: 45 CM – 3 METROS.
PESO: 135 KILOS.
ESTADO: VULNERABLE.
UBICACIÓN: COSTAS DE OCÉANOS ÍNDICO Y PACÍFICO.
SU CABEZA ESTÁ BIEN DIFERENCIADA DE LAS ALETAS PECTORALES; LA COLA ES MUCHO MÁS LARGA QUE EL CUERPO. SU MANDÍBULA TIENE FORMA ONDULADA, SEMEJANTE A UN ARCO. SE DESPLAZA SOBRE EL FONDO MARINO EN AGUAS POCO PROFUNDAS, MUCHAS VECES EN ARRECIFES DE CORAL. SE ALIMENTA PRINCIPALMENTE DE CRUSTÁCEOS BENTÓNICOS. SU REPRODUCCIÓN ES OVOVIVÍPARA.
ES VÍCTIMA DE UNA ALTA PRESIÓN DE PESCA EN LA MAYOR PARTE DE SU EXTENSA DISTRIBUCIÓN.
PEZ GUITARRA RAYADA ( ZAPTERYX EXASPERATA )
LONGITUD: 15 – 97 CM.
PESO: 3,0 – 5,8 KILOS.
ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.
UBICACIÓN: COSTA ESTE DEL OCÉANO PACÍFICO.
SUS ALETAS PECTORALES Y CABEZA FUSIONADA FORMAN UN DISCO TRIANGULAR. SU PIEL ES DE COLOR CAFÉ CON MANCHAS Y BARRAS OSCURAS.
SE DESPLAZA EN FONDOS DE AGUAS SOMERAS EN ZONAS COSTERAS ARENOSAS Y ARRECIFES ROCOSOS. DURANTE EL DÍA SE MANTIENE ESCONDIDA EN CUEVAS Y GRIETAS, Y ESTÁ ACTIVA DE NOCHE, CUANDO SALE A BUSCAR INVERTEBRADOS ENTRE LAS ROCAS. LAS HEMBRAS TIENDEN A AGRUPARSE Y SE JUNTAN CON LOS MACHOS SÓLO DURANTE UN CORTO PERÍODO REPRODUCTIVO.
PEZ GUITARRA GIGANTE ( RHYNCHOBATUS DJIDDENSIS )
LONGITUD: 3,1 METROS.
PESO: 227 KILOS.
ESTADO: VULNERABLE.
UBICACIÓN: COSTA OESTE DEL OCÉANO ÍNDICO.
SI BIEN ESTA ESPECIE PERTENECE AL GRUPO DE LAS RAYAS, MUCHAS CARACTERÍSTICAS HACEN QUE SE LA CONFUNDA CON UN TIBURÓN. EL CUERPO ALARGADO, EL COLOR GRISÁCEO DE LA PIEL Y LA COLA GRUESA CON ALETAS DORSALES CONTRIBUYEN A SU APARIENCIA. DEBIDO A ESTE PARECIDO ES QUE SUS ALETAS SE ENCUENTRAN ENTRE LAS MÁS BUSCADAS EN LOS MERCADOS DE ASIA. SE ALIMENTA DE PEQUEÑOS PECES, CANGREJOS Y MOLUSCOS. DE CRECIMIENTO LENTO, ES OVOVIVÍPARA Y LA CAMADA TÍPICA ESTÁ FORMADA POR CUATRO CRÍAS.
RAYA PINTADA ( ATLANTORAJA CASTELNAUI )
LONGITUD: 20 CM – 1,4 METROS.
PESO: 1 – 18 KG.
ESTADO: EN PELIGRO.
UBICACIÓN: COSTA SUDOESTE DEL OCÉANO ATLÁNTICO, DESDE EL SUR DE BRASIL HASTA EL CENTRO DE LA ARGENTINA.
TIENE UN DISCO AMPLIO, DE BORDE ANTERIOR ONDULADO Y HOCICO ROMO. LA ALETA CAUDAL ES DELGADA Y NO MUY LARGA, CON DOS ALETAS DORSALES EN EL EXTREMO POSTERIOR. SU NOMBRE SE DEBE A LAS NUMEROSAS MANCHAS REDONDAS Y OSCURAS QUE CUBREN SU DORSO COLOR PARDO CLARO. ESTE PATRÓN DE COLORACIÓN LA DISTINGUE FÁCILMENTE DE OTRAS RAYAS.
