¡Bienvenido/a!

Pareces nuevo por aquí. Si quieres participar, ¡pulsa uno de estos botones!

La verdad acerca de la industria farmacéutica

13»

Comentarios

  • acelcaracelcar Pedro Abad s.XII
    editado noviembre 2010
    ¿Más de cien años? Ni antes ni ahora. Pero sí conozco mucha gente de más de noventa.
    Hay más enfermedades crónicas porque la gente no muere de infecciones.
  • ZanbarZanbar San juan de la Cruz XVI
    editado noviembre 2010
    ¡La encontré!

    Una muestra fiel de lo que hablaba, sin opción a réplica alguna. ¿O me va a justificar alguien por qué un gobierno emprende campañas de este tipo?

    Pero tranquil@s, que hay mucho más...

    España, condenada finalmente por clasificar como medicamentos simples plantas medicinales

    El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas dictó finalmente el pasado mes de marzo una sentencia en la que condena a España por haber retirado del mercado ¡más de 200 productos! naturales alegando que se trataba de medicamentos sin autorización a pesar de que muchos se vendían legalmente en otros estados miembros como complementos alimenticios o productos dietéticos. La sentencia afirma que “España ha incumplido las obligaciones que le incumben al haber retirado del mercado productos elaborados a base de plantas medicinales legalmente fabricados o comercializados en otro estado miembro en virtud de una práctica administrativa que consiste en retirar del mercado todo producto que contenga plantas medicinales no incluidas en el anexo de la Orden Ministerial de 3 de octubre de 1973 por la que se establece el registro especial para preparados a base de especies vegetales medicinales, en su versión modificada, ni en el anexo de la Orden del Ministerio de Sanidad y Consumo SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad, y que no sea un preparado constituido exclusivamente por una o varias plantas medicinales o sus partes enteras, trociscos o polvos, por considerar que dicho producto es un medicamento que se comercializa sin la preceptiva autorización de comercialización”. Y condena a pagar las costas a España.
    La iniciativa -como ya explicamos en esta misma sección de Noticias del nº 110 correspondiente a noviembre del 2008- la había tomado Jan Mazák, Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, quien había pedido que se condenara a España por ello al violar la libre circulación de mercancías. Una denuncia que -como ya explicamos- había adoptado en el 2004 ¡la propia Comisión Europea! tras recibir varios escritos de importadores españoles que explicaban que España les impedía comercializar productos aprobados en otros estados porque aquí se considera automáticamente “medicamento” todo producto que lleve una planta que no figure en la lista elaborada por el Ministerio de Sanidad español en 1973 (luego rectificada en el 1976) o que alegue propiedades terapéuticas. El Abogado General estudió el asunto y en el 2008 –¡cuatro años después!- corroboró que la interpretación que hacía nuestro Ministerio de Sanidad y Consumo de lo que es un “medicamento” era “desproporcionada” haciendo hincapié en que la mayoría no representaban peligro real para la salud. Hace ahora siete meses lo advertimos: “Habrá pues que esperar pero todo indica que España será condenada”. Afirmación que apoyamos, entre otras cosas, en el hecho de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ya había dictado una sentencia en la que dejó bien claro que el hecho de que un producto -alimenticio, dietético, fitoterápico u ortomolecular- produzca efectos fisiológicos y se comercialice en forma de pastillas, cápsulas o ampollas no lo convierte sin más en un medicamento que requiere ser aprobado. De hecho condenó al Gobierno alemán por obstaculizar la venta de un producto de extracto de ajo con tal argumentación añadiendo además que no se pueden alegar de forma genérica “posibles riesgos para la salud” para impedir la venta de algo: hay que justificarlo científicamente. Asimismo determinó que el hecho de que un producto se comercialice en forma de pastillas, cápsulas o ampollas no lo convierte sin más en un “medicamento”.
    La extensa información que publicamos en noviembre del 2008 terminaba así: “En suma, una vez más el tiempo nos da la razón. Pero va a pasar lo de siempre: España será condenada y los responsables auténticos de todos los atropellos e ilegalidades perpetradas se irán de rositas”.
    Es evidente que no nos equivocamos: el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas ha condenado a España. Y los responsables de los atropellos, los que perpetraron todas esas acciones ilegales con uso y abuso de la policía y la guardia civil van a quedar impunes. Nadie va a pedirles cuentas. Así que seguirán en el poder y los empresarios afectados tendrán que ver una vez más cómo la gran industria farmacéutica protege a sus peones. Pues bien, nosotros vamos a ser claros y concisos: que después de esta sentencia Ana Pastor siga siendo vicepresidenta del Congreso de los Diputados nos parece una ignominia. Su sillón debería estar en el banquillo de los acusados de algún juzgado. Respondiendo de sus acciones ilegales.
  • ZanbarZanbar San juan de la Cruz XVI
    editado noviembre 2010
    Ya que hablamos hace un tiempo de aspirina, ay, qué buena que es la aspirina y qué inofensiva, siempre ha estado a nuestro lado, aliviándonos de nuestras fiebres y nuestras cosas...

