He terminado de leer ''Un mundo feliz'' (Brave New World) de Aldous Huxley. Debo reconocer que me ha llamado muchísimo la atención. La sociedad que se plantea, tan diferente, avanzada tecnológicamente, la división de clases humanas,etc. La felicidad se establece a base de exterminar los conceptos de familia, religión, la cultura y utilizando criaderos humanos, drogas... De esta forma, mediante un férreo condicionamiento y dependiendo de su capacidad intelectual,los humanos desempeñan unas tareas u otras, sin ningún pesar, aceptando el feliz sino impuesto. Los personajes como Lenina reflejan la aceptación de los perfectos ciudadanos de su función en la sociedad, una vida enajenada pero feliz. Bernard refleja el inconformismo en esa sociedad utópica, el rechazo por parte de sus iguales. El final, es el fiel reflejo de las miserias del sistema. No quiero dar más detalles de esta novela, pero la recomiendo ferviéntemente. Es un libro diferente y muy profundo, que nos hace reflexionar sobre el valor de la felicidad y el alto precio que habría que pagar para conseguirla. En cierto modo, la películas ''Matrix'' o ''Blade Runner'' tienen bastantes similitudes con el libro, respetando las distancias. Me gustaría saber vuestra opinión sobre esta obra. Saludos.
Comentarios
Desafortunadamente para ellos, no van a ver cumplidas ninguna de sus expectativas, a pesar de que de momento lo están haciendo más que bien en ese sentido...
Una obra muy recomendable para todo el que no la haya leído... si es que todavía queda alguien.
Pues ya tienes tarea, Amparo . En serio es una muy buena recomendación. Yo la he leído un par de veces, y la tengo incluída en mi catálogo personal de "novelas que muestran un futuro aterrador al que no debemos llegar" (¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, Farenheit 451 y 1984)
Una advertencia que hago siempre con estas novelas: No las leas si estás de "bajón", que se te cae el mundo encima, por lo menos si es la primera vez que lo haces. Con esta concretamente, la primera vez que la leí (plena adolescencia, fígúrate el lío de hormonas y cambios en el que estás metido a esa edad), tuve que cerrar el libro en un par de ocasiones porque me resultó demasiado dificil de soportar la perspectiva de que algo así pudiera ocurrir de verdad.
¡Ya nos contarás cuando termines!
Estoy obsesionada con ese tipo de libros *_*
Aparte de ser una novela que predice un posible futuro, también encuentro en ella una analogía de la realidad. Creo que dependemos de muchas cosas, al igual que los ciudadanos de ese mundo no pueden vivir sin soma. Ellos son esclavos y ni se enteran; nosotros tenemos un montón de amos a los que alabar y de los que depender. No somos libres...
Aunque suene un poco radical, ¿podemos vivir sin dinero, sin objetos absurdos, sin poder y sin envidia? Yo diría que no... Los habitantes de ese mundo feliz se morirían sin su sagrado "soma"; y encima no se dan cuenta del mensaje que encierran las palabras del Salvaje. Le tachan de loco, le persiguen y le hacen daño sólo por estar despierto y por querer resucitar a los pobres ciudadanos y levantarlos de la podredumbre formada por deshumanización y soma.
Lo peor es el triste desenlace que desencadena el destino del sabio Salvaje, que realmente me emocionó... Y lo que me da vértigo es pensar que podemos estar haciendo eso tan feo en la actualidad y ni siquiera nos percatamos.
Yo, por mi parte, intento ser más libre cada día y no discrimino ninguna nueva ideología por disparatada que parezca hasta no juzgarla por mí misma, no me fío de lo que piensen los demás... pueden estar dormidos y soñando cosas sin pies ni cabeza...
Me dio pena cómo una gran idea, un gran planteamiento, no lo supo llevar por el buen camino Husley. La novela tiene un punto de partida sensacional y único, pero al final hay algunos hilos argumentales y algunos personajes que son abandonados sin más. Además, el ritmo de la narración es lento y los hechos se presentan de forma abrupta.
Eso sí, desde el punto de vista filosófico, se trata de un gran libro.
Pd: Podeis considerar la idea de que la seguridad extrema pueda preferirse por encima de la libertad. Dicho mas claro: ¿Alguien puede desear ser un pilar de la sociedad creada por Huxley, antes que vivir en la inseguridad que nos produce vivir en la llamada modernidad liquida?