SE ALIMENTA PRINCIPALMENTE DE PECES DE FONDO Y ALGUNOS INVERTEBRADOS COMO CALAMARES, CAMARONES Y ERIZOS DE MAR. SIN EMBARGO, LA PRESENCIA EN SU DIETA DE PECES PELÁGICOS PONE EN EVIDENCIA SUS INCURSIONES EN ESTE AMBIENTE. LOS HUEVOS SON PUESTOS EN CÁPSULAS PROTECTORAS, QUE LLEVAN SALIENTES PUNTIAGUDAS EN LOS EXTREMOS. LA HEMBRA LOS DEPOSITA GENERALMENTE EN FONDOS ARENOSOS.
POR SU GRAN TAMAÑO Y BAJA TASA REPRODUCTIVA ES MUY VULNERABLE A LA SOBREEXPLOTACIÓN. SUS POBLACIONES DECLINARON A CAUSA DE LA INTENSA PESCA QUE OCURRE A LO LARGO DE SU DISTRIBUCIÓN.
RAYA ESPINOSA ( RAJA CLAVATA )
LONGITUD: 1,20 METROS.
PESO: 18 KILOS.
ESTADO: CASI AMENAZADA.
UBICACIÓN: ESTE DEL OCÉANO ATLÁNTICO Y MAR MEDITERRÁNEO.
ES UNA DE LAS RAYAS MÁS COMUNES. SU NOMBRE CIENTÍFICO HACE REFERENCIA A LAS ESPINAS QUE CUBREN SU DORSO, MÁS GRANDES EN INDIVIDUOS MAYORES. TIENEN LAS ALETAS PÉLVICAS DIVIDIDAS EN DOS LÓBULOS. EN LOS MACHOS, EL POSTERIOR SE MODIFICÓ EN UN ÓRGANO SEXUAL. SE DESPLAZA ENTRE LOS 10 Y 60 METROS DE PROFUNDIDAD, PERO LLEGA A LOS 300 METROS. SE ALIMENTA DE TODA CLASE DE ANIMALES BENTÓNICOS, SOBRE TODO CRUSTÁCEOS. ES OVÍPARA Y CADA HEMBRA PUEDE PONER MÁS DE 150 HUEVOS EN UN AÑO.
RAYA CHICA COMÚN ( LEUCORAJA ERINACEA )
LONGITUD: 10 – 60 CM.
PESO[/B]: 2 KILOS.
ESTADO: CASI AMENAZADO.
UBICACIÓN: COSTA OESTE CENTRAL DEL OCÉANO ATLÁNTICO NORTE.
SE ENCUENTRAN ENTRE LAS ESPECIES DE RAYAS MÁS PEQUEÑAS. PRESENTA MANCHAS OSCURAS Y UN PATRÓN PARTICULAR DE NUMEROSAS ESPINAS EN EL DORSO. EN LA REGIÓN CAUDAL LLEVA UN ÓRGANO ELÉCTRICO, QUE PRODUCE UNA DESCARGA INTERMITENTE. LA DIETA SE COMPONE DE DIVERSOS INVERTEBRADOS, PRINCIPALMENTE CRUSTÁCEOS. SE DESPLAZA EN AGUAS SOMERAS DE FONDO ARENOSO O DE GRAVA, Y EL RANGO DE PROFUNDIDAD QUE OCUPA VA DESDE LA SUPERFICIE HASTA LOS 90 METROS. DURANTE EL DÍA PERMANECE INACTIVA, DESARROLLANDO SUS ACTIVIDADES EN LAS HORAS NOCTURNAS.
SU POBLACIÓN HA DECLINADO DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS DEBIDO A LA PESCA, TANTO PARA SU COMERCIALIZACIÓN, COMO POR CAER ACCIDENTALMENTE EN REDES.
