Pimera Parte: Las Formas.
No creo que las instituciones deban desaparecer por no producir beneficio alguno; tampoco creo que lo deben hacer si los perjuicios que generan son mínimos y limitados: “vive y deja morir”. Pero cuando el daño es mayor, y con riesgo de expandirse, entonces actuar en consecuencia se convierte en algo racional.
Primero comencemos con las formas para dejar al final el fondo. Quisiera saber por qué se llama “Real”. ¿La financia el rey? ¿Es su propietario? ¿Trabaja el rey para la RAE?... En todo caso, mientras no me cueste puede llamarse como le dé la gana. Eso sí, que no vengan a mendigar colaboraciones a partir de mis impuestos ni vengan a fastidiarme la vida con sus normas lingüísticas. Como cualquier ciudadano que usa cualquier idioma, mi objetivo principal es comunicarme con aquellos con los cuales quiero o debo comunicarme. Así el vocabulario, la gramática y la ortografía que uso están determinados por mis circunstancias; es decir por las concesiones y normas aceptadas dentro de los colectivos por los cuales me desenvuelvo. Por lo tanto “turro” significará para mí aburrido y no tonto como defiende la RAE. ¿Qué le puedo hacer? Polo Baquerizo, anfitrión del programa “Haga negocio conmigo”, le dio ese significado; y el programa existe (porque todavía se transmite) desde que tengo uso de razón (¿más de 30 años?). En resumen, según el contexto socio-cultural, los significados que la RAE da a ciertas palabras son turros. Y dicho lo dicho, si se le puede conceder el beneplácito del epíteto de academia es porque convoca a aficionados de las letras.
En la definición de letras y literatura está otra de las razones por las cuales la RAE debería dejar de llamarse RAE, peor aún “Real Academia de la Lengua Española”. Jamás han representado a la lengua española, sino a la lengua escrita; utilizando mañosamente el limbo semántico entre los dos dominios para expandir su feudo. El habla y la escritura son dos expresiones distintas y complementarias de la lengua; y no es la escritura aquella que dicta los comportamientos del habla. Muchas veces, la mayoría, sucede todo lo contrario, el habla dictamina los comportamientos de lo escrito. Por supuesto, cuando están de a buenas; porque cuando andan de a malas ninguna entiende a la otra.
La expansión feudal de lo escrito sobre lo hablado tenía vigencia administrativa allá cuando no existían las grabaciones orales. Era obligatorio, por ausencia de otros medios, que las cuentas se lleven a cabo de forma escrita. Registrar y contrastar lo que la lengua expresaba verbalmente era tarea imposible. Pero eso fue hace más de un siglo; hoy existen registros orales en abundancia. Más importante aún, el comportamiento de de la lengua (escrita y hablada) es más consecuencia de los susodichos (radio, televisión, cine,…) que de aquello que se graba en letras. Entonces, en un gesto de dignidad, para no convertirse en mofa de las generaciones futuras, o la “Academia” comienza a tomar en consideración las nuevas formas de registro de la lengua, con la consecuente incorporación entre sus “académicos” de los personajes representativos de los dominios de la lengua hablada, o cambia su razón social a “Academia de las Letras”.
Por supuesto no faltarán los chovinistas (Preguntar al amigo o al vecino cuál es el significado de chovinista en la expresión “macho chovinista”, porque si se fía en el significado que da la RAE no entenderá lo que escribo), que ante la propuesta anuncien un apocalipsis. Todo eso con base a presunciones de lo más absurdas. Como entre los académicos que ahora conforman la RAE se exige un curriculum en obras escritas y se evalúa su aporte, entre los candidatos “orales” las normas de aceptación no deberían ser muy diferentes. El problema, práctico, es que tanto se ha menospreciado la lengua hablada que brillan por su ausencia los estudios. Programas de televisión, canciones, actores y músicos cuya influencia en nuestro uso de las palabras y sus construcciones sintácticas se han impregnado ya en nuestro cotidiano, superando las barreras generacionales y la moda, no son dignos de consideración para la oligarquía ególatra que engrosa las filas de la RAE.
Para rematar esta sinrazón que es la RAE, su cortesano, el Instituto Cervantes, ha anunciado una segunda edición del concurso ‘La palabra más popular’. Demagogia pura, un test de popularidad que menosprecia toda la lógica evolutiva detrás del devenir de un vocablo. Claro, no hemos de sorprendernos si hace rato pululan los “eruditos” que, contracorriente, hablan de lenguaje discriminatorio y fuerzan el idioma a volverse lento, pesado y soso: eso sí es envenenar el idioma hasta atentar contra su existencia, con tales medidas terminará siendo más práctico para los hispanoparlantes comunicarnos en inglés.
