¡Bienvenido/a!

Pareces nuevo por aquí. Si quieres participar, ¡pulsa uno de estos botones!

Profundidad o extensión: Ciencia y Filosofía.

SenequistaSenequista Gonzalo de Berceo s.XIII
editado julio 2010 en Literatura
Voy a empezar la casa por el tejado y mostrar primero mis conclusiones (provisionales, no queda otra) y después mostrar el porqué de éstas.

La Ciencia es conocimiento racional, en profundidad, de lo particular.

La Filosofía es conocimiento racional, en extensión, de lo general.

Vayamos por partes, como dicen los carniceros:
Ambas son disciplinas racionales; ahora bien, no todo lo que se denomina a sí mismo como Ciencia o Filosofía, lo es en rigor. Existen las pseudo-ciencias, que tras el traje de seda del lenguaje científico se esconde la mona de la superstición y la irracionalidad. Pero también existen falsas filosofías, muy metafísicas y carentes de rigor (no tengo competencia para opinar si toda autodeclarada Metafísica es falsa filosofía, como defienden los neopositivistas, Hume...). Y que no se me venga con la “razón del corazón”, “verdad mística” y demás... estamos tratando de objetividad (o de intersubjetividad para los puntillosos), no de opiniones subjetivas.

Centrémonos ahora en lo que las diferencia. Y creo que son distintas porque... ¡la mente humana es limitada! No podemos saberlo todo sobre todos los asuntos, sino que debemos decidir, quizá por temperamento, si queremos conocer en detalle una pequeña parte de la realidad (como un insecto) o por el contrario tener una visión general desde lejos (como un halcón).
La historia del conocimiento nace con la filosofía, sin muchos datos que manejar; después se fue investigando parcelas cada vez más pequeñas (es una exigencia de la razón), dando lugar a la incipiente ciencia (ambas generalmente estudiadas por un mismo individuo, como Aristóteles).
Pero al llegar, digamos, al S. XVIII, no existía mente capaz de procesar tantos datos particulares, con lo cual, la escisión entre Ciencia y Filosofía fue definitiva. El especialismo es imprescindible para intentar comprender la realidad; pero de ello se deduce, que también debe de haber especialistas en lo general, los filósofos puros, que tomando las conclusiones generales de cada ciencia particular (que profundiza lo máximo posible), intentan ver en la máxima extensión.
Está tan fuera de lugar que un filósofo le intente enmendar la plana a un científico en su pequeñísima parcela (cultivo intensivo), como que éste (sobre todo físicos teóricos) le diga a aquél qué es la Realidad (no la realidad particular: física, matemática, biológica, química ... sino la Realidad como concepto general o esencia o Idea o como demonios lo llaméis).

Saludos.

Comentarios

  • kira-samakira-sama Gonzalo de Berceo s.XIII
    editado junio 2010
    Me encanto, tengo varias coincidencias con mis opiniones al respecto, te aplaudo.
  • paraclixisparaclixis Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado junio 2010
    Es muy atractivo este planteamiento como punto de partida: es una reorientación (auto)crítica de la situación de la Filosofía, y en cierta forma una manera de justificar su validez...

    Entraña una -a mi gusto- deliciosa dicotomía el seno de la Filosofía:

    1) Es imperecedero el aserto de Aristóteles -y la realidad a la que apunta- de que es la madre de las Ciencias; el saber medular o central de donde emanan los saberes particulares...

    2) Por otro lado, las Ciencias en tanto que hijas, cobraron una autonomía que fue aumentando vigorosamente con el paso del Tiempo y la Historia; hoy la Filosofía es también "sierva" de aquellas, dado que se ve forzada a ir recogiendo frutos particulares para compendiarlos en una reflexión general...

