¡Bienvenido/a!

Pareces nuevo por aquí. Si quieres participar, ¡pulsa uno de estos botones!

Ejercicio de "filosofía caliente"

José VelascoJosé Velasco Banned
editado marzo 2010 en Literatura
El ejercicio consiste en preparar una disertación que intente responder al tema. De haber algunas disertaciones, el siguiente paso será contrastarlas con el fin de incorporarlas en una disertación extendida.

----

TEMA: ¿Lo “Existible”, como concepto, sería redundante dentro del lenguaje de la filosofía, o enriquecería su dialéctica?

Pistas para llevar a cabo el ejercicio

Reflexión inicial

Asumamos que todo aquello promulgado por el método científico es falso. Mejor aún, asumamos que la verdad no existe… Es un ejercicio mental, estamos razonando por el absurdo.

Bien o mal, algunas de las promulgaciones científicas se sostienen en lapsos espacio-tiempo: aparecen como verificables al contrastarlas con las observaciones pertinentes; aparecen como verdaderas al compararlas con “abstractos de realidad”. Si fueran verdades absolutas se sostendrían a lo largo y ancho de todo este hipotético espacio-tiempo. Y para ser verdades absolutísimas, este “abstractos de realidad” tendría que abarcar no sólo lo tangible, también lo perceptible y lo imaginable.

A la suma de lo tangible, lo perceptible y lo imaginable, la llamaremos lo existente; a la unión de lo inexistente (intangible, imperceptible e inimaginable) con lo existente, la llamaremos lo existible. Aceptar la posibilidad de existencia de lo intangible, lo imperceptible y de lo inimaginable no es difícil si revisamos el desarrollo de la humanidad; que nos ha enseñado que es el conocimiento, con sus consecuencias en nuestras facultades de creación, interpretación y percepción, aquello que marca la diferencia entre lo tangible y lo intangible, lo perceptible y lo imperceptible, lo imaginable y lo inimaginable.

Las descripciones de lo existente y de lo inexistente, cuando en palabras, presentan incomodidades dialécticas; pero si los consideramos como conjuntos, abstracciones matemáticas, se hace fácil visualizar que no tienen que ser excluyentes, por ejemplo: lo intangible puede ser imaginable.

La incorporación del concepto "Existible" denotaría que la distinción entre lo existente y lo inexistente está marcadamente influenciada por el conocimiento. En tal sentido se presenta como un elemento conceptual más estable. Por otra parte, “lo real” se apoya en el requerimiento de autenticidad, que contempla el axioma de la verdad; el concepto de "Existible" no requiere el axioma de la verdad.

Tópicos de lectura recomendados

- “Lo real” (Lacan)
- “Noúmeno” (Kant)
- Existencia (Descartes)

Comentarios

  • AnamarAnamar Fernando de Rojas s.XV
    editado marzo 2010
    Hola, José!:)
    De entrada, muuuchas gracias por "atreverte" con semejante propuesta, jaja! Por lo menos a mí me hace feliz, aunque... veo que estoy oxidadísima. Pero vamos, se intentará.:rolleyes: ...Algo.

    No estoy segura, aunque lo he leído varias veces, de comprender exactamente cómo funcionaría ese nuevo concepto:o. La verdad es que me encuentro bastante perdida y en desventaja, así que intentaré simplificar...:o Y a ver qué sale!

    Del planteamiento que haces, en principio, deduciría que lo existible es todo lo que podría llegar a formar parte del conocimiento (en un sentido amplio), tanto si ya es conocido, como si todavía no alcanzamos siquiera a imaginarlo. Supongo que "inteligible" se quedaría corto, ya que algo perceptible, por ejemplo, podría no ser expresable. Difícilmente entiendo que algo sea inteligible pero no expresable por ningún medio. Por esa parte, sí parece interesante buscar un concepto más amplio.

    Pero... Hasta hoy creo que nos hemos valido de conceptos como "pensable" o "imaginable", que ya abrían la posibilidad de nuevas ideas interesantes. Lo que no pueda ser pensado ni imaginado... ¿Qué juego daría? No es una pregunta retórica, sino que me falta saber más acerca de dónde, o para qué resultaría aplicable el nuevo concepto.