    Reconfirmado: la aspirina, causa de microhemorragias cerebrales

    Denunciamos su peligrosidad hace unos meses, nos tildaron por ello de alarmistas y algunas de las empresas que fabrican productos con ácido acetilsalicílico decidieron contraatacar pero no con argumentos sino con campañas de publicidad emitidas en medios acríticos con eslóganes. Como el de “Creo en Aspirinaporque me funciona”. Así que ya no va de ciencia sino de creencia. Pura religión médica. Hay que vender como sea. Ya no es un producto útil en casos excepcionales. ¿Que te duele la cabeza? ¡Aspirina! ¿Que te duele la espalda? ¡Aspirina! Te duela lo que duela… ¡Aspirina! Y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios callada. Como si fuese un fármaco inocuo que se puede tomar a todas horas para todo. Vergonzoso.
    Y eso que un nuevo estudio reconfirma que su ingesta puede provocar ”microhemorragias asintomáticas”. Es decir, que el cerebro puede sangrar sin que ni siquiera se de uno cuenta. Bueno, el ácido acetilsalicílico o aspirina y todos los demás fármacos que se recetan para prevenir coágulos sanguíneos. En suma, para prever posibles infartos se dan fármacos que pueden causar hemorragias cerebrales. Pura “ciencia farmacológica”, vamos.
    El nuevo estudio que lo advierte se ha hecho en el University Medical Center de Rotterdam (Países Bajos) y se acaba de publicar en Archives of Neurology con personas mayores. Concretamente sobre 1.062 personas –todas sin problemas de demencia- que tomaban anticoagulantes -como el ácido acetilsalicílico y el carbasalato de calcio- y cuya edad media era de 69,6 años a los que se examinó con resonancias magnéticas entre el 2005 y el 2006. Hemorragias que eran más frecuentes entre quienes tomaban dosis más elevadas. Se apreció asimismo que entre los que tomaban ácido acetilsalicílico o aspirina las hemorragias eran más comunes en el lóbulo frontal.
    Los investigadores llegan a afirmar que si bien los anticoagulantes podrían justificarse en personas con riesgo de ataque cardiaco e ictus no se justifica tomar aspirina cuando los enfermos tienen signos de angiopatía amiloide cerebral. Así que ya lo sabe: antes de tomarse una aspirina que le hagan pruebas médicas para descartar que esté en un grupo de riesgo. Sobre todo si ha superado ya cierta edad.
  • acelcaracelcar Pedro Abad s.XII
    editado noviembre 2010
    Vaya cacao, eso que has colgado era un artículo de no se sabe dónde, no una sentencia, además es de un proceso que no ha concluído en el momento de la publicación. De todas formas, cada país de la UE es autónomo en materia sanitaria y cada uno puede autorizar los fármacos que su agencia del medicamento considere dentro de los que autoriza la EMA.
    Recuerdo que cuando estaba en la facultad ( y las fechas coinciden) vimos un caso de unos productos fitoterápicos extrangeros que se intentaban comercializar como medicamento, pero fuera del canal habitual, porque cuando se hicieron los controles estaban adulterados, mezclaban anís con hinojo, superaban el contenido máximo de impurezas ( tallos, ramitas...) , o por la época de recogida, tipo de cultivo etc no tenían suficiente concentración de activo.
    Por otro lado, los complementos alimenticios no son medicamentos ( por eso también se venden en tiendas, herbolarios, supermercados...) y no tienen unas
    normas de comercialización tan extrictas, siguen la normativa alimentaria, no la de medicamentos, porque dependen de consumo, no de la AGEMED. Sólo las plantas destinadas canal farmaceútico siguen la normativa de medicamentos.