    En la lógica aristotélica (vuelvo a él,:) ) se habla de conceptos por comprensión y por extensión. Por analogía la Filosofía entraría en la extensión, y las Ciencias en la comprensión... (Cuantas más notas individuales presente un objeto, más difícil y hasta imposible se hará su estudio por una disciplina de saber general).
    Saludos, estimado... (He aquí un humilde aporte).
  • José VelascoJosé Velasco Banned
    editado junio 2010
    Realmente bo comparto esa oposición entre general y específico... Vamos que estudio biología, que sería algo así como el estudio de la vida. En este momento estoy trabajando sobre marcadores biológicos para "complex traits"; dentro de ellos están los aspectos de la personalidad, y por lo tanto se tiene que caer en discusiones sobre qué es bienestar o felicidad. Ni que decir de los componentes éticos para áreas como epidemiología.

    Las conclusiones parten de algunos presupuestos vagos. Como ese del cerebro es limitado. Somos más de seis mil millones de seres humanos y hasta un niño sabría identificarlos y diferenciarlos de los trillones de seres vivos. Simplemente porque tiene capacidad de abstracción. Un perro o un gato, aunque capaces de cierto nivel de diferenciación, no la tendrían tan claro. Sus instintos los obligarían a posicionarnos (los humanos) como miembros de su grupo o jauría; darnos una posición jerárquica como si fuesemos sus semejantes. Aquí las palabras claves son abstracción e inteligencia.

    Decir que porque la inteligencia humana es limitada se debe ser general es sinónimo a decir que muera la filosfía por superficial.

    La filosofía trata sobre métodos de racionalización. Por lo tanto, en ciertas circunstancias hace uso del conocimiento; el método científico es el ejemplo paradigmático. Pero no lo son tanto la ética o la dialéctica. Hay muchas cosas que no hacen parte del conocimiento objetivo, y otras que ni siquiera hacen parte del concimiento subjetivo. Sin embargo son tratadas por la filosofía. Y es que de eso se trata, de racionalizar. Por eso existen diferentes corrientes filosóficas,diferentes estrategias de aproximación.

    Ahora bien, en el caso de las ciencias. La filosofía dio el método científico y ya no dio mucho más. Sólo hace poco Kuhn puso en manifiesto los paradigmas del conocimiento. Pero ningún filósofo ha vuelto a aportar algo que sea consistente. En este momento son las ciencias las que están alimentando a la filosofía; por ejemplo, hablando de coherencia limitante (lo que tiene impacto sobre la aproximación hacia las definiciones de realidad). Esto, en mi saber, es trabajo iniciado por físicos, desarrollado por matemáticos y "pragmatizado" por químicos, físicos, biólogos, psicólogos,... Los filósofos ni pintan; y es que en filosofía ya no se estudian muchas cosas importantes para abordar técnicas de racionalización, entre ellas las matemáticas. ¿Cómo va a poder un filósofo querer hablar de complejidad si ya en ciencias se están abordando modelos no euclidianos y "networks"? Y no es que los filósofos no se hayan dado cuenta de eso; la propuesta de descontrucción es un anuncio. Pero simplemente hoy en día no hay seriedad en la filosofía. Ese menosprecio (YO general -más grande- contra TÚ específico -pequeño-) junto a esa artífice oposición me suena más a la respuesta del vago: no quiero discutir contigo porque no tengo el conocimiento, así que mejor "filosfo" (como término despectivo).

    Y escribo esto como reclamo, conozco muchos filósofos que desean revalidar la filosofía a través de las ciencias. De autores famosos contemporaneos algunos deberían conocer ustedes para tratar este tema. En lo personal, pienso en algunos amigos que se rajaron estudiando física en la Politécnica de París para poder "filosofar" (su área principal de aplicación y estudio) y ser tratados con respeto (o por lo menos autorespetarse cuando tratan de un tema).

    Como anexo, he constatado que la mayoría de aquellos que se atreven a "filosofar" usan exclusivamente aquello que el Opus Dei les permitió conocer en el colegio (Creo que muchos ni siquiera se han dado cuenta de eso). Los rebeldes se limitan a decir que han leído a Niesztche, y los excéntricos algo de filosofía oriental (siempre y cuando no se oponga a los principios de valores Opus Dei-occidente). Vamos, que hasta el existencialismo (completamente occidental, polular y aceptado) ofrecería propuestas más interesantes para discutir.