ESTUDIOS RECIENTES SUGIEREN QUE LA ESPECIE ESTÁ MUY PRÓXIMA AL UMBRAL DE CONSIDERARSE SOBREEXPLOTADA.
ALETA CAUDAL: MUY ANGOSTA, LLEVA UNA HILERA DE ESPINAS DORSALMENTE.
ALETAS PÉLVICAS: ESTÁN DIVIDIDAS EN UN LÓBULO ANTERIOR Y UNO POSTERIOR.
MIMÉTICO: SU DORSO PARDO CON MANCHAS LE PERMITE CONFUNDIRSE CON EL FONDO MARINO MIENTRAS ESTÁ INACTIVA.
Comentarios
LONGITUD: 13 CM – 1,20 METROS.
PESO: SIN DATOS.
ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.
UBICACIÓN: ESTE DE AUSTRALIA.
EL DISCO FORMADO POR LA CABEZA Y LAS ALETAS FUSIONADAS ES MUCHO MÁS LARGO QUE ANCHO, DETERMINANDO UNA FORMA TRIANGULAR. SU LARGA COLA LLEVA DOS ALETAS DORSALES Y SE AFINA HACIA EL EXTREMO POSTERIOR. SE DESPLAZA EN AGUAS DE FONDOS BLANDOS, ZONAS INTERMAREALES Y A VECES CERCA DE ARRECIFES. AUNQUE MAYORMENTE SE ENCUENTRA A ESCASA PROFUNDIDAD, LLEGA HASTA LOS 200 METROS.
CUANDO NO ESTÁ FORRAJEANDO, SUELE YACER SOBRE EL FONDO E INCLUSO QUEDAR PARCIALMENTE ENTERRADA POR EL SEDIMENTO.
SE ALIMENTA DE CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS, OTROS INVERTEBRADOS Y ALGUNOS PEQUEÑOS PECES. ES UNA DE LAS RAYAS BUSCADAS POR LOS PESCADORES, TANTO POR MOTIVOS COMERCIALES COMO RECREACIONALES.
ADEMÁS, MUCHAS VECES QUEDA ATRAPADA EN LAS REDES UTILIZADAS PARA CAPTURAR OTRAS ESPECIES. A PESAR DE ESTAS AMENAZAS, ES UNA ESPECIE ABUNDANTE.
MANCHAS LLAMATIVAS: PUEDEN TENER MANCHAS AMARILLAS O NARANJAS DELANTE DE LOS OJOS.
ENDÉMICA: AL SER UN RANGO DE DISTRIBUCIÓN RESTRINGIDO A LAS COSTAS AUSTRALIANAS, ES UNA ESPECIE ENDÉMICA DE ESTOS MARES.
LONGITUD: 15 CM – 1,70 METROS.
PESO: 18,4 KILOS.
ESTADO: CASI AMENAZADO.
UBICACIÓN: COSTA ESTE CENTRAL DEL OCÉANO PACÍFICO.
LAS ALETAS PECTORALES ESTÁN UNIDAS A LA CABEZA GENERANDO UNA ESTRUCTURA TRIANGULAR. LOS CARTÍLAGOS ROSTRALES ALARGADOS Y LEVEMENTE ELEVADOS FORMAN UN “ HOCICO “.
NÓMADE Y GREGARIA, VIVE EN AGUAS POCO PROFUNDAS Y SE ALIMENTA DE INVERTEBRADOS Y PECES PEQUEÑOS. EL PERÍODO DE GESTACIÓN ES DE 4 A 5 MESES Y LA CAMADA ES DE ALREDEDOR DE 5 CRÍAS. SUS POBLACIONES SUFREN LA PRESIÓN DE LA PESCA ARTESANAL Y LA CAPTURA INCIDENTAL DE LAS REDES DE ARRASTRE.
LONGITUD: 45 CM – 3 METROS.
PESO: 135 KILOS.
ESTADO: VULNERABLE.
UBICACIÓN: COSTAS DE OCÉANOS ÍNDICO Y PACÍFICO.
