¡Bienvenido/a!

Pareces nuevo por aquí. Si quieres participar, ¡pulsa uno de estos botones!

"Dubliners" de James Joyce

2

Comentarios

  • AnamarAnamar Fernando de Rojas s.XV
    editado abril 2010
    A.S. Esto... lo de la simetría creo que lo pillo (creo):o

    Si os va bien así, por mí ya dije mucho. Entiendo que no resbalé demasiado, y si lo hice, por favor, me ayuden a corregir.

    Sí me queda preguntarte si entonces es cierto que hay algo en los cuentos que va "in crescendo", porque a mí se me queda a un nivel muy difícil de concretar.

    Ah! Y que me he dado cuenta de que donde yo me fijo en los personajes, tú lo ves representado en el ambiente. Al final será que toda la escenificación va a parar a lo mismo.

    :)
  • alteregoalterego Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado abril 2010
    Recuerdo Anamar que leíste "Los Muertos". Aquel cuento, es el climax del libro, es el estado adulto de contemplación.

    Los "Dubliners" tienen un crecimiento biológico y psicológico, los narradores empiezan siendo lúcidos a pesar de su niñez, pero condicionados por el ambiente local de Dublín en sus diferentes formas. Está el deseo de emancipar el espíritu, pero siempre pasa "algo" con la parálisis de la ciudad. Desde "Eveline" en adelante, la consciencia narrativa de Joyce dibuja personajes capaces de decidir y cuestionar su destino: "o te vas o te quedas" pero será tu decisión y todo lo que implica, la de nadie más. El entorno ya no tiene la última palabra.

    ¿No se si me explico?:confused::confused:
  • AnamarAnamar Fernando de Rojas s.XV
    editado abril 2010
    Perfectamente. Poco a poco voy cogiéndoles el hilo. Claro que vosotros veis además todo ese mundo al detalle, y mi visión es como de película de época, y seguramente fuera de su época.

    Ni de lejos creí que me iba a gustar tanto. Gracias a los tres por la lectura en tan buena compañía.:)
  • alteregoalterego Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado abril 2010
    Me alegro, :):) y lo mismo digo, la buena compañía es impagable...


    Yo he caído en detalles que tú, Malube y Odmaldi, han mencionado a la pasada y que me hacen un tremendo sentido... también agradezco esas observaciones tan constructivas. :p


    Sé que quieres hablar de "Eveline"... a mí no me engañas...:cool:
  • Janis RoseJanis Rose Pedro Abad s.XII
    editado abril 2010
    Lei Dubliners en inglés el año pasado. Digamos que no me enloqueció, pero puedo aportar alguna data interesante



    :)


    ¿Por qué cuento van?
  • alteregoalterego Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado abril 2010
    Arabia, pronto abordaremos "Eveline"
    Bienvenida :)
  • alteregoalterego Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado abril 2010
    Entro de pasadita porque ando algo ocupado, solo quiero felicitar a Odmaldi porque sus observaciones me parecen reveladoras y las he leído con una sonrisa de asombro.:D

    La “sífilis” me resulta convincente en el contexto que se descubre y Claro!, lleva razón en que uno de los estados terminales de la enfermedad está asociado a locura (parálisis) y estados vegetativos. Solo la insinuación de Joyce “encripta” lo justo y necesario estos elementos.

    Respecto a Arabia y la observación 2 (otra vez me quedo de revelación) y sólo digo que tienes razón, ese pálpito “rítmico” “post”… descrito con el Oh amor, tantas veces y las palmas apretadas…uff, :(

    Y su decepción final; agregas un antecedente nuevo que me resulta interesante, yo siempre asociaba su frustración y posterior recriminación con la feria cerrada o inactiva, pero la última escena, como lo planteas es incisiva y desmitifica el ideal del chico con estas palabritas “tontas” de la inglesita.

    Todos unos hallazgos Odmaldi. Me ha encantado.:):):)
  • AnamarAnamar Fernando de Rojas s.XV
    editado abril 2010
    Qué bueno, qué bueno! Gracias, Odmaldi! :p

    Ese momento íntimo de devoción también "resuena" con extrañeza (como ese "mira lo que hace" de Un Encuentro, que no está ahí porque sí), y tiene que ser por lo que tú dices. Resultará que hay que rebuscar bien debajo de esas escenas que "distorsionan".

    Lo de la sífilis, sin comentarios. Sólo con la traducción (flojilla, además, por lo que veo) yo me quedo a pan y agua, snif! :o

    Pero bueno, os dejo la introducción de un texto donde queda bien clara la relación de la sífilis con la locura, nada menos que de la mano de Nietzsche. (Pongo el enlace, porque el artículo no tiene desperdicio, es una perla)

    En 1865, cuando todavía era estudiante, Nietzsche visitó Colonia, donde unos amigos lo llevaron a un prostíbulo. Los detalles, e incluso la posibilidad, de esta visita fueron largamente discutidos, pero ahora se acepta que en esa oportunidad contrajo sífilis. En 1867, Nietzsche fue tratado por una infección sifilítica que finalmente desembocó en la crisis mental de enero de 1889, fin efectivo de la vida de Nietzsche aunque viviría, en silencio y perdido en sí mismo, hasta 1900.La sífilis era el sida de su tiempo, y cuando leemos a Nietzsche, especialmente su obra tardía, deberíamos tener bien presente el hecho de su enfermedad.