Comentarios
Es incorrecto basarse exclusivamente en este diccionario para definir X o Y término; y en este foro algunos son adictos a eso. El error cae cuando se ignora que hay significados vernáculos, relativos a la región o país. También diferente idiosincracia e inclusive, mejores definiciones en los libros que le conciernen. No es lo mismo "Capital" según la RAE, que "Capital" según Marx, o "Capital" según Keynes o Adam Smith.
Con respecto al lenguaje discriminatorio, es una babosada, simple y llanamente. De platillos voladores y "Anarco-Feministas" se ha alimentado el foro últimamente.
Un saludo y mis respetos, José Velasco.
Y de pseudointelectuales amantes de la wikipedia
Respecto a la RAE...no sé...es complejo. Independientemente del nombre que tenga (preguntadme a mí qué me parece que sea la lengua española y no la castellana:D) creo que tiene su razón de ser más que razonable. Sin una institución así muchas palabras (aunque no estén definidas como nos gustaría), al no ser recogidas en un libro, dejarían de existir (no todas, claro, solo las que tienen menos uso).
En cuanto a la lengua hablada...yo dejaba la academia como está, pero bueno, si es por el nombre...pues se propone cambiar el nombre. Si es que yo no lo veo regido por cantantes y actores.
Y regresando con la Masonería y las Casualidades, esta importante orden fue creada en diferentes épocas por Carlomagno, Julio César, Ciro, Salomón, Buda, Zoroastro, Confucio, Ramses II y Franco. Sus emblemas y símbolos han sido encontrados en el fondo del Océano Pacífico, en el Cañón de Colorado, en las playas de Cancún, en el drenaje de Barcelona, el las pirámides de Egipto, en la cima del Everest, en los fósiles de dinosaurio, en lo profundo del Amazonas y en los calzones del presidente de E.U.A.. Los descubridores siempre fueron Masones. ¡Qué casualidad!
El mil veces erudito Zanbar milita actualmente en las siguientes sectas:
La Banda de Bestias
La Impenitente Orden de Azotadores de Esposas
Los Inaccesibles Resplandecientes
La Dorada Falange de Los Falangistas Marsupiales
La Oriental Orden de los Hijos de Occidente
La Orfandad de Los Insufribles
Los Caballeros de Adán
Las Damas y Caballeros del Perro Amarillo
Los Guardianes de La Gran Cuchara de Cuerno
Los Guardianes de la Letrina Mística
La Misteriosa Orden del Manuscrito Indescifrable
La Gran Cábala de Sedentarios
Solo una duda José: ¿El orden de aparición de tu exposición busca inducir respuestas parciales o debo esperar a fijar el teleobjetivo y disparar al final de la misma? Todo esto a propósito del subtítulo “PRIMERA PARTE: Las Formas”.
El tema no es siquiera para darle verdadera importancia (Mas importante es el valor de la canasta familiar). Por eso la advertencia en el título. Con esto no niego que soy propietario de las ideas que he escrito; sólo quiero hacer notar que al final la RAE para mí ni fu ni fa. (En Ecuador, su influencia en el idioma es relativa: una referencia educada, no un sistema normativo). De paso, me has recordado que jamás en el colegio me enseñaron español, sino castellano.
En cuanto a la participación de actores, presentadores, locutores de radio y cantantes, sí es algo que quería traer a meditación. Pero no como una "defensa de idea" sino como un tema de meditación. La razón fundamental para llamar a esta meditación es que los registros visuales y de audio ya forman parte de nuestra cultura. Pero todavía se los menosprecia, sin que realmente se los estudie o se les otorgue valor. Supongo que parte de esta preconcepción se debe al altísimo porcentaje de productos "basura". Tal prejuicio me parece miope: la producción de basura escrita, si revisamos un kiosco o una librería, no resulta menor. Lo que sucede es que muchas librerías se salvaguardan con "clásicos certificados" para el lector exigente. Tal costumbre no es frecuente en las videotecas. Tampoco es justa la comparación. Para acumular calidad la literatura ha contado con un par de milenios y las salvaguardas ya son consistentes.
Otro asunto que quería traer a meditación me vino a mente por un progama que veía antes de cambiar de compañía de cable. Se presentaban las clases impartidas a estudiantes en el área cinematográfica. Es increíble ver el esfuerzo y conocimiento detrás de algunos guiones; mucho razonamiento técnico en cuanto al idioma. Sucede lo mismo con la interpretación por ciertos actores, que no sólo se limitan a dar voz a los personajes; es común el conflicto entre el actor y el guión, y muchas veces el actor debe entrometerse alterando el dialogo. Este fenómeno común en la actuación muchas veces es intuitivo (como sucede con muchos escritores), otras tantas es sustentado por conceptos sólidos en cuanto al idioma. En lo personal, seguí clases de teatro y algunos de nuestros profesores eran locutores del radio, de la vieja escuela; su conocimiento del idioma era digno de cátedra. Claro, ellos se educaron en la época en que la TV no existía en el Ecuador.