SU CABEZA ESTÁ BIEN DIFERENCIADA DE LAS ALETAS PECTORALES; LA COLA ES MUCHO MÁS LARGA QUE EL CUERPO. SU MANDÍBULA TIENE FORMA ONDULADA, SEMEJANTE A UN ARCO. SE DESPLAZA SOBRE EL FONDO MARINO EN AGUAS POCO PROFUNDAS, MUCHAS VECES EN ARRECIFES DE CORAL. SE ALIMENTA PRINCIPALMENTE DE CRUSTÁCEOS BENTÓNICOS. SU REPRODUCCIÓN ES OVOVIVÍPARA.
ES VÍCTIMA DE UNA ALTA PRESIÓN DE PESCA EN LA MAYOR PARTE DE SU EXTENSA DISTRIBUCIÓN.
LONGITUD: 15 – 97 CM.
PESO: 3,0 – 5,8 KILOS.
ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.
UBICACIÓN: COSTA ESTE DEL OCÉANO PACÍFICO.
SUS ALETAS PECTORALES Y CABEZA FUSIONADA FORMAN UN DISCO TRIANGULAR. SU PIEL ES DE COLOR CAFÉ CON MANCHAS Y BARRAS OSCURAS.
SE DESPLAZA EN FONDOS DE AGUAS SOMERAS EN ZONAS COSTERAS ARENOSAS Y ARRECIFES ROCOSOS. DURANTE EL DÍA SE MANTIENE ESCONDIDA EN CUEVAS Y GRIETAS, Y ESTÁ ACTIVA DE NOCHE, CUANDO SALE A BUSCAR INVERTEBRADOS ENTRE LAS ROCAS. LAS HEMBRAS TIENDEN A AGRUPARSE Y SE JUNTAN CON LOS MACHOS SÓLO DURANTE UN CORTO PERÍODO REPRODUCTIVO.
LONGITUD: 3,1 METROS.
PESO: 227 KILOS.
ESTADO: VULNERABLE.
UBICACIÓN: COSTA OESTE DEL OCÉANO ÍNDICO.
SI BIEN ESTA ESPECIE PERTENECE AL GRUPO DE LAS RAYAS, MUCHAS CARACTERÍSTICAS HACEN QUE SE LA CONFUNDA CON UN TIBURÓN. EL CUERPO ALARGADO, EL COLOR GRISÁCEO DE LA PIEL Y LA COLA GRUESA CON ALETAS DORSALES CONTRIBUYEN A SU APARIENCIA. DEBIDO A ESTE PARECIDO ES QUE SUS ALETAS SE ENCUENTRAN ENTRE LAS MÁS BUSCADAS EN LOS MERCADOS DE ASIA. SE ALIMENTA DE PEQUEÑOS PECES, CANGREJOS Y MOLUSCOS. DE CRECIMIENTO LENTO, ES OVOVIVÍPARA Y LA CAMADA TÍPICA ESTÁ FORMADA POR CUATRO CRÍAS.
LONGITUD: 20 CM – 1,4 METROS.
PESO: 1 – 18 KG.
ESTADO: EN PELIGRO.
UBICACIÓN: COSTA SUDOESTE DEL OCÉANO ATLÁNTICO, DESDE EL SUR DE BRASIL HASTA EL CENTRO DE LA ARGENTINA.
TIENE UN DISCO AMPLIO, DE BORDE ANTERIOR ONDULADO Y HOCICO ROMO. LA ALETA CAUDAL ES DELGADA Y NO MUY LARGA, CON DOS ALETAS DORSALES EN EL EXTREMO POSTERIOR. SU NOMBRE SE DEBE A LAS NUMEROSAS MANCHAS REDONDAS Y OSCURAS QUE CUBREN SU DORSO COLOR PARDO CLARO. ESTE PATRÓN DE COLORACIÓN LA DISTINGUE FÁCILMENTE DE OTRAS RAYAS.