    http://www.clarin.com/suplementos/cultura/1998/10/11/e-00801d.htm
  • AnamarAnamar Fernando de Rojas s.XV
    editado abril 2010
    Glups! :o

    Perdona mi mala educación, Janis! Hola, encantada de saludarte!! :)
  • MalubeMalube San juan de la Cruz XVI
    editado abril 2010
    Ostras, todo lo que he tenido que leer para ponerme al día. ¡Y cómo me ha gustado!
    Por cierto, bienvenida Janis, cuantos más seamos, mejor. Más lo exprimiremos (al texto, ¿eh?).
    Odmaldi, creo que has encontrado el cabo suelto. En el cuento de Las hermanas, no hacía más que darle vueltas a que la enfermedad del sacerdote debía tener algún tipo de tacha moral, algo que hiciera mirar con recelo al sacerdote. La sífilis, como enfermedad de transmisión sexual, reune todos los requisitos para terminar de darle sentido al relato. Gracias mil por ese aporte.
    Creo que se me pasan cosas por alto, y me ha gustado ver esa simbología del ambiente con los estados de ánimo y el mensaje que quiere transmitir, y que siempre capta alterego. Cómo dice Anamar, será cuestión de profundizar más, de tratar de ver más allá de las letras.
    En la escena que relata Anamar, pensé lo mismo que ella, que le había dado un arrebato pasional en soledad :rolleyes:: la forma rítmica de hablar, repetitiva, y la evocación de su amada me hizo pensarlo. Me quedó la duda por el gesto de juntar las palmas en forma de oración, pero hasta que leí la frase final pensé que se estaba masturbando.
    A ver si releo los que quedan, que he estado muy desconectada.
  • AnamarAnamar Fernando de Rojas s.XV
    editado abril 2010
    Malube escribió : »
    Ostras, todo lo que he tenido que leer para ponerme al día. ¡Y cómo me ha gustado!
    Por cierto, bienvenida Janis, cuantos más seamos, mejor. Más lo exprimiremos (al texto, ¿eh?).
    Odmaldi, creo que has encontrado el cabo suelto. En el cuento de Las hermanas, no hacía más que darle vueltas a que la enfermedad del sacerdote debía tener algún tipo de tacha moral, algo que hiciera mirar con recelo al sacerdote. La sífilis, como enfermedad de transmisión sexual, reune todos los requisitos para terminar de darle sentido al relato. Gracias mil por ese aporte.
    Creo que se me pasan cosas por alto, y me ha gustado ver esa simbología del ambiente con los estados de ánimo y el mensaje que quiere transmitir, y que siempre capta alterego. Cómo dice Anamar, será cuestión de profundizar más, de tratar de ver más allá de las letras.
    En la escena que relata Anamar, pensé lo mismo que ella, que le había dado un arrebato pasional en soledad :rolleyes:: la forma rítmica de hablar, repetitiva, y la evocación de su amada me hizo pensarlo. Me quedó la duda por el gesto de juntar las palmas en forma de oración, pero hasta que leí la frase final pensé que se estaba masturbando.
    A ver si releo los que quedan, que he estado muy desconectada.


    Hola, Malube... Yo también tengo que ponerme un poco al día, ayer estuve vaga.
    Entro sólo porque yo no tuve el privilegio de hacer el descubrimiento por mi cuenta, por si acaso lo aclaro. A mí la escena sólo me dejó así: :confused:. Pero no di con el "qué". (Con esta ya van dos que no pillo, snif!:()

    Ahora, cuando me deje asi: :confused:, intentaré buscarle las vueltas.

    Nos vemos con Eveline!!:)
  • alteregoalterego Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado abril 2010
    Lo que creo que Anamar y Malube estaban esperando hace días…:rolleyes::rolleyes::rolleyes: “Eveline”

    Este cuento presenta una gran carga de información biográfica del propio Joyce y su familia (sin mucho disimulo), a saber, la muerte prematura de la madre, la decadencia del hogar, el alcoholismo del padre, las penurias económicas, la sensación de encierro, la auto-promesa de liberación. Pero aparece un problema. Posiblemente la problemática del cuento:

    ¿Por qué “Eveline” no asume su libertad?

    Este es uno de los “Dubliners” más desconcertantes para mí. Es cierto que el leitmotiv de la huída de Dublín adquiere en esta joven y romántica heroína una perspectiva y una lucidez mayor a los tres cuentos anteriores, se refleja un juicio profundo (en recuerdo, machismo irlandés y nostalgia de tiempos felices) respecto a su propia condición, evalúa y aspira a algo mejor; se nos muestra también la sensación de angustia y el anhelo de nuevas experiencias en un “Buenos Aires” como lugar exótico. Todo esto, curiosamente mirando una ventana sucia y con olor a “cretona polvorienta”. Pero incluso la presencia del primer amor en Frank (¿realmente lo amaba?) no alcanza a llenar un vacío y una desesperanza. A mi me da la impresión que poco a poco también (de forma paralela a su anhelo de escape) se empieza a fraguar en el corazón de “Eveline” una serie de nuevas ataduras sutiles a su viejo hogar, un gris nido paterno que la arrastra hacia abajo como un remordimiento o un deber moral a su madre muerta.

    Aún con esto, el actuar de “Eveline” me parece extraño. “Derevaun Seraun, Derevaun Seraun". Es conmovedor en su propia negación de la libertad.