    Saludos,
  • editado junio 2010
    Sencillamente muy aguda tu observación José Velasco. Creo que la filosofía debe resumir su campo a los asuntos sociales y no mucho más. La filosofía es un “instrumento musical” tan limitado en una orquesta sinfónica, como lo puede ser el triangulo o los tímpanos. Pero no, ahí tenemos a todos esos ignorantes y mas que ignorantes filósofos de la antigua Grecia (No por lo que dijeron, si no por lo que afirmaron) los mismos que creían que la avaricia y el egoísmo eran funciones del hígado, y los payasos de 1800, opinado acerca de los métodos científicos, del universo o los orígenes de la vida y hacia donde vamos, mientras se alumbraban con velas y se limpiaban el culo con hojas de plátanos ¡Ridículos!
    Solo un imbecil repletos de ego y delirio de grandeza, como lo son la inmensa mayoría de los filósofos, se atrevería a opinar acerca de estos temas sin conocer los cuantos, el plasma, la teoría de la relatividad, los huecos negros, el ADN, el origen de las especies, la inteligencia artificial, las células madres, los dinosaurios, el carbono catorce. El escalofriante y determinante echo de que no fuimos los únicos seres humanos (el hombre de Neandertal, una especie con otro origen muy diferente al nuestro, con un volumen craneal igual o mayor al nuestro, de menor estatura y mucho mas corpulento) el Big Ban, la tabla de Mendeleiev, las frecuente y cada vez mas agudas crisis del capitalismo, el derrumbe del campo socialista, el Internet y a la bella Julia Robert.
    Julia2.jpg
    Y que yo sepa, en estos maravillosos conocimientos los filósofos no aportaron nada, solo jodiendo con sus miserias teológicas por más de diecisiete siglos, hasta la revolución francesa ¿Acaso teología no es también filosofía?
    ¿Que podría motivar a un filosofo para afirmar categóricamente por el culo de su madre culo4.gif.jpeg de que el universo es o no infinito, 2000 años antes de aparecer el primer telescopio? ¡Por Dios! la respuesta es obvia: Son unos enfermos de gloria y grandeza.
    Platón ( con su Atlántida, la comodilla de los tontos de este foro) Aristóteles (que la tierra era plana. El sol gira alrededor de la misma. Las mujeres son seres inferiores. Dos cuerpos de diferentes pesos, el mas pesado caerá primero) Kant ( que lo escribió todo como si fuera una biblia, pura metáfora indescifrable para hacer creer que decía cosas muy profundas. Y que no me joda nadie de que a ese tarado hay quien lo entienda) Nietzsche ( el filosofo de los nazis fascista )Freud (que adulteraba los resultados de los expedientes en su sanatorio, de los enfermos mentalesmonoface.jpg, no fueron mas que unos miserables delincuentes, vendedores de ungüentos mágicos para la calvicie. Querer explicar el mundo mirando al techo muy concentradito, sentado en un escritorio y con una pluma en la mano, es digno de lastima, propio de teólogos.
  • editado junio 2010
    No se porque se publico lo mismo dos veces, sera que dije una gran verdad.
  • SenequistaSenequista Gonzalo de Berceo s.XIII
    editado junio 2010
    [A PARACLIXIS]
    La verdad es que de Aristóteles apenas he leído algo de ética (no me gusta mucho su estilo expositivo); sobre él sé lo básico. La inspiración, básicamente, me vino de una deficientísima comprensión de los últimos párrafos “Del uso regulador de las ideas de la Razón pura”, Apéndice a la Dialéctica transcendental, KrV :eek: (principios: de la especificación – de la agregación) y de “la barbarie del especialismo” de Ortega.