    Luego está el concepto de los "posibles", que creo que es el que más cerca cae del de "existible", y a mí personalmente me resulta mucho más cómodo.

    Hasta ahí llego, con las pistas que das:o. Salvo que introdujiste el tema con un razonamiento por el absurdo que no he podido ubicar.:confused::confused:

    Glups!:o:rolleyes:



    Nota al margen: Se me ocurre, por decir algo, si lo existible podría equipararse al conjunto de los reales, al continuo; es decir, a un grado por encima del de los numerables, que tal vez constituya el límite de lo que podemos llegar a imaginar. ...Pensándolo mejor, con eso sólo tampoco acabaría de aclararme, pero lo dejo por si tienes alguna explicación que vaya en este sentido. :o

    Repito: Glups!:o:rolleyes:
  • José VelascoJosé Velasco Banned
    editado marzo 2010
    borrado
  • AnamarAnamar Fernando de Rojas s.XV
    editado marzo 2010
    José Velasco escribió : »
    Sobre la reflexión inicial

    Lo existible no depende del conocimiento en su definición; lo existente y lo inexistente, sí. En cierta manera, para intentar ser más explicito, lo existible supera a lo “alcanzable/ambicionable” por el conocimiento. Yo usé al el termino posible (“posibilidad de existencia”). Todavía dudo si más apropiado habría sido ‘capacidad de existencia’ o ‘potencial de existencia’, (cualquiera fuese) independiente del conocimiento. El solo hecho que tenga dificultades para definir el término es una prueba a favor de su uso, pero sin una revisión de la filosofía y su dialéctica no se puede afirmar que no sea redundante. Lo existible también incorporaría lo imposible (Lo existible no es sujeto de juzgamiento porque no está sujeto al conocimiento).


    Sobre lo demás.

    Es un ejercicio de disertación. Encontrar el sentido necesita un proceso de investigación. Para comenzar sugiero leer a Descartes, sus reflexiones metafísicas y cómo llega a la conclusión Pienso luego existo. Después de leer a Descartes, recomiendo revisar La Niebla de Unamuno, donde se aborda de otra manera la metáfora del sueño. Las dos referencias hacen en total alrededor de 200 páginas y se leen con relativa facilidad. Además son bastante conocidas y comentadas; no será difícil encontrar ayudas para entenderlas con claridad.


    ¿Cómo funciona la disertación?

    De aquello que se lee se extrae las ideas principales (con relación al tema tratado); esto lo que va a permitir es formar un “inventario de ideas”, cuyo uso no será evidente hasta que comencemos a formar nuestras propias construcciones lógicas. Nuestro inventario de ideas no necesariamente tiene que recurrir a lo escrito por los filósofos, puede provenir de una charla o una experiencia. Pero las ideas de estos filósofos no se inmortalizaron únicamente por azar; en su esencia tienen propiedades que nos ayudarán a fortalecer nuestras construcciones lógicas. No estoy diciendo que debemos estar de acuerdo o no con las ideas, sino que su persistencia es un tipo de certificación de calidad del material que vamos a usar en nuestras construcciones lógicas. Es como el cuento de los tres chanchitos y el lobo; no queremos que alguien sople un par de dudas y nuestras construcciones lógicas se desbaraten dejándonos a la intemperie.

    Finalmente no se trata realmente de responder sí o no a la pregunta, sino de formular construcciones lógicas a partir de ella. Cualquiera sea la respuesta, lo importante serán las construcciones lógicas remanentes. Por ejemplo, en esta primera parte estoy re-leyendo a Descartes y Unamuno (los había olvidado completamente); aquí una pequeña lista de las ideas que voy acaparando en mi mente:

    - No importa que el tiempo no sea tiempo, sino que el tiempo transcurra. Y si no es tiempo, basta la memoria, que es el efecto de la causa. Así yo existo. ("memoria como efecto de la causa" para denotar que no se trata exlusivamente de la memoria que hace la mente sino de todo aquello que se exprese como efecto de una causa)
    - Creo que Descartes “se engaña” creyendo en la posibilidad de hallar la verdad. Unamuno lo satiriza al respecto.
    - De lo cual culpo a los griegos quienes hicieron del idealismo (la categorización es un corolario del idealismo) un vicio intelectual.
    - Pero he preferido dejar a los griegos hasta el final, después de presentar cómo el idealismo se extiende hasta los conceptos post-modernos como “los paradigmas” de Kuhn.
    - Por ahora me interesa más notar como Unamuno evita satirizar la relación entre bien y verdad de Descartes.