    La primera gran paradoja de Joyce, símbolo de anhelos incumplidos.
    Estoy incapacitado para llegar más allá con “Eveline”. No tengo la sensibilidad adecuada. Por eso quiero escucharlas a ustedes, espero sus opiniones y entender el dilema.

    Me pondré cómodo y atento. Seguro que me sorprenden.
    Abrazo a todas.:)
  • AnamarAnamar Fernando de Rojas s.XV
    editado abril 2010
    Hola! :)

    Tengo que releerlo si quiero entrar más en detalle, pero ESE precisamente es el punto en que Eveline se convierte en algo especial. No es que me gustase más que los otros, salvo quizá por motivos literarios (que sin un repaso no me atrevo a comentar).

    El desasosiego en este cuento deja de estar latente, la historia se muestra mucho más cruda y el drama se hace tangible. Pero esto lo multiplica por diez con el final, y de lo único que estoy segura, es de que no puede haber nada de casual en él.

    Hasta que alguno de vosotros me convenza de otra cosa, y es lo más probable, yo me he quedado con que Eveline, a pesar de su corta edad, ya se ha rendido. Podría ser un sentimiento del deber, pero en ese caso... ¿No se sentiría también en el deber de dar por lo menos una explicación?

    Si algo me va quedando claro, es que en lo que llevamos leído, la última frase ES el cuento (lo siento, no sé decirlo mejor).
    Y la última frase de Eveline a mí me habla de desesperanza, de renuncia, de claudicación, de una persona vacía que ya no espera nada ni del mundo, ni siquiera de sí misma.
    Entiendo que por eso no puede subir al barco. Ni siquiera explicarse. Y si ese fuera el motivo, entonces el drama de su vida lo podríamos ver en toda su dimensión: la destrucción, la aniquilación del espíritu de una persona.

    El problema es que aquí no veo a Joyce. No creo que se sirviese de algo así para retratar su propia frustración, por ejemplo.

    Yo he dicho... Si mi imaginación me ha jugado una mala pasada, confío en que me sacaréis del ridículo. :confused:
  • alteregoalterego Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado abril 2010
    Anamar escribió : »
    Hola! :)

    Tengo que releerlo si quiero entrar más en detalle, pero ESE precisamente es el punto en que Eveline se convierte en algo especial. No es que me gustase más que los otros, salvo quizá por motivos literarios (que sin un repaso no me atrevo a comentar).

    El desasosiego en este cuento deja de estar latente, la historia se muestra mucho más cruda y el drama se hace tangible. Pero esto lo multiplica por diez con el final, y de lo único que estoy segura, es de que no puede haber nada de casual en él.

    Hasta que alguno de vosotros me convenza de otra cosa, y es lo más probable, yo me he quedado con que Eveline, a pesar de su corta edad, ya se ha rendido. Podría ser un sentimiento del deber, pero en ese caso... ¿No se sentiría también en el deber de dar por lo menos una explicación?

    Si algo me va quedando claro, es que en lo que llevamos leído, la última frase ES el cuento (lo siento, no sé decirlo mejor).
    Y la última frase de Eveline a mí me habla de desesperanza, de renuncia, de claudicación, de una persona vacía que ya no espera nada ni del mundo, ni siquiera de sí misma.
    Entiendo que por eso no puede subir al barco. Ni siquiera explicarse. Y si ese fuera el motivo, entonces el drama de su vida lo podríamos ver en toda su dimensión: la destrucción, la aniquilación del espíritu de una persona.

    El problema es que aquí no veo a Joyce. No creo que se sirviese de algo así para retratar su propia frustración, por ejemplo.

    Yo he dicho... Si mi imaginación me ha jugado una mala pasada, confío en que me sacaréis del ridículo. :confused:
    Ridículo nada Anamar, se alumbra el camino. Mencionas un antecedente de la personalidad de Eveline; ¿cómo tomamos esta claudicación innata ante la vida?. El tema puede ser: ¿Porqué el autor busca exponer en el 90% del despliegue del relato la aspiración a dejar el pasado? ¿está proponiendo algo más? ¿Eveline es una metáfora del sentimiento Irlandés? Notese que improviso sobre algo que todavía cavilo.

    Joyce es Everline, piensa y anhela como ella. El problema es que Joyce sale de irlanda a los 20 años. Everline No. Everline en tus palabras (que comparto) a pesar de su corta edad, ya se ha rendido. Incluso, cuando el destino le sonríe poniendo en su camino a Frank. Ella no mantiene una lucha férrea con su destino, pienso que su única lucha está dada por la "elección a tomar" en "este" momento singular y en esta lucha (no sé como lo ves tú) ella no falla, simplemente se niega a participar siquiera.

    Adjunto la pregunta retórica: ¿porqué se ha rendido Everline?
  • AnamarAnamar Fernando de Rojas s.XV
    editado abril 2010

    He vuelto a releerlo con calma, y me quedan unas cuantas cosas rondando por la cabeza.

    De lo de la cretona tomé, más que la imagen en sí, el hecho de que ella mira hacia afuera, hacia el escenario de una infancia –casi- feliz, tras una ventana. Y lo que respira ahora no es el aire libre, sino el polvo acumulado en las cortinas, de ahí que no sea un olor sin más, sino algo que ella absorbe, el propio polvo y ese olor denso, a tela vieja, como lo que la está corroyendo por dentro. Para mí esa escena representa cómo ella se ve, todavía muy joven, llevando una vida que no le corresponde, porque simplemente murió su madre y le dejó esa pésima herencia.

