El ejercicio consiste en preparar una disertación que intente responder al tema. De haber algunas disertaciones, el siguiente paso será contrastarlas con el fin de incorporarlas en una disertación extendida.
----
TEMA: ¿Lo “Existible”, como concepto, sería redundante dentro del lenguaje de la filosofía, o enriquecería su dialéctica?
Pistas para llevar a cabo el ejercicio
Reflexión inicial
Asumamos que todo aquello promulgado por el método científico es falso. Mejor aún, asumamos que la verdad no existe… Es un ejercicio mental, estamos razonando por el absurdo.
Bien o mal, algunas de las promulgaciones científicas se sostienen en lapsos espacio-tiempo: aparecen como verificables al contrastarlas con las observaciones pertinentes; aparecen como verdaderas al compararlas con “abstractos de realidad”. Si fueran verdades absolutas se sostendrían a lo largo y ancho de todo este hipotético espacio-tiempo. Y para ser verdades absolutísimas, este “abstractos de realidad” tendría que abarcar no sólo lo tangible, también lo perceptible y lo imaginable.
A la suma de lo tangible, lo perceptible y lo imaginable, la llamaremos lo existente; a la unión de lo inexistente (intangible, imperceptible e inimaginable) con lo existente, la llamaremos lo existible. Aceptar la posibilidad de existencia de lo intangible, lo imperceptible y de lo inimaginable no es difícil si revisamos el desarrollo de la humanidad; que nos ha enseñado que es el conocimiento, con sus consecuencias en nuestras facultades de creación, interpretación y percepción, aquello que marca la diferencia entre lo tangible y lo intangible, lo perceptible y lo imperceptible, lo imaginable y lo inimaginable.
Las descripciones de lo existente y de lo inexistente, cuando en palabras, presentan incomodidades dialécticas; pero si los consideramos como conjuntos, abstracciones matemáticas, se hace fácil visualizar que no tienen que ser excluyentes, por ejemplo: lo intangible puede ser imaginable.
La incorporación del concepto "Existible" denotaría que la distinción entre lo existente y lo inexistente está marcadamente influenciada por el conocimiento. En tal sentido se presenta como un elemento conceptual más estable. Por otra parte, “lo real” se apoya en el requerimiento de autenticidad, que contempla el axioma de la verdad; el concepto de "Existible" no requiere el axioma de la verdad.
Tópicos de lectura recomendados
- “Lo real” (Lacan)
- “Noúmeno” (Kant)
- Existencia (Descartes)
Comentarios
De entrada, muuuchas gracias por "atreverte" con semejante propuesta, jaja! Por lo menos a mí me hace feliz, aunque... veo que estoy oxidadísima. Pero vamos, se intentará.:rolleyes: ...Algo.
No estoy segura, aunque lo he leído varias veces, de comprender exactamente cómo funcionaría ese nuevo concepto:o. La verdad es que me encuentro bastante perdida y en desventaja, así que intentaré simplificar...:o Y a ver qué sale!
Del planteamiento que haces, en principio, deduciría que lo existible es todo lo que podría llegar a formar parte del conocimiento (en un sentido amplio), tanto si ya es conocido, como si todavía no alcanzamos siquiera a imaginarlo. Supongo que "inteligible" se quedaría corto, ya que algo perceptible, por ejemplo, podría no ser expresable. Difícilmente entiendo que algo sea inteligible pero no expresable por ningún medio. Por esa parte, sí parece interesante buscar un concepto más amplio.
Pero... Hasta hoy creo que nos hemos valido de conceptos como "pensable" o "imaginable", que ya abrían la posibilidad de nuevas ideas interesantes. Lo que no pueda ser pensado ni imaginado... ¿Qué juego daría? No es una pregunta retórica, sino que me falta saber más acerca de dónde, o para qué resultaría aplicable el nuevo concepto.
Luego está el concepto de los "posibles", que creo que es el que más cerca cae del de "existible", y a mí personalmente me resulta mucho más cómodo.
Hasta ahí llego, con las pistas que das:o. Salvo que introdujiste el tema con un razonamiento por el absurdo que no he podido ubicar.
Glups!:o:rolleyes:
Nota al margen: Se me ocurre, por decir algo, si lo existible podría equipararse al conjunto de los reales, al continuo; es decir, a un grado por encima del de los numerables, que tal vez constituya el límite de lo que podemos llegar a imaginar. ...Pensándolo mejor, con eso sólo tampoco acabaría de aclararme, pero lo dejo por si tienes alguna explicación que vaya en este sentido.
Repito: Glups!:o:rolleyes:
Hola, José!:)
De todo lo que dices, con certeza, sólo puedo contestarte a tres cosas.
Una: Tus explicaciones están bien para lo que pretendes. Ya las trabajarás si luego quieres escribir una tesis.
Dos: Como sabes bien, hablar de "pocas páginas" en filosofía no equivale a poco tiempo, ni mucho menos. Con dos párrafos lo bastante interesantes ya sería posible construir una asignatura de un año.
Tres: Las dificultades a la hora de definir un concepto pueden denotar otras cosas. Puede deberse a una todavía limitada comprensión del mismo, a su poca consistencia, etc.
Pienso que ya voy captando la idea, y no digo que no sea interesante.
Tal vez si interviene más gente me lo plantee, aunque por el momento, la verdad, no me apetece sacar tiempo de mis cosas y volver a leer libros que ya tengo olvidados, sólo para seguir lo que, en definitiva, equivale en trabajo a un curso de un año completo como todos los que seguí en la carrera.