    En este momento estoy leyendo sin tomar notas. Recién empiezo, cuando vaya avanzando agregaré notas al tema. No puedo responder a tus preguntas. Tampoco deseo hacerlo porque se arruina el “espíritu” detrás del ejercicio de disertación. Discutir es saludable para la reflexión y agradable también, pero responder me resulta entre amargo e insípido.

    En cuanto a los conjuntos me parece precipitado tratar el tema sin siquiera haber visitado la teoría de conjuntos. (Las definiciones de Field, domain o codomain pueden resultar bastante apropiadas para visualizar por analogía conceptos como percepción, interpretación, imaginación, conocimiento o cultura)

    P.D.: En mis explicaciones soy un mamarracho. Las “pistas” que doy pertenecen a filósofos que tratan muchísimo mejor los temas. Y de hecho, he trampeado en las referencias; por ejemplo, quien estudie a Kant debe caer obligatoriamente en Nietzsche y otro ‘señor’ cuyo nombre… (No vale la pena decirlo, me limitaré a anunciar que habla de cuantos… como en la teoría cuántica). El tema es una excusa para revisar algunos filósofos e incorporar conocimiento; basta con servir de entretenimiento o desafío intelectual para justificarse como útil. Creo yo que avanzando en el ejercicio ese conocimiento acumulado también se va a mostrar práctico y aplicable.


    Hola, José!:)

    De todo lo que dices, con certeza, sólo puedo contestarte a tres cosas.
    Una: Tus explicaciones están bien para lo que pretendes. Ya las trabajarás si luego quieres escribir una tesis.
    Dos: Como sabes bien, hablar de "pocas páginas" en filosofía no equivale a poco tiempo, ni mucho menos. Con dos párrafos lo bastante interesantes ya sería posible construir una asignatura de un año.
    Tres: Las dificultades a la hora de definir un concepto pueden denotar otras cosas. Puede deberse a una todavía limitada comprensión del mismo, a su poca consistencia, etc.

    Pienso que ya voy captando la idea, y no digo que no sea interesante.
    Tal vez si interviene más gente me lo plantee, aunque por el momento, la verdad, no me apetece sacar tiempo de mis cosas y volver a leer libros que ya tengo olvidados, sólo para seguir lo que, en definitiva, equivale en trabajo a un curso de un año completo como todos los que seguí en la carrera.
    Date cuenta que tú planteas las tesis, el desarrollo, las lecturas necesarias (aunque sólo fuera para seguirte, seguirían siendo de obligada lectura), los conceptos que entran o no en la definición, y además ya estás dando por buena la conclusión a la que llegaste. Eso es exactamente lo mismo que preparar una asignatura para la carrera de filosofía, ni más ni menos. Muchos profesores siguen el método que tú propones para el curso. Pero, claro, se trata de clases y las imparte un profesor. Como ejercicio para un foro, me da a mí que es mucho pedir.

    Yo personalmente habría optado por la vía sencilla: Tengo algo que compartir (una tesis, una opinión, etc.), entonces aprovecho el foro para presentarla, argumentarla, y, en su caso, defenderla o mejorarla con la aportación de los demás.

    El tema, a un nivel más participativo y abierto, me parece interesante.
    Y los autores que dices que te gustaría revisar, también, no cabe duda. Pero para revisarlos, la verdad, nos lo pondrías a todos más fácil empezando por cualquier otro tema que no requiera un enfoque particular, el tuyo, concretamente.

    A estas alturas ya sabrás que tengo mis dudas respecto del interés intrínseco al ejercicio. Pongamos que no es un razonamiento por el absurdo (todavía no sé por qué lo sacaste a colación), que ya sería rizarle el rizo a un calvo... Del concepto en sí, todavía no has dejado ninguna pista que justifique el detenerse a meditar al respecto. Sin libros ni grandes teorías, lo que yo me pregunto es:
    - Si lo existible incluye tanto lo posible como lo imposible... ¿Qué lo distingue del "todo"?
    - Si lo existible puede llegar a tener, del modo que sea, en algún momento, la posibilidad de existir (que sería lo único coherente con el nombre del concepto), ¿Qué lo distingue de los "posibles"?