SE ALIMENTA PRINCIPALMENTE DE PECES DE FONDO Y ALGUNOS INVERTEBRADOS COMO CALAMARES, CAMARONES Y ERIZOS DE MAR. SIN EMBARGO, LA PRESENCIA EN SU DIETA DE PECES PELÁGICOS PONE EN EVIDENCIA SUS INCURSIONES EN ESTE AMBIENTE. LOS HUEVOS SON PUESTOS EN CÁPSULAS PROTECTORAS, QUE LLEVAN SALIENTES PUNTIAGUDAS EN LOS EXTREMOS. LA HEMBRA LOS DEPOSITA GENERALMENTE EN FONDOS ARENOSOS.
POR SU GRAN TAMAÑO Y BAJA TASA REPRODUCTIVA ES MUY VULNERABLE A LA SOBREEXPLOTACIÓN. SUS POBLACIONES DECLINARON A CAUSA DE LA INTENSA PESCA QUE OCURRE A LO LARGO DE SU DISTRIBUCIÓN.
LONGITUD: 1,20 METROS.
PESO: 18 KILOS.
ESTADO: CASI AMENAZADA.
UBICACIÓN: ESTE DEL OCÉANO ATLÁNTICO Y MAR MEDITERRÁNEO.
ES UNA DE LAS RAYAS MÁS COMUNES. SU NOMBRE CIENTÍFICO HACE REFERENCIA A LAS ESPINAS QUE CUBREN SU DORSO, MÁS GRANDES EN INDIVIDUOS MAYORES. TIENEN LAS ALETAS PÉLVICAS DIVIDIDAS EN DOS LÓBULOS. EN LOS MACHOS, EL POSTERIOR SE MODIFICÓ EN UN ÓRGANO SEXUAL. SE DESPLAZA ENTRE LOS 10 Y 60 METROS DE PROFUNDIDAD, PERO LLEGA A LOS 300 METROS. SE ALIMENTA DE TODA CLASE DE ANIMALES BENTÓNICOS, SOBRE TODO CRUSTÁCEOS. ES OVÍPARA Y CADA HEMBRA PUEDE PONER MÁS DE 150 HUEVOS EN UN AÑO.
LONGITUD: 10 – 60 CM.
PESO[/B]: 2 KILOS.
ESTADO: CASI AMENAZADO.
UBICACIÓN: COSTA OESTE CENTRAL DEL OCÉANO ATLÁNTICO NORTE.
SE ENCUENTRAN ENTRE LAS ESPECIES DE RAYAS MÁS PEQUEÑAS. PRESENTA MANCHAS OSCURAS Y UN PATRÓN PARTICULAR DE NUMEROSAS ESPINAS EN EL DORSO. EN LA REGIÓN CAUDAL LLEVA UN ÓRGANO ELÉCTRICO, QUE PRODUCE UNA DESCARGA INTERMITENTE. LA DIETA SE COMPONE DE DIVERSOS INVERTEBRADOS, PRINCIPALMENTE CRUSTÁCEOS. SE DESPLAZA EN AGUAS SOMERAS DE FONDO ARENOSO O DE GRAVA, Y EL RANGO DE PROFUNDIDAD QUE OCUPA VA DESDE LA SUPERFICIE HASTA LOS 90 METROS. DURANTE EL DÍA PERMANECE INACTIVA, DESARROLLANDO SUS ACTIVIDADES EN LAS HORAS NOCTURNAS.
SU POBLACIÓN HA DECLINADO DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS DEBIDO A LA PESCA, TANTO PARA SU COMERCIALIZACIÓN, COMO POR CAER ACCIDENTALMENTE EN REDES.
ESTUDIOS RECIENTES SUGIEREN QUE LA ESPECIE ESTÁ MUY PRÓXIMA AL UMBRAL DE CONSIDERARSE SOBREEXPLOTADA.
ALETA CAUDAL: MUY ANGOSTA, LLEVA UNA HILERA DE ESPINAS DORSALMENTE.
ALETAS PÉLVICAS: ESTÁN DIVIDIDAS EN UN LÓBULO ANTERIOR Y UNO POSTERIOR.
MIMÉTICO: SU DORSO PARDO CON MANCHAS LE PERMITE CONFUNDIRSE CON EL FONDO MARINO MIENTRAS ESTÁ INACTIVA.