    Saludos.
  • SenequistaSenequista Gonzalo de Berceo s.XIII
    editado junio 2010
    [A JOSÉ VELASCO]
    “Decir que porque la inteligencia humana es limitada se debe ser general es sinónimo a decir que muera la filosfía por superficial”: Yo no he dicho que se deba ser sólo general, sino que hay dos caminos para intentar comprender: especialista en un trozo de la realidad y especialista en las conclusiones generales que le ofrecen todos los primeros (salvo que conozcas a alguien con 10 carreras y “nosecuantos” doctorados ;) ); aparte estamos los simplemente aficionados, que preferimos saber “de mucho un poco” que “de poco un mucho”, llámalo superficialidad, diletantismo o “quien mucho abarca poco aprieta”.

    Tienes toda la razón en que muchos filósofos (e intelectuales “de letras” en general), no sólo ignoran los hechos y teorías científicas, sino que, añado yo, hasta presumen de ello. Pero hay otros que son también científicos (Whitehead) o con gran erudición en ciencia (Husserl). Personalmente, he leído algo de “filosofía de” (de la Matemática, de la Física, de la Biología, de la Mente), a científicos como Poincaré, Born, Darwin, Monod, Feymann, Dawkins…
    La Filosofía sin la Ciencia es metafísica y de la mala; pero la Ciencia sin el apoyo de la Filosofía (epistemología y ontología) queda un poco sin fundamentos (si es que el interés principal es conocer la realidad, no dominarla tecnológicamente); ambas se retroalimentan entre sí (y la razón tan contenta con sus hijas bien avenidas).

    Saludos.
  • SenequistaSenequista Gonzalo de Berceo s.XIII
    editado junio 2010
    [A FEDERICO CHOPIN]
    Suponte que alguien totalmente lego en música clásica (como un servidor) empezase a decir que si p.ej. Bach es “sólo un imbécil repleto de ego y delirio de grandeza”… seguro que pensarías: la ignorancia es muy atrevida.
    Despreciar lo que se ignora puede perdonarse, pero que ignores lo que tienes como Religión (aparte de los tópicos de cultura general que conoce hasta el gato), eso es una versión laica de “la fe del carbonero”. Acusar a los filósofos porque proponían hipótesis sobre la realidad empírica (algo es mejor que nada), totalmente refutadas actualmente, es no conocer la naturaleza del conocimiento científico, en perpetua revisión y modificación de sus conclusiones… ¿Acaso los científicos (no filósofos), que propusieron la teoría del flogisto (Stahl), del éter (Newton, Maxwell, Hertz), del preformacionismo (Malpighio), etc, eran tontos, porque ahora tenemos teorías mejores?; entonces dentro de 200 años, pensarán que nuestros científicos actuales eran “esos ignorantes y más que ignorantes” “enfermos de gloria y grandeza”.

    Ya que eres todo un experto en temas científicos, podrías instruirnos a todos con algún post divulgativo (tenía en mente publicar algo, pero si me evitas el trabajo), eso sí, no con los datos y teorías científicas, para especialistas, que citas en tus comentarios; podrías bajar un poco el nivel y hablar de spin, extrañeza, paradoja EPR, o de alelo, fitocromo, ARN mensajero, incluso (yo de esto no sé nada) de espacios de Hilbert; ¡éste sí creía entender a Kant!, incluso defendió la Estética transcendental, cambiando “la geometría” por “los sistemas formales” en su metamatemática formalista. [Un sistema formal es una teoría axiomatizada en la que se ha sustituido el lenguaje natural por un conjunto de signos que obedecen a reglas que se reducen a operar sobre relaciones espacio - temporales con los signos; Introducción a la filosofía de la matemática, Koerner, 1968; (copiado de la Wikipedia)].
    Vamos, lo que ponen en los suplementos dominicales.

    Perdona por el tono mordaz, si realmente posees vastos conocimientos, tienes una magnífica ocasión para dejarme totalmente en ridículo, con argumentos y erudición.

