¡Bienvenido/a!

Pareces nuevo por aquí. Si quieres participar, ¡pulsa uno de estos botones!

Definiciones de "Ciencia Ficción"

JenofonteJenofonte Fernando de Rojas s.XV
editado junio 2011 en Literatura
Definiciones del término "Ciencia Ficción" enunciadas por algunas personalidades ligadas al género:

Norman Spinrad: «Ciencia ficción es todo aquello que los editores publican bajo la etiqueta de ciencia ficción».

Michael Butor: «Ciencia ficción son las narraciones "en las que se habla de viajes interplanetarios"».

Lester del Rey: «Un intento de tratar las posibilidades alternativas de forma racional, presentándolas de forma entretenida».

Brian Aldiss: «La ciencia ficción es la búsqueda de una definición del hombre y su ubicación dentro de un universo que resulte coherente con nuestro nivel de conocimientos (ciencia), que es avanzado pero a la vez confuso».

Kinsley Amis: «La prosa narrativa que trata una situación que no puede ocurrir en el mundo que conocemos, pero que se establece como una hipótesis basada en alguna innovación de la ciencia o la tecnología, o de la pseudociencia o la pseudotecnología, ya sea de origen terrestre o extraterrestre».

Isaac Asimov: «La ciencia ficción es la rama de la literatura que trata de la respuesta humana a los cambios en el nivel de la ciencia y la tecnología».

Sam Moskowitz: «Una rama de la fantasía caracterizada por el hecho de que facilita la suspensión voluntaria de la incredulidad" por parte de los lectores, al presentar una atmósfera de credibilidad científica gracias a la especulación imaginativa en los campos de las ciencias físicas, el espacio, el tiempo, las ciencias sociales y la filosofía».

Robert A. Heinlein: «Una breve definición de casi toda la ciencia ficción sería una especulación realista en torno a unos posibles acontecimientos futuros, sólidamente basada en un conocimiento adecuado del mundo real, pasado y presente, y en un concienzudo conocimiento del método científico. Para que la definición cubra toda la ciencia ficción (en lugar de "casi toda”) basta tan sólo eliminar la palabra futuro».

Judith Merril: «Ciencia ficción es la literatura de la imaginación disciplinada».

Comentarios

  • Alf XYZAlf XYZ Pedro Abad s.XII
    editado abril 2011
    Me quedo con la de Kinsley Amis. Me parece la más precisa.
  • Carlos AlbertoCarlos Alberto Gonzalo de Berceo s.XIII
    editado mayo 2011
    En relación con este tema, me surge una pregunta sobre si la novela que estoy escribiendo pertenecería o no al género de la ciencia ficción. En mi historia, una civilización alienígena desembarca en nuestro planeta (tranquilos, no hay ningún tipo de guerra heroica como en las pelis americanas :D ). Los extraterrestres poseen una tecnología más avanzada, o al menos diferente a la nuestra, pero los seres humanos se encuentran en el mismo nivel de innovación que en la actualidad. Lo único que se aleja del realismo es la presencia de los alienígenas, que son el elemento desestabilizador de los personajes protagonistas (todos ellos humanos normales y corrientes, aunque algunos un poco neuróticos jeje). ¿La consideraríais dentro del género?
  • JenofonteJenofonte Fernando de Rojas s.XV
    editado mayo 2011
    De acuerdo con las definiciones anteriores, considero que si.
  • Carlos AlbertoCarlos Alberto Gonzalo de Berceo s.XIII
    editado mayo 2011
    Gracias por tu respuesta, Jenofonte.
  • rfogrfog Pedro Abad s.XII
    editado junio 2011
    Bueno, mi opinión de lo que es ciencia ficción, escrita por mi mismo:

    http://www.ciencia-ficcion.com/varios/firmas/f20090906.htm

    PS: A esto se le llama entrar como elefante en cacharrería.
  • rfogrfog Pedro Abad s.XII
    editado junio 2011
    Carlos Alberto escribió : »
    En relación con este tema, me surge una pregunta sobre si la novela que estoy escribiendo pertenecería o no al género de la ciencia ficción. En mi historia, una civilización alienígena desembarca en nuestro planeta (tranquilos, no hay ningún tipo de guerra heroica como en las pelis americanas :D ). Los extraterrestres poseen una tecnología más avanzada, o al menos diferente a la nuestra, pero los seres humanos se encuentran en el mismo nivel de innovación que en la actualidad. Lo único que se aleja del realismo es la presencia de los alienígenas, que son el elemento desestabilizador de los personajes protagonistas (todos ellos humanos normales y corrientes, aunque algunos un poco neuróticos jeje). ¿La consideraríais dentro del género?

    Hola. Si cambias a los alienígenas por otra nación, y la obra sigue teniendo sentido, no es ciencia ficción, que por cierto es la tesis que defiendo en el enlace anterior.
  • JenofonteJenofonte Fernando de Rojas s.XV
    editado junio 2011
    Si, de acuerdo. Tal vez las definiciones más cercanas a los planteamientos de Rfog sean las de Moskowitz y Heinlein. Es realmente difícil aun para los escritores de Ciencia Ficción el definirla.
    ¿Ray Bradbury es un escritor de Ciencia Ficción?, es evidente que si, pero se debe recordar que también escribe Fantasia (y muy buena). Ahora, "El hombre ilustrado" del mismo autor ¿es Ciencia Ficción?, si, pero incluye un cuento, "El cohete" que no es para nada Ciencia Ficción y creo que Rfog estará completamente de acuerdo con eso.
    Y si hablamos de autores, ¿cuan diferente puede ser la Ciencia Ficción de Bradbury, de Vonnegut, Clarke y Lem, solo por nombrar algunos?.
    Además, la Ciencia Ficción se mueve en el tiempo, si tomamos, por ejemplo "Alrededor de la luna" de Verne, en ese momento las posibilidades reales de que un hombre llegara a nuestro satélite eran muy lejanas (por no decir imposibles), pero Wells escribió "Los primeros hombres en la luna" apenas un par de años antes de que Tsiolkovski publicara sus trabajos acerca de la aplicación de los cohetes para llegar al espacio. "La luna es una cruel amante" de Heinlein (hay muchas más, es solo un ejemplo) fue publicada en 1966, es decir practicamente cuando que el hombre alcanzara la Luna era solo cuestión de momentos (1969). Desde 1969, cuando Armstrong puso un pie en la Luna (68 años después que el Dr. Cavor) cualquier relato de un viaje a la luna, mediante naves mecánicas, dejaría practicamente de ser Ciencia Ficción para pasar a ser un relato de Aventuras. ¿Volvería a ser Ciencia Ficción si el viaje se realiza por teleportación, por ejemplo?
    En verdad es mucho lo que se puede conversar acerca de este interesante tema, pero creo que intentar definir Ciencia Ficción solo llevaría a discusiones bizantinas...
  • Lord CorvuxLord Corvux Pedro Abad s.XII
    editado junio 2011
    Me gusta la definición de Judith Merril.
  • Carlos AlbertoCarlos Alberto Gonzalo de Berceo s.XIII
    editado junio 2011
    Muy interesantes todas las opiniones. En mi novela los extraterrestres funcionan como una especie de metáfora de los inmigrantes, personas que buscan su oportunidad en un mundo nuevo y que se encuentran con grandes barreras impuestas por la sociedad. Realmente no importa mucho su tecnología, sino cómo son tratados por los seres humanos. Así que, si acotamos el término, supongo que la podríamos sacar del género.
  • JenofonteJenofonte Fernando de Rojas s.XV
    editado junio 2011
    Déjala en Ciencia Ficción, las opiniones son solo eso, opiniones, no reglas.
    (¿La novela es algo parecido a Distrito 9?)
  • Carlos AlbertoCarlos Alberto Gonzalo de Berceo s.XIII
    editado junio 2011
    Para ser sincero no he visto esa película, aunque me la han mencionado más de una vez cuando explico el tema de la novela (así que tendré que verla). Parece que coinciden un poco en la trama. Lo que pretendo, además de exponer la intolerancia y el temor a lo desconocido, es que los lectores tengan la sensación de que los auténticos "extraterrestres" son los seres humanos.
  • rfogrfog Pedro Abad s.XII
    editado junio 2011
    Carlos Alberto escribió : »
    Para ser sincero no he visto esa película, aunque me la han mencionado más de una vez cuando explico el tema de la novela (así que tendré que verla). Parece que coinciden un poco en la trama. Lo que pretendo, además de exponer la intolerancia y el temor a lo desconocido, es que los lectores tengan la sensación de que los auténticos "extraterrestres" son los seres humanos.