Todavía hoy, en la Asociación Humboldt, se imparten cursos de teatro con ese estilo. Si bien ya se han jubilado los locutores de radio de la vieja escuela, la posta la han tomado nuevos comediantes que si talvez malos actores (también se necesita talento) son verdaderos estudiosos del idioma: sintaxis, modismos, ritmos, entonaciones, narración, diálogo,... Todo se discute, y con un profesionalismo que envidiarían algunos escritores célebres. Es que hasta para contar una broma se debe conocer el contexto histórico y cultural de la audiencia. También, si mal no recuerdo, algunos actores brasileros de telenolvelas son profesores de universidad y verdaderos conocedores del idioma y su contexto cultural.
Siguiendo con la meditación. Hay "instituciones", como personajes, obras u compañías, que han marcado hitos en el desarrollo del idioma. El ejemplo que me viene a la mente es una compañía de radio (que después se transformó en radio y televisión) mexicana. Casi todas las producciones estadounidenses pasaban por sus manos antes de llegar al mercado sudamericano; monopolizaban el mercado de las traducciones. Porque el fenómeno duró décadas, impusieron cómo serían los estilos "neutros" en el español sudamericano. Esos "estilos" son los que muchos actores con aspiraciones internacionales estudian al revisar entonaciones, acentos y pronunciaciones. La influencia también impuso un "castellano neutro", que muchos usamos aún si tener plena consciencia. Por ejemplo, "aguaitar" o "platudo" son palabras completamente castizas (llegaron desde España) que uso comúnmente con mi familia o en La Prov. de Los Ríos. Pero jamás se me ha ocurrido usarlas en un ámbiente hispanoparlante ajeno.
También había una compañía argentina con características similares, y sus voces se volvieron tan famosas que con sólo oirlas sabías de qué iba el personaje. Al punto que se crearon estereotipos culturales, que aún se mantienen, para juzgar la personalidad de la gente según sus voces. (A propósito: ¿Puedes reconocer qué actriz american hizo la voz aguda y cadente una etiqueta de la mujer sensual y tonta?)
Podría volver tortuosa la lista de instituciones mediáticas que impusieron formas de hablar en medio continente. Daré un último ejemplo:las telenovelas venezolanas y Delia Fiallo. Menciono a Delia Fiallo porque, a pesar de muchos, su estilo se impregnó en la cultura latinoamericana: vocabulario, estructuras sintácticas, modos,... Quien lo niegue en países como Venezuela, Perú, Colombia o Ecuador es porque jamás ha ido a comprar en una tienda.
Quisiera terminar la meditación haciendo referencia al engorroso elitismo del cual se embadurnan algunos estudiosos del idioma. Argentina tiene su propio epicentro lingüistico, lo cual ha producido divergencias con países como Ecuador. Ahora bien, existen programas como "Video Match" que han creado un puente de convergencia para el entendimiento de los modismos argentinos por parte de los ecuatorianos; algunos de estos modismos ya se han incorporado al léxico ecuatoriano. Un programa tan "vulgar" como "Video Match" es el culpable de robustecer el poder comunicativo que ejerce el castellano entre argentinos y ecuatorianos.
El idioma, por su importancia y sus dones, merece un trato mucho mejor de aquel que le da la RAE con su miopia literata. Tienen que existir compromisos, normas y direccionamientos si deseamos preservar las virtudes del idioma. Pero el sectarismo literarato de la RAE comienza a ser ofensivo; algo que talvez sea dificil de percatar si no se curiosea las producciones locales. Un ejemplo, para mí, es la producción peruana; es enriquecedora en forma, fondo, información, reflexiones y vivencias. Pero poco o nada se conoce de ella porque la mayoría está cargada de figuras semánticas negadas por la RAE, no sobreviven al escrutinio editorial.
Alterego,
Anda como quieras. Si lees la respuesta que le he dado a Rude, verás que no hay consignas religiosas ni ideológicas. No habrá muertos ni heridos aunque las interpretaciones fuesen parciales o erradas. Me daré por satisfecho con cualquier pedazo de carne para alimentar la meditación (tampoco estoy con humor para enfrascarme en una discusión).