    En cuanto a si quiere al muchacho, hay momentos en que describe su ilusión, su rubor... No se ve un amor apasionado, pero sí ilusionado, aunque creo que el problema está en ella, en que no conoce el amor porque en su mundo eso no existe. No creo que el problema sea la falta de amor, sino que antes de poder sentirlo ella ya se estaba marchitando por dentro, y sólo lo ve como algo lejano, como una esperanza.

    De lo que estoy muy convencida es de que su razón para irse, además de los anhelos de libertad y de la necesidad de dejar atrás ese ambiente tan rancio y decadente, es el padre. Deja muy claro que es un hombre terrible, y que le tiene miedo (aunque ella lo describe como lo haría una víctima, con mucha condescendencia), pero hay detalles como que de pequeños los perseguía (y pegaba) con un bastón, a lo que añade que “su padre no iba tan mal en ese tiempo” (vamos, que todavía no estaba tan loco como ahora). Si no se me pasó algo, Eveline tiene dos recuerdos agradables de su padre. No se me ocurre una forma más amarga de retratar a un padre, en vista de lo pobres que son los dos recuerdos.

    Si se queda por deber, porque se siente obligada al sacrificio igual que lo hizo su madre, no lo sé. La veo demasiado lúcida y desapegada. Sabe lo que le espera y que se va a repetir la historia, o cuando menos ése es su temor. Y quiere huir de todo aquello. Lo que no muestra en todo el relato es ni una pizca de esperanza si se queda allí, no veo que tenga fe en que le queden más oportunidades, casi diría que lo que la paraliza es que no le queda nada de fe.

    Parece que Joice, además de retratarse a sí mismo, y la inmovilidad de la Irlanda en que creció, paso a paso va poniendo en evidencia los pecados de la sociedad, las injusticias y las cosas que le parecen recriminables. Porque a mí este cuento me parece una denuncia en toda regla del trato que recibían las mueres, y además muy, muy fiel a esa realidad, muy desde dentro. Como si conociese el problema de cerca, porque esas palabras no son las de un chico, sino las que diría ella, quien lo vive.

    Saludos!:)
  • MalubeMalube San juan de la Cruz XVI
    editado abril 2010
    Buf, me vais a matar por el rollo que os voy a soltar. Primero hago una rflexión genera sobre todos los relatos.
    Me llama la atención que, en casi todos,aparece la figura de un sacerdote, mostrando el grado de influencia e integración que tenía en la vida cotidiana de los dublineses.

    El relato retrata bien la vida pasada y presente de una joven agobiada por las cargas familiares y la presión de un padre autoritario y violento. La primera imagen de recostar la cabeza contra la cretona polvorienta, frase que repite más tarde, me hace ver a Eveline como esa cretona, pesada, abrumada por los años vividos, envejecida prematuramente, e incapaz de cambiar de sitio, de huir de su papel.


    Joyce vuelve a señalar las diferencias de clases, otro elemento común en varios relatos, y que parece obsesionarle:
    "Luego, alguien de Belfast compró el solar y construyó allí casas —no casitas de color pardo como las demás, sino casas de ladrillo, de colores vivos y techos charolados."


    Nos presenta al padre nada más comenzar como un hombre violento; incluso en los tiempos que ella llama felices su padre ya les perseguía con una rama de endrino para atizarles. Parte de un concepto de felicidad mutilado. Felicidad parece ser aquello que conoce, por malo que sea.



    Decide escapar con Frank, un marino. Pero desde el inicio de su razonamiento no habla como una mujer enamorada. Su planteamiento es racional, sopesa lo que tiene, y muestra dudas respecto a la decisión tomada: “En su casa por lo menos tenía casa y comida; estaban aquellos que conocía de toda la vida.”; son razonamientos demasiado fríos y calculadores para una mujer enamorada, dispuesta a hacer una locura, y no se está dando ánimos para la partida.


    Cuando habla del desprecio que le muestra su jefa, el razonamiento siguiente es: “Pero en su nueva casa, en un país lejano y extraño, no pasaría lo mismo. Luego —ella, Eveline— se casaría. Entonces la gente sí que la respetaría”. Hasta aquí, la palabra amor, no ha aparecido. Primero quiere ganarse el respeto de los demás, y me atrevería a decir que el suyo propio. Y el matrimonio es tan solo un camino hacia el respeto.


    Sigue con su retahíla de desgracias, la violencia, la soledad, los problemas con el dinero, el trabajo de la casa… Y aún así, y teniendo por delante la posibilidad de embarcar hacia un mundo nuevo con el teórico amor de su vida, afirma: “El trabajo era duro —la vida era dura—, pero ahora que estaba a punto de partir no encontraba que su vida dejara tanto que desear.”:eek:
    ¿Cómo va a cruzar la escalerilla si esos son sus razonamientos antes de partir?



    La presentación de Frank también peca de “aséptica” y poco apasionada. No sé si es como comentaba Odmaldi (creo que fue ella, hablo de memoria) porque es una visión masculina puesta en boca de una joven, o porque en realidad quiere hacernos ver que no es amor lo que siente. Ella empieza a ir con él por ¿vanidad? ¿por sentirse querida? “Al principioera emocionante tener novio, y después él le empezó a gustar.” Le empezó a gustar… ¿se puede ser menos apasionado? A fuerza de probarlo, le gustó. Al menos lo desagradaba, ya es algo.