    Seguiré el hilo, a ver qué sale de todo esto!:)
  • ZanbarZanbar San juan de la Cruz XVI
    editado marzo 2010
    Juan miguel escribió : »
    Para mi no fue mas que una de las tantas estupideces que decía Picasso cuando dijo que de los niños había que aprender a pintar o dibujar, me da igual a lo que se refería el malagueño, pero donde si creo que debemos aprender de los niños es a creer en nuestros sentidos.
    Cuando yo era un niño jamás se me ocurrió pensar que mi bicicleta no era real, que el delicioso sabor del helado de coco yo lo inventaba, que fingía el espantoso dolor que sentía cuando me quemaba jugando con fósforos. Por el olor sabia que mi madre cocinaba calamares y por la voz reconocía a mi tía conversando en un cuarto pero que no había visto llegar porque yo estaba jugando.
    Hay un filósofo hindú de cuyo nombre no quiero acordarme porque confieso que me es muy desagradable su sectarismo religioso que promulgaba la filosofía de no creer en nuestros sentidos, yo entonces le diría:
    “Maestro, si no debemos creer en nuestros sentidos, entonces jamás visitare un auditorio donde usted imparta conferencias, si, porque de seguro con este tarado sentido del oído solo escuchare falsedades. Su libro no lo comprare, porque de seguro todo lo que este leyendo no serán mas que aberraciones de mi sentido de la vista. Y si un día en sus peripatéticos paseos de gran filósofo en compañía de sus inteligentes seguidores, ven un buey muerto, repletos de gusanos y de nauseabundo olor, pues hombre, no le hagan caso a sus sentidos, espanten a los buitres irreales y siéntense todos alrededor del vacuno y saboreen de su deliciosa carne de carroña. Y todo lo que escucho decir a su padre cuando usted era niño, que según usted fue su gran guía espiritual y filosofito, tírelo a mierda, porque de seguro escucho mal.
    Y otra cosa maestro, le invito a que cruce una avenida en el momento que su tarado sentido de la visión vea venir a toda prisa un camión de volteo, no le ponga atención, eso no son mas que malformaciones de la vision.
    Este “fisólofo” hindú murió hace varios años pero imagino, que todavía se cree vivo. ¿Será posible que los seres humanos con tal de destacarse sean capaces de hablar tanta despreciable boberia, digamos, como el idiota de Zanbar en nuestro foro?[/FONT]
    Un saludo
    Juan Miguel


    Sobre el tema, disculpad, solo he entrado a curiosear, no me interesa mucho en este momento. Seré breve para no manchar mucho el debate que no deja de ser interesante.

    Siempre que hay un burricomentario de Juanmi suele aparecer mi nick (lo que reafirma mi teoría de que este elemento es Rebuznante disfrazado o quizá mi amigo Steiner, aunque esto último lo dudo, ya que el chico tenía más clase), ¿alguna suerte de amor platónico homosexual no confesado?, ¿bipolaridad esquizoide del negacionista barato que no puede resistirse a rastrearme y tenerme en boca de todos sus comentarios?

    Aaaah, no me merezco tanto amor.
  • José VelascoJosé Velasco Banned
    editado marzo 2010
    borrado
  • ZanbarZanbar San juan de la Cruz XVI
    editado marzo 2010
    Juan miguel escribió : »
    Pero te gusta el masoquismo, di la verdad, porque siempre lees mis escritos. Llamarme homosexual o enamorado platónico, es tener muy poca imaginación, eso ya lo han dicho otros, en cambio, cuando te llame puta con corazón de hiena, eso si fue original.
    No descansare hasta que mis compañeros en el foro sepan que tú eres un miserable canalla, un asqueroso fascista que lo niegas todo, como el calentamiento global, el sida, y que eres tan desvergonzado que difamas contra Darwin. Y voy a mi a que demuestro que tú eres un incompetente mental y como prueba de lo que digo, ahí te dejo el comienzo de una entrada que estoy trabajando con relación a tu mentalidad criminal, es solo el comienzo, el resto lo publicare en pocos días.