Respondiendo a tu pregunta. Hay una segunda parte que aún no termino. Suelto como cita encuadrada, un fragmento (el resto tiene las ideas, pero tan mal expresadas que resultarían ofensivas al lector)
PeteRoquer,
Sabes, el diccionario de la RAE lo uso. No lo considero inútil. Lo que sí considero una tara, y no necesariamente del diccionario, es limitarse a éste. La idea casi-casi me trae a la mente la "neo-lengua" de Wells en "1984". Me he cargado con la RAE (Mis razones personales tengo, espero ser capaz de poder expresarlas posteriormente), pero siendo coherente con lo escrito, quienes hacemos el idioma somos nosotros al usarlo; también somos culpables y responsables.
Saludos,
No creo que a Zanbar le quede suficiente tiempo libre para militar en tantas organizaciones (¿o me equivoco, Zanbar?:eek:), si no...¡es un crack! (Yo quiero pertenecer a "Las Damas y Caballeros del Perro Amarillo" cuanto antes; tiene buena pinta) Uy, no, Velasco, fuera de mi intención darle más importancia de la que tiene el asunto. El tema a tratar, como todo en este foro, tiene su razón de ser, y me encanta que se cuestionen estos temas. Yo la RAE la utilizo para buscar el significado de lo que no conozco, y sobre todo para la ortografía; si tengo mi propia visión sobre una palabra no la comparo con la RAE para ver si es correcta.
Por cierto, yo en el colegio también daba lo que es "Literatura y Lengua castellana", y no lengua española (gente, ¿en el resto del mapa cómo se llama la materia?).
Siempre es interesante meditar acerca de otras alternativas, y no discuto (yo, cinéfilo hasta la médula y amante de la música en general) que muchos artistas fuera de la rama de la literatura son altamente conocedores de la lengua castellana. Lo que ocurre es que ya sea por que siempre lo he conocido así o por alguna otra razón siempre he pensado que las reglas de la lengua y los significados de las palabras los deben tratar los conocedores y estudiosos de las letras (escritores y filólogos por ejemplo).
El tema de los productos basura yo lo veo equilibrado en todos los aspectos, en lo escrito (revistas del corazón, biografías mediáticas, libros de pésima calidad...aunque el concepto de pésimo sea relativo) pero también en lo visual (comedias absurdas sin chicha ni limoná, ni gracia ni nada, como Epic Movie y esas cosas, o Gran Hermanos, o "periodistas" y colaboradores en programas para amas de casa, y con perdón de las amas de casa, como la Belén Esteban, que de tres palabras que suelta cuatro son incorrectas o directamente estupideces) y en lo musical ("a ella le gusta la gasoliiina..." o..."aserejé-já-dejé...").
Completamente de acuerdo. Algunos guionistas son verdaderos maestros a la hora de escribir sus guiones, pero esto no deja de ser literatura, siendo incluso escritores consagrados en algunos casos los que escriben esos guiones (véase el estupendo trabajo de Paul Auster en "Smoke". Perdón por la publicidad:o).
Y en cuanto a los intérpretes yo creo que en los tiempos que corren la mayoría (en el caso del cine) dudo que sean capaces de salirse del guión y mostrar ese talento interpretativo de tantos y tantos grandes de la materia (el teatro siempre por delante en cuanto a profesionalidad; en general, claro. Aunque también está el caso de que por ser un rostro famoso de la gran pantalla o la televisión hay gente que se dedica a recorrerse teatros con interpretaciones mediocres y poco talentosas. Un saludo a UPA dance), y ahí incluyo incluso a alguno de mis actores preferidos, he de reconocerlo, Johnny Depp por ejemplo, que estoy seguro de que no posée muchos recursos interpretativos.
La radio siempre fue un medio con una alta exigencia en cuanto a conocimiento lingüístico, por eso de que es necesario para el locutor saber expresarse correctamente, para que el oyente lo entienda ¿no?, aunque como con todo en esta sociedad con el paso del tiempo se vaya bajando el listón.
Estos actores brasileños que mencionas comentas que aparte de la interpretación algunos son profesores, pero esque no por ser actores son profesores, es decir, que si un filólogo que trabaje en el estudio de la lengua también es actor no quiere decir que trabaje en la materia porque sea actor, lo mismo que si una gimnasta rítmica (por poner un ejemplo) fuera una erudita en los conocimientos de la lengua no estaría necesariamente relacionado con su profesión de gimnasta, no sé si me esplico.
Realmente admiro esa capacidad de los latino-americanos (aunque la mayoría de veces prefiero las traducciones españolas. Bueno, por preferir prefiero las versiones originales con subtítulos, pero éste es otro tema) de haber construido un castellano para todos esos paises, con formas tan diferentes de hablar, exclusivamente para las traducciones visuales (¿y he de suponer que en los escritos?¿o en estos caso cada país los traduce a la manera en la que se habla allí?¿o por el contrario se utilizan las traducciones españolas? pregunto porque no lo sé. No hay recochineo, en serio).