    Como bien señala Anamar, es triste lo que recuerda de su padre cuando dice que “también sabía ser agradable” (otra frase durísima, para mí). Recuerda a penas dos tonterías.
    Conforme leo, tengo la sensación de que busca excusas para quedarse, para no partir, para dulcificar su dura realidad. Y le faltaba la canción del organillo, para mí el momento clave en que da marcha atrás inconscientemente.
    El recuerdo de su madre, por un lado la empuja a huir para no acabar como ella. Le aterra. Pero a la vez se convierte en el ancla que la impide partir. El peso de la familia, su promesa. Su deber.


    Tiene un arranque de lucidez en que no pone paliativos a su desgraciada situación, y en el que Frank no es su amor sino su tabla de salvación. Él cargaría con el peso de la vida, con todo lo que la agobiaba (“la cargaría en sus brazos”). Pero le dura poco.


    De nuevo vuelve a su lucha interior cuando está ya con Frank. Su problema es el peso del deber, el sentido de la responsabilidad, las cargas y promesas asumidas, seguramente no solo ante su madre, sino ante ella misma por la estricta educación recibida y asimilada en ella como parte de su ser. Le ruega a Dios que le muestre “cual era su DEBER”. El deber. Eso es lo que más le pesa. Ya no es ella, no tiene derechos, se perdió el respeto hace mucho tiempo y no acepta su huida. Está en una lucha brutal consigo misma, y puede que saber que no lo ama le impida dar un paso tan crucial: “Todos los mares del mundo se agitaban en su seno” (preciosa frase, mezclando el entorno del puerto con sus sentimientos).


    Se queda como un "animal indefenso" (con su amo, su padre, su vida, su deber) y reconoce en la despedida que no lo amaba, que solo se engañó para tener una excusa para huir ("Sus ojos no tuvieron para él ni un vestigio de amor o de adiós o de reconocimiento.")


    Me he pasado en la explicación, pero es que como dije, me ha impresionado la lucha interior, la pelea con su educación, sus principios, su destino, con la tradición irlandesa, para terminar claudicando ante todo ello, perdiendo su propia batalla por vivir, a pesar de sus ansias por romper con todo ello.
    Me ha producido una melancolía tremenda. Me imagino que me he rayado un poco, sorry :o
  • MalubeMalube San juan de la Cruz XVI
    editado abril 2010
    odmaldi escribió : »
    Mi pregunta, Anamar y Malube, ¿por qué les da la impresión que el padre era tan así de abusivo?

    Es que yo no lo vi tanto así, al menos antes de la muerte de la madre, ya que ella misma dice que el padre llegaba por los hermanos al principio, pero que media vez ella creció también comenzó a llegar por ella cuando jugaban. Y tomando en cuenta la temporada que toma lugar el libro, me hace pensar que el comportamiento del padre refleja las normas de ese entonces; los niños de casa no pueden andar en la calle, las muchachitas no puenden andar en la calle, deben comportarse de cierta forma, etc.
    Qué cariñosa la veo, Odmaldi.
    Tal vez sea una impresión erronea. Pero como empieza hablando de que era su padre el que los perseguía con la vara (eran varios niños jugando y el que aparece es el de ella), y utiliza expresiones como "parecían felices" (relativo), "Su padre entonces no iba tan mal" (luego ya iba mal aunque menos), y luego las referencias a su madre dan a entender que la maltrataba. También la frase "Aún ahora, que tenía casi 20 años, se sentía amenazada por la violencia de su padre", me hace pensar que de pequeña lo temía por razones fundadas y que la edad no lo ha remediado; y reconoce que a por ella no iba pero a por sus hermanos sí, cuando eran más pequeños. Un hermano ha muerto y no sabemos de qué, y la madre tuvo una vida entera de sacrificio cotidiano que acabó en locura ¿por qué? ¿por la muerte del hijo? ¿por la convivencia familiar? Ella quiere huir de acabar como su madre y me da a entender que asocia el final de su madre a lo que ocurre en su casa y no a una enfernedad común. Pues todo eso en una cocktelera me ha dado como resultado: padre=coco :o
    En fin, que con todo eso en la cabeza y
  • alteregoalterego Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado abril 2010
    Gratamente sorprendido.:rolleyes:
    Primero Anamar, recoge un aspecto del cuento, y pienso: “tiene razón, la figura paterna como lastre emocional e intimidante”; después Odmaldi, aclara aspectos inesperados y pienso: “Pues, salir de la “Motherland” por los motivos equivocados y la ausencia de amor, tiene sentido”; después Malube enfatiza un sentido nostálgico en el cuento y pienso “Oye, un sentido imperfecto de su lucha interior, tiene razón, además el padre de Eveline es John Joyce, padre del escritor, que siempre tuvo en bastante poco a sus hermanas”. Creo que el cuento ha ganado en interpretación con vuestros aportes, por lo menos yo así lo siento.

    Por si algún aporte implica: Derevaun Seraun, Derevaun Seraun” corresponde a Gaélico y a pesar de que es una alusión oscura (no exenta de polémica), puede significar “El final del placer es el dolor” o “El final de la canción es locura y delirio”, como generalidad considera que todo final admite la desdicha. Misterioso resulta el contexto de “visión con la madre como mensajera” en que se inscribe. Parece ser una advertencia a la “Irlandesa”.