    Las microhemorragias asintomáticas del cerebro también ocurren cuando te das un golpe,o cuando haces determinados deportes .Por eso los grupos de riesgo de determinada edad no hacen judo ni alpinismo ni se les da AAS
    La aspirina funciona desde hace más de cien años, es un medicamento considerado por la OMS como medicamento esencial y es un medicamento seguro, claro que siempre que se utilice correctamente. Pero de esto también hemos hablado. La judía verde, consumida cruda tiene efectos tóxicos, pero todos la cocemos y no pensamos que sea veneno, los garbanzos producen cólicos a las personas osteomizadas, por lo que se les recomienda que no los tomen, pero el resto, ¿por qué no?
  • ZanbarZanbar San juan de la Cruz XVI
    editado noviembre 2010
    Creo que no has leído bien. España ha sido sancionada de forma fehaciente en esta materia. Si tu estrategia es la simple negación (virtud de muchos de los que hoy día se autodenominan científicos), allá tú. Puedes buscar la sentencia si tienes dudas. Yo desde luego no tengo ninguna.

    Oh, la aspirina la recomienda la OMS, ¿la misma que nos recomendó vacunarnos contra la gripe A? Una vez más, no lees los datos científicos y las pruebas constatadas.
  • ZanbarZanbar San juan de la Cruz XVI
    editado noviembre 2010
    Info extraída de la revista DSalud:

    El consumo habitual de aspirina aumenta el riesgo padecer la enfermedad de cröhn


    En esta revista ya hemos denunciado que el consumo habitual de ácido acetilsalicílico –la famosa aspirina- puede provocar náuseas, vómitos, vértigos,deposiciones negras, rinitis, tinnitus, pérdida de oído, cefaleas, disnea grave, angioedema, dificultades respiratorias, dolor abdominal, erupciones cutáneas, espasmo bronquial paroxístico, hemorragia gastrointestinal, hipoprotrombinemia, síndrome de Reye, trastornos hepáticos, úlcera gástrica y duodenal, urticaria, hinchazón de la cara, los pies y las piernas, hepatitis, nefritis intersticial, sudoración excesiva, hepatotoxicidad, hiperacidez gástrica, hipoglucemia, necrosis tubular aguda con fallo renal o trombocitopenia secundaria. Pues bien, ahora acaba de comprobarse que también puede provocar la enfermedad de cröhn. Lo ha constatado un equipo de investigación tras valorar los datos de las 200.000 personas de edades comprendidas entre los 30 y 74 años que participaron en el Estudio Prospectivo Europeo sobre Cáncer y Nutrición (EPIC por sus siglas en inglés), que se llevó a cabo entre 1993 y 1997. Según los investigadores basta tomar aspirina regularmente un año para multiplicar por cinco las posibilidades de sufrir esa patología.


    Tomar aspirina para prevenir problemas cardiovasculares conlleva un importante riesgo de hemorragia


    Millones de personas –muchas animadas por sus médicos- ingieren aspirina a diario –o casi- para prevenir problemas cardiovasculares, tratar la hipertensión, disminuir su nivel de colesterol “malo” o paliar dolores pero no tienen en cuenta que hacerlo tiene riesgos importantes. En esta revista lo hemos advertido muchas veces (lea por ejemplo en nuestra web –www.dsalud.com- el artículo que publicamos en el nº 105 con el título El nada “inofensivo” ácido acetilsalicílico). Es más, el mes pasado publicamos una noticia titulada Reconfirmado: la aspirina, causa de microhemorragias cerebrales en la que explicábamos que un nuevo estudio volvía a advertir que su ingesta puede provocar ”microhemorragias asintomáticas”. Es decir, que el cerebro puede sangrar sin que ni siquiera se de uno cuenta de ello. Efectuado con personas mayores -la edad media era de 69,6 años- en el University Medical Center de Rotterdam (Países Bajos) se acababa de publicar en Archives of Neurology ydeterminó que analizadas 1.062 personas –todas sin problemas de demencia- que tomaban anticoagulantes -como el ácido acetilsalicílico y el carbasalato de calcio- las hemorragias eran más frecuentes entre quienes tomaban dosis más elevadas.
    Bueno, pues un reciente metaanálisis coordinado por Colin Baigent –conocido profesor de la Universidad de Oxford (Reino Unido)- que acaba de aparecer en The Lancet demuestra de nuevo que ingerir aspirina aumenta las posibilidades de hemorragia interna. Y esta vez se han analizado los casos de 95.000 personas con un perfil bajo de riesgo cardiovascular que habían participado en seis estudios de prevención y los de otras 17.000 que habían sufrido algún problema vascular grave y formaron parte de otras 16 investigaciones. ¿Con qué resultados? Se constató que entre los primeros la aspirina parecía haber reducido el riesgo de un evento cardiovascular apenas en un 12% -sobre todo infartos no mortales- pero todos los que la tomaron presentaban una mayor posibilidad de sufrir una hemorragia interna. Entre los segundos sí pareció justificarse su consumo. Los investigadores han sido por ello claros en sus conclusiones: "Los resultados no parecen justificar que se recomiende el uso rutinario de aspirina en todos los individuos aparentemente sanos que superen un nivel moderado de riesgo de enfermedad coronaria".