    "¿Quien es este abogado del diablo llamado Zanbar? Hablemos un poco de el. Todo indica que es un incompetente mental, o si no juzgue por usted mismo. Reaparece nuevamente en este foro luego de una prolongada ausencia con un librillo titulado El secreto donde según el susodicho Zanbar el que lo lea se hará rico, podrá curar todos sus males y lograra salvar cualquier obstáculo, pero dejemos que el mismo lo diga:

    “En este libro aprenderás a cómo utilizar El Secreto en todos los aspectos de tu vida: dinero, salud, relaciones, felicidad y en todas tus interacciones con el mundo. Empezarás a entender el poder oculto que hay en tu interior, El Secreto te traerá felicidad en todas las áreas de tu vida.”
    “Al aplicar el conocimiento de El Secreto los maestros nos revelan increíbles historias de sanación, de generación de riqueza económica, de superación de obstáculos y de cómo alcanzar cualquier logro que pueda calificarse de imposible”

    Entonces es de suponer que el, Zanbar, como conoce los secretos, es rico, feliz y por supuesto poseedor de un maravilloso conocimientos que lo hace superior al resto de los mortales y con el que es capaz de salvar cualquier obstáculo ¿No? Entonces ¿Como es posible que luego se queje en otra entrada que tendrá que trabajar hasta los 67 años? Escuchemos lo que dice:
    “Ahora que PetaZeta quiere atrasar la edad de jubilación me parece que tendré que seguir un poco más con la pala por aquí” (se refiere a quedarse en el foro)
    ¿Como es posible que un rico como el y que además es poseedor de fabulosos secretos que lo hacen casi invencible se queje de la mala suerte de tener que trabajar hasta la edad de jubilación? La verdad es que si no fuera un poco triste burlarse de un tonto, es como para soltar la carcajada.
    Al notar semejante contradicción además de no creer que un librito busca dinero y facha como El secreto (en un sociedad donde dicen que hay libre expresión -pero donde tu no le puedes decir al dueño de tu trabajo que es un explotador- y que además es un sociedad de consumo donde la necesidad de buscar dinero es de vida o muerte, la prensa libre sufre la mas extraña metamorfosis: Cervantes se convierte en revistas pornográficas, Tolstoi en profecías de Nostradamus, Hemingway en el libro El secreto o libros que se compran por su encuadernación de caja de bombones y no por su contenido)
    Como decía, cuando me percate de esa contradicción de un iluminado trabajando hasta la jubilación entonces respondí:

    “Amigos del foro, hago un llamado para entre todos enfréntanos a esta horda hitleriana que nos ataca por todos lados; primero fue un tal Carloos y su link La brújula (¿De la escoba?) donde nos prometía la riqueza, la vida eterna. Luego se aparece el delincuente Anferva, con su teoría de platillos voladores y la promesa de convertirnos en iluminados si dejamos de pensar, que para eso esta su gracia, el ilustre Benjamin Creme (Hitler decía: Alemanes, dejen de pensar, que para eso estoy yo su führer) y ahora se aparece este Zanbar, con su cara de mierda y sombrero de cowboy (me refiero a su avatar) con toda esa literatura chatarra del mismo corte neonazi.Tengamos visión, este es otro delincuente de la misma camada de los Anferva”