    Eveline, (no “Everline”, como escribí torpemente, quizás influenciado por Finnegans Wake. No lo edito por auto-castigo :mad:) y su triste desenlace es retomado por Joyce en unas líneas de referencia encriptada en Ulysses (Cáp. X: intitulado: “The Wandering Rocks”). Entonces, como hemos leído “Eveline”, sabemos la génesis de la melancolía de este personaje y como siguió y terminará su vida.

    Si están de acuerdo, pasamos a “Después de la carrera” (“After the Race”; a Odmaldi la veo entusiasmada. Adelante :):):):))
  • Janis RoseJanis Rose Pedro Abad s.XII
    editado abril 2010
    Gracias a todos por la bienvenida :) en cuanto a Las Hermanas:
    odmaldi escribió : »
    ¡Descubrí algo! Bueno, no lo descubrí yo porque seguro ya lo han dicho los expertos en varias partes, pero acá viene: En la época del libro era común llamarle "parálisis" (no sé si en castellano está traducido así) al sífilis. Ahora entendí porqué los adultos tenían ese recelo en cuanto a la relación del niño y el sacerdote; al final no era locura, ni parálisis, sino sífilis y bueno, ya saben el estigma del sífilis en ese entonces.

    Eso sobre la sífilis no lo sabía... pero por ahí averigué que Joyce usó repetidas veces el término "parálisis" como una alusión a la parálisis social, era su forma de criticar a la sociedad irlandesa de ese entonces. Para él, el panorama social (en cuanto a cultura, evolución..) estaba "paralizado".

    Está implícito que entre el niño y el sacerdote existía una relación abusiva y de índole sexual, dado que el niño a pesar de que respetaba mucho a su mentor, al enterarse de su muerte sintió "un alivio", como si le quitaran un peso de ensima.. ya ven a ver que el tema de la pedofilia en Dubliners es recurrente.

    El cáliz roto representa su pecado, es simbólico: al romper el cáliz rompió todas sus promesas y obligaciones como Padre de la Iglesia y cometió un pecado terrible. Quizas (y aquí esto ya es mi interpretación personal) su relación con el niño era más de lo que podía soportar o admitir sobre sí mismo, y eso mismo lo llevó a la locura, o bien la locura fue un mecanismo de defensa para "perdonarse" su pecado.
  • Janis RoseJanis Rose Pedro Abad s.XII
    editado abril 2010
    Algunos rasgos muy generales sobre Eveline (perdón por mi falta de tiempo, voy a ser más que concisa).

    El nombre Eveline puede haber sido tomado de

    a- un poema de Thomas Moore “Eveleen’s Bower
    b- una novela pornográfica de la época victoriana en el cual la heroína tiene relaciones sexuales con su padre. El título de esta novela era Eveline.

    (muchas de las cosas que sé las obtuve de las notas al final del libro orginal, de la editorial Penguin, y las notas son parte de una investigación y un análisis hecho por Terence Brown)

    La historia de Eveline es una historia circular, es decir, el protagonista o los protagonistas emprenden una rutina o se proponen un plan, y al terminar la historia ellos vuelven a su punto de partida en las mismas condiciones que antes. Esto puede referirse al miedo al cambio que existe en toda sociedad… cuando Eveline se aferra fuerte a la reja de hierro (iron railing en el original) eso quiere decir que le tenía pánico al cambio, al futuro, a lo desconocido, y se aferró al pasado por más malo que fuese.

    ¿Qué fue lo que disparó este sentimiento repentino en ella?

    Cuando dice en el libro

    “ inhaling the oudour of dusty cretonne (…) She knows the air. Strange that it should come that very night to remind her of the promise to her mother, her promise to keep the home together as long as she could.”

    El olor del aire le recrdaba al olor del lecho de muerte de su madre y a la promesa que le había hecho sobre cuidar su hogar y mantener a la familia unida todo el tiempo que le sea posible. Luego dice:

    “The boat blew a long mournful whistle into the mist”

    El barco emitió un silbido lúgubre en la neblina… esto recuerda al piano ( no me acuerdo el nombre exacto de ese instrumento, es como un piano o un órgano y tiene ese sonido fúnebre horrible) que suena en los velorios. Para mí, ese fue el detonante final… el sonido del barco que le hizo recordar al entierro de su madre.


    En cuanto a Frank, ella pensaba que él era el príncipe azul que la ayudaría a escapar, pero sólo en el final se dio cuenta de que no lo quería, y en el libro lo explica clarito en las última 3 o 4 lineas: su cara estaba impávida, sin expresión, sus ojos no expresaban ni amor ni un sentimiento de despedida, nada!


    En cuanto a la recurrencia de los curas, tanto protestantes como de la iglesia católica, bueno.. Joyce quiso reflejar el gran enfrentamiento entre protestantes y católicos en Irlanda y cómo esta rivalidad y el poder de todos ellos afectaba la vida de las personas.
  • alteregoalterego Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado abril 2010
    Gracias por tus aclaraciones y aportes Janis Rose :):):)
    Lo simbólico del nombre propio "Eveline" es una muestra de las referencias inter-textuales que Joyce empieza a establecer con obras de disímiles e iguales temáticas.

    Sobre el enfrentamiento entre católicos y protestantes habrá que estudiar algunos cuentos que vienen en los "Dubliners" en donde Joyce como dices, refleja esta dicotomía.

    Saludos,:)
  • AnamarAnamar Fernando de Rojas s.XV
    editado abril 2010
    Hola!:)
    En vista de que todo el mundo anda muy ocupado, y sin que sirva de precedente, empiezo con mis primeras impresiones con DESPUÉS DE LA CARRERA.