    La aspirina es peligrosa si se toma a diario

    Tomar aspirina a diario durante años conlleva un riesgo de muerte similar al de conducir un coche o trabajar de bombero según un reciente estudio dirigido por Joshua Cohen, profesor de investigación en el Centro Médico Tufts-New England de Boston (EEUU). El mismo riesgo que tomarse el recientemente retirado Vioxx o fármacos como la clozapina y el Tysabri. La verdad es que si la gente se molestara en leerse los prospectos de los fármacos se daría cuenta de que las aspirinas son mucho más peligrosas de lo que normalmente se cree.


    Y esta gentuza también ha estado vendiendo esto para nuestros hijos:


    Síndrome de Reye (o por qué no deberías dar Aspirina a tu hijo)

    http://perarduaadastra.eu/2009/10/sindrome-de-reye-o-por-que-no-deberias-dar-aspirina-a-tu-hijo/

    Una lectora del blog pregunta por qué su profesora les aconseja que no tomen Aspirina para la gripe, y yo le respondo que es debido al raro pero cabrón síndrome de Reye. Así que, empezando por lo primero: ¿qué es el síndrome de Reye? Poniéndome friki, el síndrome de Reye es una encefalopatía aguda causada por un fallo hepático con infiltración grasa microvesicular, debida a una disfunción mitocondrial en el metabolismo de los lípidos. O en cristiano: que el hígado desbarra, no hace su trabajo con las grasas, y se carga al cerebro. No se ha podido averiguar a ciencia cierta su causa, pero sí que se ha visto que requiere una infección vírica previa (generalmente infección del tracto respiratorio superior: gripe o varicela), y se ha comprobado su asociación con la toma de Aspirina y otros salicilatos.

    Envase de Aspirina InfantilEl resultado es que tu niño tenía un catarrillo y, para que se encontrase mejor, le diste aspirina. Sin embargo, al cabo de unas horas empieza a vomitar y se muestra más adormilado y, para cuando decides llevarlo a Urgencias, tiene una crisis convulsiva y queda en coma. Uno de cada dos niños no volverán a casa, y el que se salve lo hará con un cierto deterioro neurológico o del desarrollo. Por esa razón, y dado que el Reye aparece en menores de 15 años, se contraindicó su uso en niños. De hecho, esta fue la razón por la que en 2003 se hizo necesaria la receta médica para su compra y lo que llevó finalmente a la retirada de la Aspirina Infantil del mercado, más de treinta años después de la descripción de los primeros casos. Una pena: ¡con lo rica que sabía cuando me la daban! Pero bueno, ahora tomo paracetamol, que baja la fiebre igual, y no hace daño al estómago.


    DESPUÉS DE ESTA PEQUEÑA MUESTRA, QUE ALGUIEN SIGA DEFENDIENDO LA ASPIRINA ES SENCILLAMENTE INCREÍBLE. Y AHORA, PREGÚNTATE POR QUÉ SE SIGUE VENDIENDO, POR QUÉ LA SIGUEN RECETANDO Y QUÉ INTERÉS HAY EN QUE ASÍ SEA. PERO PARA ENTENDERLO, MUCHOS DEBERÍAN PREGUNTARSE TAMBIÉN QUÉ NOMBRES Y APELLIDOS HAY DETRÁS DE LA OMS, DE LOS CDC, DE LA FDA Y DE TODAS ESAS ENTIDADES.
  • ZanbarZanbar San juan de la Cruz XVI
    editado noviembre 2010
    acelcar escribió : »
    Recuerdo que cuando estaba en la facultad ( y las fechas coinciden) vimos un caso de unos productos fitoterápicos extrangeros que se intentaban comercializar como medicamento,

    ...
    normas de comercialización tan extrictas, siguen la normativa alimentaria, no la de medicamentos, porque dependen de consumo, no de la AGEMED. Sólo las plantas destinadas canal farmaceútico siguen la normativa de medicamentos.