    Saludos de buena fe.
  • editado junio 2010
    Amigo Senequista:
    Creo que se te escapa un detalle fundamental, precisamente el mas importante de mi exposición, cuando afirmo que los antiguos filósofos griegos eran unos ignorantes no por lo que dijeron, si no POR LO QUE AFIRMARON. En el mundo de la teoría los más inteligentes proponen y los menos inteligentes afirman, eso lo vemos a diario sin necesidad de viajar a la antigua Grecia.
    ¿Fue Aristóteles una persona medianamente inteligente? ¿Se le pueden disculpar como hombre de su tiempo todos los garrafales disparates que dijo y afirmó a lo largo de su vida?
    No, no queda disculpado, porque mientras el se caía de culo AFIRMANDO que el universo tenia fin, que el infierno tenia tales medidas, que las únicas estrellas que existían y existirían eran las que se veían en el firmamento (las que el infeliz veía desde el viejo mundo) que el sol no tenia manchas etc. otros como Tito Lucrezio Caro nos decían, que todos los fenómenos tienen causas naturales, que no hay que temerle a los Dioses, que debemos creer en nuestros sentidos, que el universo luego de explicarse física y matemáticamente no dejaría espacio para fenómenos divinos.
    Y si bien es cierto que estos principios lucrezianos tampoco quedan demostrados, al menos no dan pie para medir ridículamente las dimensiones del infierno, ni dan pie a la miserable teología ( Teología: dícese de sentarse frente a un escritorio luego de dormir la siesta, abrir los libros de las sagradas escrituras, sonarse un pedo, tomar la pluma, y mirando muy concentraditos al techo de la habitación, decirnos sin margen de error de donde venimos y hacia donde vamos) y que están pidiendo a gritos la comprobación, el experimento.
    Cuando Marco Polo regreso de China y explico en el senado como funcionaba el papel moneda, mostrando un billete, un senador pidió una moneda de oro y la lanzo al fuego, espero unos segundos y la saco intacta de la brasa, entonces arrojo el billete que Marco Polo había traído de China y cuando este se quemo pregunto con aire triunfal:
    -¿Y es esto lo que el señor Marco Polo dice que es dinero?
    Algunos senadores rieron mientras Marco Polo murmuraba:
    -Imbecil.
    Eso es lo que hubiera dicho Lucrezio Caro (99 años antes de nuestra era, técnicamente contemporáneo del estagirita) escuchando al peripatético Aristóteles.
    También debo aclararte un concepto fundamental, otro que se te escapa. Cuando de dioses se trata (metafísica y teología, y espero que no discuta que es lo mismo y para ello te remito a los tomista.) no es teoría, si no una verdad absoluta e irrevocable. Por tanto, creo que esa comparación absurda que haces con Newton, no tiene cabida: el jamás afirmó nada, solo propuso. Hombre, que no se le vaya el tren en conceptos tan fundamentales.
    Y con relación a Bach, te quedas aun mas pequeño; que yo sepa el no afirmaba nada en su profundamente filosófico, imponente y reflexivo concierto en re menor.

    http://www.youtube.com/watch?v=
  • SenequistaSenequista Gonzalo de Berceo s.XIII
    editado junio 2010
    Estimado Chopin:
    Primero quiero pedir disculpas por la vehemencia de mi primera respuesta; ni yo tengo toda la razón, ni espero que creas que la tienes tú.

    Cuando dices “eran unos ignorantes no por lo que dijeron, si no POR LO QUE AFIRMARON”, me parece una distinción un poco innecesaria. Primero porque buscar en la historia autores tan escépticos y humildes que sólo conjeturen e insinúen, sin afirmar dogmáticamente, es como para usar la linterna de Diógenes. Si “afirmas” que en la obra de Newton, nunca afirmó nada, me vas a obligar a leerlo :rolleyes: (pero apostaría dinero a que te equivocas). Y segundo, creo que las creencias íntimas, las intenciones, en el ámbito del conocimiento son secundarias, la objetividad de los juicios es lo capital: si alguien matase a quien negase que 2+3=5, su juicio (que afirma “a muerte”) sería más racional que el de su víctima (que quizá sólo proponía), otra cosa es la ética y la humildad. (Es un ejemplo malo y extremo; no sé si entiendes a dónde quiero llegar).