    Ya de entrada éste me ha cambiado los esquemas en varios sentidos: Cambia drásticamente la forma de narrar (por lo menos a mí me lo parece). Se hace más denso, los cambios de escencenario y el movimiento cobran una importancia mucho mayor, el tema político entra con más fuerza, mientras el religioso ni aparece, y en cambio el factor emocional, siempre tan presente, pierde intensidad (aunque sigue siendo el motor, o cuando menos una de sus piezas). Tampoco hay un personaje que represente algún tipo de conducta moralmente reprochable.
    Imagino que este cuento lo que opera es un cambio de perspectiva: ya no son los estáticos irlandeses entre los que creció, a quienes retrata, sino a esos "otros" irlandeses que se desmarcan y ponen sus ojos en lo que ofrece Inglaterra, vista como la puerta de acceso a la modernidad y el progreso (Cambridge), que por lo menos en este relato se definen en términos de riqueza material exclusivamente.

    Jimmy es retratado ya desde el primer momento como inocente, así que imagino que definitivamente su aventura le salió muy cara. Como siempre, no lo dice Joyce directamente, sino que parece que lo da a entender, como si quisiera evidenciar una cierta falta de experiencia de la vida. Su padre era importante y rico en su mundo, él disfrutaba de todo lo que da el dinero, pero a la hora de medirse con lo que llega de fuera, parece que no dan la talla.
    En éste, como en otros puntos, tengo un mar de dudas con la traducción. Todo el tiempo parece que no acaba de decir las cosas claras, muchas frases quedan difusas, raras... Y en cambio parece que el autor se preocupó de ser cuidadoso... no sé :confused:. La discusión que mantienen acerca de temas políticos se me escapa, por más que relea.

    Me sigue encantando la impresión que me deja cada cuento, de que la última frase ES el cuento. "¡Señores, amanece!" significa la vuelta a la realidad de Jimmy, y su realidad no se parecerá en nada a la de sus compañeros de juego, sino que más bien parece que lo va a devolver al lugar de donde esperaba escapar, a su sentimiento de inferioridad.

    Y destaco una imagen que me gustó mucho, y que además sitúa a esa Irlanda estancada e impasible dentro de la escena, o mejor dicho, en los márgenes de la escena, ya que los deja sólo como meros espectadores, por ende desprovistos siquiera de criterio o cualquier valor añadido (en este sentido, la inocencia de Jimmy no sería sino un remanente de su origen). Se trata de "En lo alto de la loma, en Inchicore, los espectadores se aglomeraban para presenciar la carrera de vuelta, y por entre este canal de pobreza y de inercia, el Continente hacía desfilar su riqueza y su industria acelerada".

    He quedado con la duda de si Jimmy y su padre representan algo que le parezca criticable, o solamente los mira con condescendencia. Me decantaría por la segunda, con reservas.

    Ejem! A falta de más conocimientos y versión original, de momento esto es lo que me ha dado de sí. :o

    Saludos!:)
  • alteregoalterego Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado abril 2010
    Saludos.
    Reactivando “Dubliners”, gracias Anamar.:):)
    “Después de la carrera” (After the Race) es un cuento con un cierto vértigo narrativo y una luz insinuante, las escenas se suceden sin pausas contextuales y si con continuidad de escenarios en un “impresionable” Dublín, (las colinas de Inchigore; el centro por Dame Street; la casa paterna de Jimmy; Stephen´s Green Park, Kingstown Station; el yate en la bahía) No obstante, entreveo un cierto “descenso” o “mareo” progresivo en la figura de Jimmy (luego volveré sobre esta idea :cool:).

    Por una parte, el cuento, podría ser una metáfora de la fortuna “recién adquirida” en relación con la “fortuna burguesa”, es decir, Jimmy, hijo de carnicero inteligente, un padre exitoso en los negocios, pero sin demasiado roce social sigue siendo Irlandés; y claro, “Ségouin” (fonéticamente igual al francés “Sagouin”-bastardo. Anamar sabe más francés que yo, puede corregirme) y sus amigos de Cambridge o simplemente “continentales” que son fortunas tradicionales, familiares, de abolengo, con espíritu emprendedor y aventurero no menos displicente con sus admirados anfitriones. Este es, a mi modo de ver, el trasfondo del cuento, los brochazos gruesos en términos pictóricos. La problemática más singular que intuyo, tienen que ver con un cierto montaje orquestado de los “continentales” (sin proponérselo, sólo siendo ellos mismos) para un errático Jimmy que a pesar de su riqueza, no es claramente libre para comportarse de forma natural, siempre está susceptible a la admiración hacia sus “amigos”, a la velocidad, al desprendimiento, a la posse si se quiere. Jimmy no es él, durante todo el cuento, nunca es él. Jimmy no es acción. Jimmy es reacción, generalmente ditirámbica, a los estímulos y el actuar de los “continentales”, lleno de asombro, afectación, patetismo, incluso ofrece un discurso “largo” en el yate, recibiendo unas “palmaditas” de Ségouin… Este “mareo de personalidad” de Jim, está matizado por su consciencia de que todo esta “raro” con sus compañeros. Su ancla a la camaradería está dada por su esperanza de éxito en la inversión en el negocio automovilístico de los franceses. (…the mite of Irish Money) Recordemos que Jim probó suerte en los estudios en el suelo inglés de Cambridge y sólo cosechó deudas que el padre pagó (intuyendo un mejor futuro para su retoño en el ámbito financiero, para lo cual requiere de contactos y relacionarse con hombres de mundo, de ahí la gran recepción-almuerzo a los continentales) y entonces debe ser un triunfador de “otra” manera; como hombre de negocios.