Todavía están latentes en la península ibérica algunas de esas traducciones de dibujos animados en ese extraño castellano que tan sofisticado me parecía cuando era pequeño ("¡He-he-hey, Bubu"!.
No había oído (leido) esas palabras en la vida. "Platudo" suena como a "pelotudo"; a lo mejor es por algo:cool:
Vengo un poco espeso de la calle. Me han engañado para salir de fiesta un rato y, es lo que tiene, no me entero de la misa la mitad. ¿Marilin Monroe puede ser?
Desconozco quien es esa señora. Creo que te sorprendería la de telenovelas sudamericanas que han retransmitido y retransmiten en nuestra televisión, aunque a veces los españoles hagan intentos de telenovela del mismo estilo, temática y todo eso, con resultados...mmmm...¿diferentes? (bueno, no soy quién para opinar sobre telenovelas. Si esque no las veo)
¿A qué te refieres con que "porque jamás ha ido a una tienda"?¿qué hay tan representativo en las tiendas para asociarlo a la forma de hablar de dicha señora?(sigo preguntando sin malicia. Lo digo porque aquí es muy fácil malinterpretar tonos y aparecen ironías y sarcarmos de donde no los hay:rolleyes:) Retomo los dibujos animados (o "cartoons", o cartones, no sé cómo los llamaréis allí). Recuerdo que mi VHS de "Trapito y el libro gordo de Petete" estaba traducido en castellano de Argentina (o a lo mejor es que se trataba de una producción argentina, no lo sé). Lo siento, tenía que comentarlo, si no reviento:o
Yo no tengo esa sensación de sectarismo por parte de la RAE, puede que porque no me haya dado por meditar y analizar su funcionamiento, pero vamos, creo que al final cada uno habla y escribe como quiere (si acaso de limitarte puede limitarte una editorial, no lo sé); a lo mejor al otro lado del charco lo notéis más de alguna manera.
Yo no sé si es por mí (que puede ser) o es que aquí nadie conoce nada sobre las academias (o como se llamen) extranjeras; una pena, porque aunque aquí creamos que tenemos la exclusividad de la lengua en realidad ésta pertenece a la que lo habla, y me consta que en sudamérica (trozo de tierra un pelín más grande y más poblada que España) se habla mucho, incluso más que en Catalunya, Valencia, Galicia o Euskadi diría yo:D
¡Que viva el doblepensar!
NOTA: Disculpa por todo esto que te he hecho leer. Al menos reconocerás que tengo una gran capacidad de hablar o escribir mucho y al final no decir nada de nada:o
Bueno, pero ¿tiene mérito ponerse a escribir este tocho de tonterías nada más llegar de fiesta o no? (igual más que meritorio resulta patético, pero esque necesito rajar y no tengo a nadie cerca, asi esque me desahogo por aquí con vuestro permiso)
Un saludo.
Rude, soberbia respuesta, con humor
No quiero comenzar otro "perlas de...", así que me voy a morder la lenguaaaa. Además, insultos aparte, yo no he venido a convencer a nadie, porque como digo y diré mil veces, es cada uno el que debe buscar su propia verdad. Por otra parte, conozco a mucha gente que está de acuerdo o no está de acuerdo total o parcialmente conmigo, pero que se toman las cosas como yo me las tomaba cuando me tragué como un cordero más la infamia del 11S.
Lo que me entristece de veras son esos discursos burlescos de profunda ignorancia (y no lo señalo como algo despectivo, sino de ignorar ciertos datos y no molestarse en cuestionar la "verdad oficial" ni en analizar los datos existentes compartidos por un buen número de científicos, como el caso del sida). Creo que la actitud de PeteRoquer es lamentable y no invita a debatir nada, sino a comportarse de acuerdo a los conocimientos del siglo XIX. Por cierto, en el Punt2 valenciano están dando unos documentales medio decentes (aunque no me he sentado a ver si están falseando datos) sobre Illuminatis, Nuevo Orden Mundial, etc. A ver si así se documenta un poco el personal.
Me salgo del tema de la RAE, perdón, me esfumo, pluf.
P.
el de las dos tazas de té, o dos té-tazas, ¿te apuntarías a ese?
[OCULTAR]
(vaaale, ya me callo)
Parece que estamos de acuerdo en el uso limitado de la herramienta llamada R.A.E., por mi parte no hay nada más que agregar. Buen ensayo el que has realizado.
Zanbar:
Te daré un consejo gratis: Jamás le hables en doble sentido a un mexicano porque terminas perdiendo. No es lo mismo un metro de encaje negro, a que un negro te encaje un metro. No es lo mismo la cómoda de tu hermana, que a tu hermana me acomodo. Y no es provocación, que quede claro. Je, je.
Saludos.