    Por cierto, extranjeros es con jota, y estrictas es con ese, de la misma manera que "debunker" se escribe con be ;)
  • acelcaracelcar Pedro Abad s.XII
    editado noviembre 2010
    Cierto, perdón por las faltas, lo escribí desde un móvil y las teclas están demasiado juntas.
  • acelcaracelcar Pedro Abad s.XII
    editado noviembre 2010
    No, no leo la revista Dsalud que parece que es lo que consideras literatura científica.

    Los medicamentos, aspirina incluida, tienen un balance riesgo-beneficio, cuando es positivo se usan, sino lo es no.
  • ZanbarZanbar San juan de la Cruz XVI
    editado noviembre 2010
    No, claro, Science es literatura científica, que le colaron fotos falsas en el famoso artículo de Gallo sobre el sida.

    Los documentos bajo previo pago con los que se aprueban los medicamentos también son literatura científica.

    Y por cierto, en Dsalud se hacen eco de ESTUDIOS, no se inventan las conclusiones. Animo a que alguien intente rebatirles en lugar de irse por las ramas y recitar el salmo de la aspirina.

    Mientras tanto, gracias por estimular este post para que llegue a más y más gente.

    Y gracias también a los debúnkeres que se están registrando en el foro este año 2010 y que tantas molestias se están tomando.
  • ZanbarZanbar San juan de la Cruz XVI
    editado noviembre 2010
    Otra vuelta de tuerca

    http://www.vihpositivo.com/ensayosclinicos260107.htm


    ¿Quién firma los artículos sobre ensayos clínicos en las "revistas científicas"?

    Un estudio revela autoría fantasma en artículos de ensayos patrocinados por la industria farmacéutica

    Los hallazgos de investigación científica se publican normalmente en forma de artículos en revistas de investigación. Los artículos, por lo general, son elaborados por un grupo de investigadores que han llevado a cabo la investigación y cuyos nombres se listan al principio del artículo. Por consiguiente, son los autores firmantes quienes asumen la responsabilidad de la integridad de los resultados y su interpretación. Sin embargo, muchas personas están preocupados porque la lista de autores que aparece en los artículos no refleja en realidad qué personas han estado implicadas en la investigación.

    En la publicación de investigación clínica, se cree que la “autoría fantasma” de los artículos es común. Los autores fantasmas son personas que están implicadas de alguna manera en la investigación o en la redacción del artículo, pero que no han sido incluidas en la lista final de autores que han participado. Esta práctica, que ha sido condenada por académicos, editores, grupos de pacientes y algunas compañías farmacéuticas, podría realizarse para que el estudio parezca más creíble si no se revelan los verdaderos autores.

    La omisión de ciertos nombres podría servir para ocultar posibles intereses comerciales y competitivos de la compañía que financia el ensayo.

    En un artículo aparecido en la edición de enero de la revista electrónica PLos Medicine, se recogen los hallazgos de un equipo de investigación que quiso hacerse una idea de con cuánta frecuencia se produce la autoría fantasma en la investigación médica que realiza la industria farmacéutica.

    “La autoría fantasma es un fenómeno común: con frecuencia se ocultan [los nombres] porque beneficia tanto a la industria como a los autores académicos que prestan sus nombres a artículos con los que tienen muy poco o, en algunos casos, nada que ver”, apunta Peter Gøtzsche del Centro Nórdico Cochrane en Copenhague (Dinamarca), uno de los autores del informe.

    “Vemos una y otra vez que a las conclusiones de los informes de ensayos y otros tipos de artículos, la industria les da un giro para que las conclusiones sean muy positivas en comparación con los datos presentados”, señala Gøtzsche. Y añade: "Es muy importante para la industria publicar mensajes que sean útiles para sus departamentos de marketing”.

    Con el fin de investigar la frecuencia y el tipo de autoría fantasma, los investigadores identificaron cada uno de los ensayos que habían sido aprobados entre 1994 y 1995 por los comités éticos de Copenhague y Frederiksberg (Dinamarca). A continuación, de éstos, seleccionaron sólo los ensayos que habían sido financiados por la industria (compañías farmacéuticas y otras), y sólo aquellos que se hubieran acabado y publicado. El análisis quedó limitado a 44 ensayos clínicos, de los cuales uno había sido iniciado por una compañía farmacéutica local y los 43 restantes por una de 26 multinacionales farmacéuticas.