    Y respecto a Lucrecio, como epígono de la doctrina de Epicuro (te lo dice alguien que lo considera, junto con Séneca, maestro del buen vivir y morir), es de un dogmatismo férreo (si no mira su física, basada en Demócrito); otra cosa es que coincida más con los conocimientos actuales que otros autores coetáneos. Hay que distinguir entre la verosimilitud presente y la fertilidad futura; con los conocimientos de aquella época lo racional es “afirmar” que no existen más estrellas que las que se ven (es aplicar la navaja de Occam: no multiplicar innecesariamente los entes), aunque ahora afirmemos (no propongamos, salvo casos excepcionales) que se equivocaban. Para un salvaje, lo más racional (la hipótesis más económica) es creer (es secundario si afirma o propone) que la tierra es plana; después si ve barcos, que al alejarse lo último que se ve es el mástil, empieza a dudar…

    Creo que le tienes ojeriza a Aristóteles; que se equivocó, quién no; quien mucho escribe, mucho yerra; pero si preguntas a un biólogo, a un físico, etc, su opinión sobre él, lo tendrán como padre de su disciplina (padre ignorante, pero padre). No me parece buena política buscar en los escritores, en qué se equivocan, si no que habría que tomar, mucho o poco, de lo que nos parece razonable. (Prueba a leer en un diccionario científico o similar, si lo ponen a caer de un burro por sus burradas :)).

    Yo defiendo tesis filosóficas (por ahora) muy parecidas a las tuyas (creo): naturalismo, inmanentismo, materialismo (matizado), elogio de la ciencia… Pero eso no quita para que reconozca, incluso en un teólogo, aportes interesantes. (He creído oír a lógicos actuales, el tener en mucha consideración a la escolástica). Lo de los futuribles (cómo sería el presente si el pasado fuese distinto) decían los teólogos que ni Dios lo sabría… así que opinar sobre las hipotéticas consecuencias de que los griegos hubiesen seguido el método experimental en vez del especulativo, sirve para hacer filosofía-ficción (lo único seguro es que yo no existiría como tal, así que … el fin justifica los medios :D).
    Por cierto, que la crítica más devastadora de la metafísica aristotélico-escolástica, de las demostraciones de la existencia de Dios o del alma inmortal, es la de… ¡Kant! (Quizá así no te parezca tan malo, él decía que son materias incognoscibles, ni afirmaba ni negaba, porque estaban más allá de la capacidad de la razón humana).

    Lo que dices de las diferencias entre teoría y afirmaciones dogmáticas… no sé, el asunto es complejo; dicen que las teorías matemáticas son necesariamente dogmáticas (yo ya no “afirmo” nada :)); en las ciencias empíricas, habría que estudiar lo que es: método, explicación o teoría científica, asuntos de la …filosofía de la ciencia (al menos no me negarás que la filosofía debe tratar estos asuntos, muchos científicos puros no se lo niegan).

    Si te soy totalmente sincero, eres un lector agridulce; evitas que uno caiga en el dogmatismo, haces pensar y estudiar la respuesta… pero es muy cansado escribir a la defensiva, midiendo cada palabra, pensando dónde y cómo me clavarás los colmillos :).

    Saludos.
  • intelectitointelectito Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado julio 2010
    ... es muy interesante ésta noción, pero observo que está iniciada en un fragmento de la historia y sobre una muestra corrupta de la naturaleza humana en cuanto a sus competencias, ... pero puedo aportar una idea complementaria: que la filosofía es la ciencia de la abstracción, y ciencia es la extroversión de los sentidos hacia el objeto de análisis, en el que casi siempre el ser humano se infiere una mutación que sustrae del objeto en cuestión, de ahì que cada vez que toma algo nuevo para análisis trata de descubrir su origen y el del universo ... ;)
Accede o Regístrate para comentar.


Para entrar en contacto con nosotros escríbenos a informa (arroba) forodeliteratura.com