José; tranquilo, que lo del teleobjetivo es una jerga que se usa en las escuelas de disparo; es como decir: “Cuando estés listo, ¿dispara usted o disparo yo?” :rolleyes:
Bien, después del prefacio, mi opinión.
Esto es para mí un dilema.
Dilema que a fuerza de bifurcación, se extiende a dos bandas y no se abarca.
Primer camino: La RAE, me supone un estamento necesario dentro de un ámbito inconcebible. Saber que existe una amalgama de viejos ancianos mañosos dispuestos a pontificar sobre los distintos pesos de las palabras, tiene algo de siniestro y algo de kafkiano. Es cómo la vesícula o la muela del juicio, no presta una utilidad real pero sabes que está allí, es importante su presencia para saber que la odias por las incomodidades que ocasiona o que algún día ocasionará. Por esos síntomas de indecoro y dogma, lo encuentro paradógico. Ahora bien, creo que aún así es necesario como ancla decimonónica frente a la barbarie natural de depuración local del idioma.
En Chile, el idioma está como la mierda. Tenemos el triste récord de reducir la lengua castellana a unas 300 palabras de uso común en un 75 % de la población. De estas 300 palabras, un 40 % corresponde a léxicos deformados y neologismos “retruequinazos” dignos del mejor Joyce, es decir, que nadie entiende si no te metes a fondo; hemos compuesto un “coa” carcelario y circense e inmisericorde que atenta contra el lenguaje transversal y la comunicación en sí misma; que por lo demás, nadie más entiende en Sudamérica. Valga cómo lamentable ejemplo la siguiente frase:
“Puta la wea weona weón, cachái kel flayte jaló su volá”
Traducción: “Pero hombre, viste que el vago se drogó”; nótese que el omnipresente “weón” en chileno, es HUEVÓN o en habla chatística “WN” y admite los más variopintos usos, como un Joker improvisado en un juego limitado de cartas; es verbo, es sustantivo, es adjetivo y es sujeto y sus significados son a elección de quien los reciba, ergo, TONTO, AMIGO, MARICÓN, HERMANO, LISTO, COSA, HUEVO DE GRAN TAMAÑO, BROMISTA, CORNUDO, CONFIANZUDO, POLÍTICO y alguna otra de la que no me quiero acordar (porque sé que esto lo leerán damas). También representa un curioso distintivo de procesos mentales lentos, un ilativo inevitable, entre los argumentos de una conversación distendida; es como el “viste?” Argentino o el You Know? Americano. (También es muy recurrido el “cachái” que no es más que la inseguridad del orador y su necesidad de saber que está siendo comprendido cada 3 segundos y necesita aprobación o luz verde con un simple “me entiendes?)
Esto es un onomatopeya simiesco de ribetes musicales y escaso significante. Como aquel, abundan innumerables vocablos oscuros y desagradables que no dignifican nuestro lenguaje. Insisto, el chileno habla mal. He estado en Argentina, en Brasil y en Perú y debo decir que ellos usan hermosas palabras que acá no se usan salvo en las universidades o en el campo.
Una cosa es la normal metamorfosis del idioma de acuerdo a componentes geo-sociales vernáculos que otros pintarán mejor que yo. Estos vocablos, esperarán su oportunidad para ser elevados a la categoría de palabra RAE. (Posiblemente engrosen registros de aburrida consulta extemporánea, no menos epistemológica que ingrata, pero ahí se quedan, en el congelador, cuan gema sudamericana de escaso impacto)
Otro fenómeno muy diferente es el ensañamiento casual en formas cortadas, abortadas, miméticas de comunicación, insignificantes sin más. Acaso esto corresponda a una paulatina desidia por el idioma, una necesidad de decir lo máximo con lo mínimo, a riesgo de que todo sea simple, sin complicaciones, sin énfasis ni precisión comunicacional, sin riqueza, sin vida; una lánguida monotonía léxica; como si se aspirara a que una palabra contenga todas las palabras, es como Borgeano, pero escalofriante y penoso.
Nosotros, los Chilenos, (We Who Are Not As Others) no siento que pasemos por las incertidumbres de necesitar reconocimiento de nuestros hallazgos lingüísticos locales, no nos importa, nos alimentamos de una sub-cultura americana de instantaneidad y desechos, y eso nos agrada, eso nos hace importantes, por un momento eso justifica nuestras pobres vidas y nuestra economía.