    Tras obtener los protocolos de cada ensayo de los comités éticos, los investigadores los agruparon junto con su artículo correspondiente. A continuación, compararon los nombres que aparecían en los protocolos con los nombres que aparecían en el artículo, ya fuese en el listado de autores o en el apartado de agradecimientos. De los 44 ensayos clínicos, en 31 (75%) los investigadores hallaron alguna evidencia de autoría fantasma, puesto que personas que habían sido identificadas por haber participado en la redacción del protocolo, en el análisis estadístico o en la redacción del articulo, sus nombres no aparecían publicados en el manuscrito.

    Si la definición de ‘autoría fantasma’ se restringe a las personas clasificadas como autores que se mencionan en los agradecimientos pero no en la lista de autores de los créditos, las estimaciones de los investigadores aumentan a un 91%, es decir 40 de 44 ensayos.

    Para la mayoría de los ensayos en los que se omitieron los autores, el ‘fantasma’ fue un estadístico, es decir la persona que analiza los datos del ensayo.

    Como medidas para dar visibilidad a quién se esconde detrás de los artículos, los investigadores proponen utilizar las estrictas normas sobre autoría de artículos de investigación del Comité de Editores de Revistas Médicas (ICMJE), según la cuales habría que citar a cualquier persona que trabaje o contribuya en un ensayo médico. Gøtzsche y su equipo creen que a menos que no se especifique en el artículo de investigación el nombre y la contribución de cada una de las personas implicadas, los lectores del estudio no podrán juzgar con exactitud ni fiarse de sus conclusiones.

    Además, los investigadores también sugieren que se deberían hacer públicos los protocolos de los ensayos con el fin de que cualquiera pudiera ver qué ensayos están planificados y qué personas están implicadas en su realización.



    ¿CÓMO SE PUEDE DEFENDER A UNA INDUSTRIA QUE SE BASA EN EL PURO MARKETING Y NO EN DATOS CIENTÍFICOS? ¿CÓMO SE PUEDE CONFIAR EN ESTA GENTE SIN ESCRÚPULOS A LA QUE NO LE IMPORTA NUESTRA SALUD? ¿CÓMO SE HACEN LLAMAR MÉDICOS QUIENES ENTIENDEN LA CIENCIA COMO UNA SUERTE DE INMOVILISMO DOGMÁTICO Y QUE NO SE CUESTIONAN NADA NI SON CAPACES DE DEMOSTRAR NINGUNA DE SUS AFIRMACIONES? ESTO NO ES CIENCIA, ESTO ES SEUDOCIENCIA PROPAGANDÍSTICA.
  • lewislewis Pedro Abad s.XII
    editado noviembre 2010
    Zanbar escribió : »
    ¿CÓMO SE PUEDE DEFENDER A UNA INDUSTRIA QUE SE BASA EN EL PURO MARKETING Y NO EN DATOS CIENTÍFICOS? ¿CÓMO SE PUEDE CONFIAR EN ESTA GENTE SIN ESCRÚPULOS A LA QUE NO LE IMPORTA NUESTRA SALUD? ¿CÓMO SE HACEN LLAMAR MÉDICOS QUIENES ENTIENDEN LA CIENCIA COMO UNA SUERTE DE INMOVILISMO DOGMÁTICO Y QUE NO SE CUESTIONAN NADA NI SON CAPACES DE DEMOSTRAR NINGUNA DE SUS AFIRMACIONES? ESTO NO ES CIENCIA, ESTO ES SEUDOCIENCIA PROPAGANDÍSTICA.

    Y las campañas de terror que nos hacen entre éstos y la OMS, con las vacas locas, gripes varias y demás para que les compremos sus productos (y quién sabe hasta qué punto son de fiar...). Parece haber muchas ganas de vender (¡aún más!), y de tener a los ciudadanos atemorizados.
  • yazminwseyazminwse Anónimo s.XI
    editado julio 2014
    Hola como bien sabemos las industrias farmacéuticas son dedicadas a la fabricación, preparación y comercialización de productos químicos medicinales, y también la prevención de las enfermedades basados en tratamientos efectivos.
    Saludos!!!


    Farmacia en casa
Accede o Regístrate para comentar.


Para entrar en contacto con nosotros escríbenos a informa (arroba) forodeliteratura.com