Date cuenta que tú planteas las tesis, el desarrollo, las lecturas necesarias (aunque sólo fuera para seguirte, seguirían siendo de obligada lectura), los conceptos que entran o no en la definición, y además ya estás dando por buena la conclusión a la que llegaste. Eso es exactamente lo mismo que preparar una asignatura para la carrera de filosofía, ni más ni menos. Muchos profesores siguen el método que tú propones para el curso. Pero, claro, se trata de clases y las imparte un profesor. Como ejercicio para un foro, me da a mí que es mucho pedir.
Yo personalmente habría optado por la vía sencilla: Tengo algo que compartir (una tesis, una opinión, etc.), entonces aprovecho el foro para presentarla, argumentarla, y, en su caso, defenderla o mejorarla con la aportación de los demás.
El tema, a un nivel más participativo y abierto, me parece interesante.
Y los autores que dices que te gustaría revisar, también, no cabe duda. Pero para revisarlos, la verdad, nos lo pondrías a todos más fácil empezando por cualquier otro tema que no requiera un enfoque particular, el tuyo, concretamente.
A estas alturas ya sabrás que tengo mis dudas respecto del interés intrínseco al ejercicio. Pongamos que no es un razonamiento por el absurdo (todavía no sé por qué lo sacaste a colación), que ya sería rizarle el rizo a un calvo... Del concepto en sí, todavía no has dejado ninguna pista que justifique el detenerse a meditar al respecto. Sin libros ni grandes teorías, lo que yo me pregunto es:
- Si lo existible incluye tanto lo posible como lo imposible... ¿Qué lo distingue del "todo"?
- Si lo existible puede llegar a tener, del modo que sea, en algún momento, la posibilidad de existir (que sería lo único coherente con el nombre del concepto), ¿Qué lo distingue de los "posibles"?
Seguiré el hilo, a ver qué sale de todo esto!:)
Sobre el tema, disculpad, solo he entrado a curiosear, no me interesa mucho en este momento. Seré breve para no manchar mucho el debate que no deja de ser interesante.
Siempre que hay un burricomentario de Juanmi suele aparecer mi nick (lo que reafirma mi teoría de que este elemento es Rebuznante disfrazado o quizá mi amigo Steiner, aunque esto último lo dudo, ya que el chico tenía más clase), ¿alguna suerte de amor platónico homosexual no confesado?, ¿bipolaridad esquizoide del negacionista barato que no puede resistirse a rastrearme y tenerme en boca de todos sus comentarios?
Aaaah, no me merezco tanto amor.
Tú lo has querido...
Esto.. Hola, José!:)
No, si con tiempo hasta entendería por donde van los tiros... Hoy por ejemplo ya sé a qué venía lo del absurdo, pero ahí sí es verdad que te saltaste la explicación.
Pero oye, que ni mucho menos intento llevarte la contraria, no por sistema. Sólo digo lo que me choca o no entiendo, y espero que no sea yo quien te ha "llamado de todo", porque vamos, es que si algo no me parece bien, mejor me voy a otra parte, y de momento si participo será porque creo que algo puedo aprender.
Ahora vienen los peros... Es que haberlos, haylos...
Otra vez con que hay poco que leer, si sabes bien que te puede costar semanas enterarte de lo que quiere decir un autor en dos páginas.
Otro tema es que tú sepas de memoria el texto exacto que te interesa, por qué y para qué, y así pones tus instrucciones de uso como si los demás lo supiéramos. Haber empezado por ahí, por el manual de instrucciones.
Más difícil me lo pones, si lo que tengo que averiguar es lo que tú piensas acerca de lo que él dice, es decir, cómo lo interpretas tú. Y si no hago el tremendo esfuerzo de "adivinar" cómo lo interpretas (además de tener que repasarme todo Descarts, lo que llevó hasta Descartes y lo que vino detrás de él, para poder ubicarme), no puedo seguirte. No estoy en tu cabeza, luego no te sigo. Que no quiere decir que otros que hayan estudiado en la misma línea que tú, pues igual lo tienen más fácil, y no digo que no. Pero de momento aquí sólo he entrado yo y es lo que hay.
(Quizá debería añadir que todavía estoy medianamente capacitada para seguir un razonamiento, por si acaso, pero bueno...)
Y ahora viene el punto de apaga y vámonos. Chico, conmigo te tocó la lotería porque todavía me tocó estudiar francés. (Por desgracia de inglés como que nada). Así que aun puedo agradecerte las citas, en vista de que a mi ego le ha gustado ver que todavía podía leerlas. Con todo las he dejado a la mitad, porque ya no me interesa.
Ya veo que ahora intentas dar más pistas, y te vas explicando... Pero qué esperas compartir, si ni metiéndote en la facultad ibas a encontrar ni a cuatro gatos capaces de leer, nada menos que filosofía, en francés.
José, a mí me encantó la sencilla pero eficiente intervención que hiciste hablando de la ciencia. Y la sencillez es un grado.
También estuve feliz de ver que alguien se atrevía con un planteamiento serio de filosofía. Pero esto es pasarse tres pueblos -y medio- de lo que se puede pedir en un foro de literatura. Creo yo, vamos.
Si ahora aparece alguien que le pilla el gusto y te sigue, yo leeré todo muy atenta. Y si no, puedes seguir disertando. Igual sigo pasándome a ver lo que haces. Interesante sí puede ser... Hasta que llegues a Kant y lo pongas en alemán, jaja!, que yo ya me lo creo todo.
Nada, pues eso, que suerte!:)