Una cosa tiene atractivo el habla chilena (a parte de comernos las “s” y hablar “cantadito”) y es que no somos muy “cantinfleros” para hablar, es decir, no nos damos muchas vueltas para decirte que eres una mierda. Y la mayoría de las veces, no te enteras. Como digo, se ha incorporado en el ADN lingüístico local, una suerte de desprendimiento y abandono de la palabra grandilocuente y técnica. Entonces… después de estos terribles ejemplos, mi necesidad de saber que existe la cúpula de los ancianos eruditos, guardianes del lenguaje, me parece apropiado y virtualmente necesario. A veces recurro a ella y a veces me da lo mismo. Es decir, nunca la ocuparemos, nunca sabremos que significa “cerúleo”, nunca usaremos palabras raras y muy largas, cuando lo hagamos estarán tristemente fuera de contexto y sobretodo, pensaremos que RAE, es una nueva liga de fútbol europeo de Alemania.
Ahora me escondo tras la silla porque mis compatriotas del foro me harán pebre… CHI-CHI-CHI… LE-LE-LE… VIVA CHILE [ocultar](Cómo odio esa mierda de grito):mad:[/ocultar]
Oh 'cantinflear'. De México para el mundo ja ja.
Es verdad que éste librito tiene cosas por demás incomprensibles, cosas que están 'perramente'
R.A.E
perramente = Muy mal
(qué culpa tienen los perros digo yo)
Alterego comenta algo interesante, y al menos en mi país frijolero, hemos arrastrado por décadas una educación deficiente y un bajo índice de lectura. Este porcentaje varía según la región o el país, y su respectivo status económico. Además, etimológicamente hablando, las lenguas indígenas (dialectos les llamamos) influyen mucho en el reclutamiento de palabras, y considero imposible la conservación del idioma castellano en su forma "pura" al menos fuera de España (desconozco la situación en este país, supongo que sufrirán el mismo padecimiento aunque en menor proporción). Para el argentino, también mezcla por ejemplo, locuciones italianas, así como nosotros los mexicanos mezclamos locuciones norteamericanas (el odioso "Spanglish"); contando también algunas expresiones latinas incorporadas para toda hispanoamérica. El resto es obvio, pienso yo.
Aquí no pasó nada.
La Real Academia Española se fundó a comienzos del siglo XVIII y el entonces Rey Felipe V la puso bajo su amparo y protección, de ahí le viene el adjetivo Real (el actual Rey de España ejerce el patronazgo de esta academia y de las demás de Historia, de Medicina, etc. por lo que llevan el adjetivo Real, una simple costumbre). Otro error común es llamarla Academia de la Lengua Española, en España la Academia no hace referencia a lengua ninguna, al contrario de lo que ocurre en los demás países de habla española, en los que tenemos Academia Mexicana de la Lengua, Academia Salvadoreña de la Lengua y así todos los demás (sin especificar qué lengua, pues les parece evidente), con alguna excepción Academia Argentina de Letras, Academia Nacional de Letras de Uruguay. Sí especifican la lengua la Academia Filipina de la Lengua Española, la Academia Paraguaya de la Lengua Española, la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y la Academia Norteamericana de Lengua Española, porque en esos países se habla también alguna otra lengua mayoritaria. Es de suponer que cada país financiará su academia.
Creo que confundes la finalidad de la RAE, como de las otras Academias de la Lengua. Los académicos no están para decirnos cómo debemos hablar, sino cómo hablamos. Así es conocido que hay comisiones de todas las academias en las que discuten el contenido del diccionario, la gramática, etc., teniendo en cuenta los usos de los hablantes del país de cada academia. Las discusiones no siempre son pacíficas recuerdo la anécdota de un académico mexicano que argumentaba a sus colegas sobre el uso de un término que no querían admitir diciéndoles: "¿Me van a obligar a poner encima de la mesa a cien millones de hablantes?" El resultado como es lógico no complace a todos, pero algo es algo. Si quisiéramos que el diccionario contuviese todos los términos que se usan en español o castellano, sin ningún tipo de discriminación, estaríamos como aquél emperador chino que, según cuenta Borges, encargó un mapa de sus posesiones tan preciso que ocupaba exactamente el mismo territorio que pretendía describir.
Ninguna academia puede impedirte hablar como mejor te parezca, estoy de acuerdo contigo en que, como anuncian argentinos y uruguayos, se trata de academias más de letras que de hablas. El objeto de la lengua es hacerse entender, lo demás sobra. Si estos señores que han decidido que hablamos la misma lengua (en México, Argentina, Ecuador, etc.), quieren decirnos cómo es esa lengua, pues allá ellos.
Recuerdo la anécdota del Director de la RAE Lázaro Carreter que fue a Colombia para entrevistarse con sus colegas y le recibió una mañana destemplada un académico colombiano que le dijo: "¿Le provoca un tintico?", a lo que Lázaro Carreter le contestó: "Sólo he comprendido el le". Mal comienzo para los que insisten en que hablamos la misma lengua, será la misma pero es tanta su variedad que marea un poco.