    Frase que me gusta demasiado (It was a serene summer night; the harbour lay like a darkered mirror at their feet) Expresa el cambio de estado. Estamos sobre el agua…y es negra


    El juego de cartas en el yate es el clímax, marca la completa pérdida de perspectiva de Jim (Esto es vivir la vida) se embriaga, no sabe lo que hace, ignora quién gana, (… the lack of an audience: the wit was flashing) sabe que él pierde; firma pagarés de los que se arrepentirá… pero esta escena no se reduce a la confabulación de los continentales para timar al pobre rico irlandés. De hecho creo que no se trata en lo absoluto de eso. Pienso que Joyce nos muestra la “Twelfth Night” de Jimmy, en su sentido epifánico. Está en el mar. Con extranjeros, fuera de Dublín. Se abre la puerta del camarote, intuye la salida del sol, entonces y sólo entonces libertad, todo se aclara…

    No hay detalles ulteriores, Joyce no juzga al personaje, no es necesario, el momento ya se produjo. Esta es (según yo claro) la delicadeza y maestría del cuento.


    Se me fue el cometa con las impresiones:eek:. Sorry!:p

    ¡Daybreak, Ladies!:cool:
  • AnamarAnamar Fernando de Rojas s.XV
    editado abril 2010
    Hola, alterego! Espero que recuperes esa cometa y la traigas de vuelta, jaja! Seguro que se te quedó mucha información en el tintero.

    Lo que pueda evocar el nombre de Ségouin no se debería a la pronunciación en francés, ya que en "sagouin" sería tal cual, "sa".
    De todos modos no me extrañaría que hubiera alguna proximidad (habría que ver el orígen etimológico de ambas palabras, ya que el acento es el que marca la diferencia de manera más clara), y también hace falta saber cómo sonarían en la versión de un irlandés; yo creo que esto sí sería probable, que para ellos se distinguiese menos y diese lugar a la identificación.
    Dicho lo cual he de reconocer que desconocía la palabra, de modo que no caí en la cuenta.:o

    Saludos!:)
  • alteregoalterego Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado abril 2010
    Pues, tienes razón Annie, la pronunciación en Irlandés posiblemente marca la similitud. Tengo entendido que con los sonidos de las vocales no es "tan" británico. Además depende del lugar de Irlanda; el dublinés habla diferente a, por ejemplo, los oriundos del distrito de Cork, o de Galway. (lo sé exclusivamente por las burlas a los acentos que hace Joyce en Ulysses :D)


    La verdad, es que no creo recuperar la cometa :D, acaso, sólo mencionaría la entrada singular en el grupo de jóvenes, del otro Irlandés en el cuento, el tal Routh, que dentro de la pequeña discusión política: "Es avivado por el propio Jim con el sentimiento patriótico" (este me parece el primer antecedente sobre la "causa" Irlandesa que aparece en los cuentos, existe una leve consciencia de desarrollo; pero, ahora, los narradores de los cuentos no evitarán caminar sobre este contrapunto)

    Saludos.:)
  • MalubeMalube San juan de la Cruz XVI
    editado abril 2010
    Menudo retraso llevo, y no parece que me vaya a poner al día. Os seguiré leyendo con interés. Gracias por vuestros aportes
  • AnamarAnamar Fernando de Rojas s.XV
    editado abril 2010
    Qué pena, Malube!:(

    Esto se ha parado un poco, parece que todos andamos más liados ahora (yo todavía tengo ratitos, espero poder seguir). A ver si con un poco de suerte todavía te volvemos a leer, quizá un poco más adelante.:)

    Bueno, no dejes de saludar si te pasas por aquí.
    Y si no ya nos vemos en el "Club", jaja!:p

    Un abrazo!
  • MalubeMalube San juan de la Cruz XVI
    editado abril 2010
    Bueno, si todos vais liados, a lo mejor si consigo ponerme al día :D. Pero creo que voy a tener una temporadita de entrar poco :(.
    Pero seguiré leyendo vuestros comentarios.
  • Carol YorkeCarol Yorke Gonzalo de Berceo s.XIII
    editado abril 2010
    Sí, ¿cuándo van a continuar con los análisis? :rolleyes:

    Trato de leerlos en inglés porque me metieron la curiosidad, pero me es un poco pesado hacerlo en el monitor (aunque es mucho mejor leerlo en su idioma original), tengo el libro, pero sólo en español. Aún así sigo el hilo con total interés, los puntos de vista los encuentro buenísimos y entretenidos. Quizá me anime a comentar en alguno de los siguientes que traten, así que ¿cuándo empezaremos a disfrutar de nuevo de sus bastas opiniones? :)


    Muchos saludos chicos.
  • AnamarAnamar Fernando de Rojas s.XV
    editado abril 2010
    Hola, Carol, bienvenida! :)

    Nos caes como agua de mayo, ¿sabes? Y sería una pena que esto se fuera quedando parado, así que anímate y participa, seguro que lo disfrutas, y nosotros contigo.

    ¿Quién se anima a seguir? :p
Accede o Regístrate para comentar.


Para entrar en contacto con nosotros escríbenos a informa (arroba) forodeliteratura.com