    Entonces podría entrar ahí en el genero, pero por la parte de la especulacion social y/o politica.

    PS. Sin acentos porque no los tengo en este cacharro. Se los llevo un perro en la boca.
  • rfogrfog Pedro Abad s.XII
    editado junio 2011
    Jenofonte escribió : »
    Si, de acuerdo. Tal vez las definiciones más cercanas a los planteamientos de Rfog sean las de Moskowitz y Heinlein. Es realmente difícil aun para los escritores de Ciencia Ficción el definirla.
    ¿Ray Bradbury es un escritor de Ciencia Ficción?, es evidente que si, pero se debe recordar que también escribe Fantasia (y muy buena). Ahora, "El hombre ilustrado" del mismo autor ¿es Ciencia Ficción?, si, pero incluye un cuento, "El cohete" que no es para nada Ciencia Ficción y creo que Rfog estará completamente de acuerdo con eso.
    Y si hablamos de autores, ¿cuan diferente puede ser la Ciencia Ficción de Bradbury, de Vonnegut, Clarke y Lem, solo por nombrar algunos?.
    Además, la Ciencia Ficción se mueve en el tiempo, si tomamos, por ejemplo "Alrededor de la luna" de Verne, en ese momento las posibilidades reales de que un hombre llegara a nuestro satélite eran muy lejanas (por no decir imposibles), pero Wells escribió "Los primeros hombres en la luna" apenas un par de años antes de que Tsiolkovski publicara sus trabajos acerca de la aplicación de los cohetes para llegar al espacio. "La luna es una cruel amante" de Heinlein (hay muchas más, es solo un ejemplo) fue publicada en 1966, es decir practicamente cuando que el hombre alcanzara la Luna era solo cuestión de momentos (1969). Desde 1969, cuando Armstrong puso un pie en la Luna (68 años después que el Dr. Cavor) cualquier relato de un viaje a la luna, mediante naves mecánicas, dejaría practicamente de ser Ciencia Ficción para pasar a ser un relato de Aventuras. ¿Volvería a ser Ciencia Ficción si el viaje se realiza por teleportación, por ejemplo?
    En verdad es mucho lo que se puede conversar acerca de este interesante tema, pero creo que intentar definir Ciencia Ficción solo llevaría a discusiones bizantinas...

    Pienso que hay que acotarla. Es imprescindible, porque si no pasan cosas como con Límite (de Snatchzing o como cojones se escriba), que es Space Opera y sin embargo sale como mainstream, al libre albedrío del editorzuelo de turno. Luego te encuentas revistas fandom (o no tan fandom) que dicen ser de ciencia ficción y realmente son de gótico, zombies o simple fantasía...

    Yo creo que definir ciencia ficción como aquello a lo que si le quitas el componente de ciencia ficción deja de tener sentido es una muy buena definición (y no es porque sea mía ni mucho menos, que seguro la he copiado inconscientemente de alguien).
Accede o Regístrate para comentar.


Para entrar en contacto con nosotros escríbenos a informa (arroba) forodeliteratura.com