Yo soy más práctico (y simple) que todo esto. ¿A qué conclusión queremos llegar? ¿Cómo os queréis tomar la RAE?
Al final, en la calle, la gente habla como le da la gana. Yo personalmente me ciño a la RAE a la hora de escribir. Procuro ajustarme a sus normas, me gusten o no, porque se supone que los demás harán lo mismo y así podremos "entendernos", aunque todo es relativo. También soy partidario de jugar con las palabras y de cometer "maldades" con el diccionario.
Quizá las decisiones de la RAE o cómo se toman no complazcan a todo el mundo, eso no lo discuto, pero nuevamente, la pregunta ¿y entonces qué hacemos? Que no se diga que no apoyo la destrucción de sistemas, pero, a veces tampoco entiendo a dónde se quiere llegar con lo de "matar" a la RAE.
Dado que hemos tenido nuestras “fricciones”, para que no te lo tomes como personal, te recuerdo ya en algunos de mis escritos he mencionado los “flaws” del occidentalismo. En la mentalidad occidental predomina una estructura dialéctica que obliga a la tesis, la antítesis y la conclusión. No es “explorativa”, es argumentativa (aún la exploración es una búsqueda de argumentos). Para visualizarlo talvez sea conveniente comenzar con Aristóteles y proseguir cronológicamente con filósofos como Kant. Una vez reconocido el patrón encontrarás que esa “voluntad direccional” está presente en casi todas las expresiones intelectuales: matemáticas, literatura, filosofía, sociología, religión,…
Porque no soy capaz de resumir algo que recién comienza a cobrar interés entre filósofos, sociólogos y antropólogos, voy a arriesgarme con mis propias interpretaciones. La discusión es un ejercicio intelectual. Tesis, antítesis y conclusión son útiles cuando el prerrequisito es el consenso como instrumento de coordinación (Interna: entre los “agentes”; Externa: entre individuos). Son inútiles (y limitantes) cuando se trata puramente de ejercicio intelectual.
Bajo esa perspectiva, si lees los mensajes, tu “por qué” sobra. Es inútil. Probablemente dentro de tu perspectiva el “por qué” sea útil; de ser así, la respuesta a la pregunta deberás encontrarla en ti, en tu mente, tus ideas, tus reflexiones y experiencias.
Creo que desde el título ya anuncie que “Muerte a la RAE” era un recurso retórico.
Anteros,
La observación que haces es pertinente. En el tema había “trampa”. Se trata de un tema expuesto para conversar. Y sí, las exposiciones son mañosas (tienen errores). El más evidente (no sé porqué nadie se ha percatado) es que soy ecuatoriano (con academia local de lengua) y mis ejemplos están limitados al ambiente sudamericano. La RAE es española. Desde el inicio la propuesta colinda con lo absurdo… No obstante valoro cómo se ha desarrollado. Pudiese decirles cuánto he disfrutado leyendo las respuestas lo diría, pero no sabría definir el porqué (¿Actitudes, propuestas, información, entretenimiento,…?.
Saludos,
Rude,
Casi lo olvido. Platudo significa adinerado, no es ninguna ofensa. "No comprar en la tienda" es como decir "desconectado del mundo (real)"; la expresión tiene algunas implicaciones que le dan "colorido semántico" pero en crudo ese es el significado.
Me dejaste con la curiosidad sobre esos dibujos animados que mencionas. ¿Recuerdas el nombre?
Estas instituciones (ignoro un poco el funcionamiento de las academias americanas) siempre van por su propia esencia detrás de los hablantes, cuando estamos hartos de usar una palabra, sea la que sea, ellos la incorporan al diccionario como novedad, pero en realidad no pueden hacer otra cosa. Además tienen el gran problema de que el idioma que pretenden legislar está muy difundido (lo que implica gran variedad de acentos, localismos, jergas, etc.), por eso tenemos la sensación de que no son lo precisos que como hablantes particulares creemos que podemos exigirles.
Como ejemplo cito que hace unos días, leyendo una novela del argentino César Aira, (editada en Argentina) me encontré la expresión "callate, maricón", inmediatemente pensé: que errata tan imperdonable no haber puesto la tilde en el imperativo (cállate), pero luego intentando remedar el tonillo o cantadito argentino caí en la cuenta de que los argentinos no dicen "cállate". El diccionario "on line" en la conjugación de callar, recoge el imperativo "callá (vos)", ¿cómo se pasa del voseo al tuteo sin cambiar la sílaba tónica? Es algo que no explica el diccionario.
Aclarado lo de la tienda;)
Pues dibujos animados que todos conocemos, como "Los Picapiedra", "El oso Yogui"...
Yo al menos los recuerdo doblados de esta manera:
Creo que se trata de ese castellano neutro del que hablabas.