    Y como los pocos que me conocen en este querido foro saben que a mi lo que me gusta es discutir porque soy tremendo busca problemas (pero también tengo muchos temas serios y muy cuidados) comenzaron a visitar mi debate con este Zanbar para “ver la bronca” y resulta que Zanbar en su delirio de grandeza confundió las numerosas visitas con un recibimiento que se le daba a su persona, después de mucho tiempo ausente. Miren lo que dice:
    “Joer, qué éxito he tenido, no veía un recibimiento tan acogedor para un regreso desde el último concierto de Camilo Sesto...”
    (Toda esa secuencia puede seguirse en el debate El secreto, en filosofía, religión)
    Pues este mismo señor, con sus contradicciones y delirio de grandeza es el que niega la existencia del sida, el calentamiento global, difama bochornosamente sobre el ilustre Darwin al que llamo simple pesetero oportunista, estafador y sobre todo no deja de ser repugnante ver como lo difama descaradamente. Comencemos a desenmascarar las patrañas de este Zanbar que como digo en el debate El poder de la intuición es el forero mas imbecil que haya visto jamás y donde confieso que mis sentimientos para con el están en el limite del odio.
    Darwin no tiene nada que ver con la teoria original de mono a hombre, en todo caso fue su abuelo Erasmo Darwin y Lamarck, nos dice el mismo Darwin en su libro El origen de las especies por la selección natural (esta obra se encuentra en línea y recomiendo leerla para que quede demostrado que este criminal de Zanbar nos miente deliberadamente, ademas de ser un perro ignorante)

    (continuara con mas sorpresas. Pido mis más sinceras disculpas a José Velasco por desviar tan bruscamente su tema y a Anamar)



    Tú lo has querido...
  • AnamarAnamar Fernando de Rojas s.XV
    editado marzo 2010
    Aja!
    Esto.. Hola, José!:)

    No, si con tiempo hasta entendería por donde van los tiros... Hoy por ejemplo ya sé a qué venía lo del absurdo, pero ahí sí es verdad que te saltaste la explicación.

    Pero oye, que ni mucho menos intento llevarte la contraria, no por sistema. Sólo digo lo que me choca o no entiendo, y espero que no sea yo quien te ha "llamado de todo", porque vamos, es que si algo no me parece bien, mejor me voy a otra parte, y de momento si participo será porque creo que algo puedo aprender.

    Ahora vienen los peros... Es que haberlos, haylos...
    Otra vez con que hay poco que leer, si sabes bien que te puede costar semanas enterarte de lo que quiere decir un autor en dos páginas.
    Otro tema es que tú sepas de memoria el texto exacto que te interesa, por qué y para qué, y así pones tus instrucciones de uso como si los demás lo supiéramos. Haber empezado por ahí, por el manual de instrucciones.
    Más difícil me lo pones, si lo que tengo que averiguar es lo que tú piensas acerca de lo que él dice, es decir, cómo lo interpretas tú. Y si no hago el tremendo esfuerzo de "adivinar" cómo lo interpretas (además de tener que repasarme todo Descarts, lo que llevó hasta Descartes y lo que vino detrás de él, para poder ubicarme), no puedo seguirte. No estoy en tu cabeza, luego no te sigo. Que no quiere decir que otros que hayan estudiado en la misma línea que tú, pues igual lo tienen más fácil, y no digo que no. Pero de momento aquí sólo he entrado yo y es lo que hay.
    (Quizá debería añadir que todavía estoy medianamente capacitada para seguir un razonamiento, por si acaso, pero bueno...)

    Y ahora viene el punto de apaga y vámonos. Chico, conmigo te tocó la lotería porque todavía me tocó estudiar francés. (Por desgracia de inglés como que nada). Así que aun puedo agradecerte las citas, en vista de que a mi ego le ha gustado ver que todavía podía leerlas. Con todo las he dejado a la mitad, porque ya no me interesa.
    Ya veo que ahora intentas dar más pistas, y te vas explicando... Pero qué esperas compartir, si ni metiéndote en la facultad ibas a encontrar ni a cuatro gatos capaces de leer, nada menos que filosofía, en francés.

    José, a mí me encantó la sencilla pero eficiente intervención que hiciste hablando de la ciencia. Y la sencillez es un grado.
    También estuve feliz de ver que alguien se atrevía con un planteamiento serio de filosofía. Pero esto es pasarse tres pueblos -y medio- de lo que se puede pedir en un foro de literatura. Creo yo, vamos.

    Si ahora aparece alguien que le pilla el gusto y te sigue, yo leeré todo muy atenta. Y si no, puedes seguir disertando. Igual sigo pasándome a ver lo que haces. Interesante sí puede ser... Hasta que llegues a Kant y lo pongas en alemán, jaja!, que yo ya me lo creo todo.

    Nada, pues eso, que suerte!:)
Accede o Regístrate para comentar.


Para entrar en contacto con nosotros escríbenos a informa (arroba) forodeliteratura.com