Me limito a opinar sobre el libro. Lo que quiero decir es que el planteamiento del libro, una sociedad dirigida completamente por los que tienen el poder, da mucho juego, pero no se sabe explotar. Está claro que el tema principal es la libertad, lo que nos hace preguntarnos cosas como las que dice Ratio13: ¿merece la pena perder la libertad por tener seguridad? ¿Merece la pena perder la libertad de expresión para estar todos de acuerdo y no discutir? ¿Merece la pena perder la libertad sacrificando el amor? ¿Realmente podemos ser felices si nos dirigen para ser felices?
Son muchas preguntas y el autor se limita a presentar dos personajes con opiniones distintas, el sumiso y el rebelde, pero [OCULTAR]ni los personajes se desarrollan bien, ni queda claro la postura del autor (no hay revolución contra uno o contra el sistema, ni siquiera se muestra que la postura de uno convenza al otro)[/OCULTAR]. A mi entender.
Lo mismo que pasa con evasión en la granja, una clara crítica al comunismo,y eso que el autor era comunista. Le pasó lo mismo que a uno de sus personajes.
Gracias por tu respuesta. Te pregunté porque creo que lo bonito de un foro de literatura es el debate (el sano debate) del que podemos aprender todos. Hace mucho que leí por última vez la novela, así que no recuerdo muy bien el desarrollo de los personajes, pero no recuerdo que me parecieran especialmente mal desarrollado. ¿por qué lo dices?
En cuanto al posicionamiento del autor... Supongo que le propio acto de escribir la novela ya debería decirnos algo. Además, si aun así no quedase muy claro, no siempre tiene que quedar clara la opinión del autor para que una novela merezca la pena.
Pero me interesa a mí lo de los personajes, si te apetece, podrías hablar un poco más sobre ello.
1984 de Orwell
Siempre me lo recomendaron, pero aún no lo leí.
Está en mi lista de espera.
¿Quieres decir que en esa novela está lo que, en mi opinión, le falta a Un mundo feliz?
No se si me explico bien, soy malisimo para esto
Yo no creo que sea una versión mejorada, está mejor escrito, para mi, que es diferente, pero cada uno es distinto. Sería como decir que El hombre bicentenario es una versión mejorada de Yo, robot, ambos de Asimov.
Nos leemos
Creo que haces muy buena critica con lo que dijiste, el libro es un gran libro por la idea que muestra, creo que el autor que lo escribió en la época de los nazis vio lo que estaba haciendo Hitler llevando a una supuesta felicidad en su pais, pero a que precio, y lo mismo trata 1984 creo que el autor vio lo mismo, claro el libro trata de sistemas de gobierno diferentes en el de Un Mundo Feliz es ser feliz teniendo placer y asonsados por el soma, si cuestionarse nada sobre lo que hace el gobierno y no amando a nadie porque ni siquiera saben lo que es eso, pero en realidad no sienten felicidad sino un vacio existencial o son como animales viven por vivir, por instinto, la cultura se ha terminado, ya no hay nada que nos haga una sociedad con historia, con ética, con moral, con valores, etc, y en 1984 es el mundo dirigido por el gobierno, con la diferencia que no son tan felices, viven en condiciones pobres, comen mal y tampoco se cuestionan nada, la historia existe aunque solo de nombre porque es modificada segun los intereses del partido, la cultura ya no existe mas que lo que el partido quiera hacer como cosas superficiales y para su beneficio los mantiene atontados, con miedo, la familia no existe, los hijos no quieren a los padres etc,el amor no existe les dicen que es algo asqueroso obvio porque al partido no le conviene, y en los dos existen los salvajes en los dos mundos porque ellos si aman, si tienen cultura aunque ya no hagan nada nuevo leen aun pocos conservan la música popular cantándola, leen novelas, tienen pinturas, esculturas, etc, son mas humanos pero viven como salvajes porque son pobres y al gobierno no le da miedo porque saben que no tienen los recursos necesarios para derrocarlos.
Alo parecido a Matriz, Blade Runner, Dark City, El Nivel 13, etc.
Dos grandes novelas que muestran que los dos escritores tanto Aldous Huxley como George Orwell, tenian razon, en el futuro tenemos un poco de eso, el gobierno hace lo que quiere con nosotros, existe la tele local, los medios de comunicacion, la prensa escrita, revistas de chismes de artistas, la farándula, etc, creo que eso nos sodomiza, el internet, el facebook, el twitter, que son buenos si se usaran solo para mantenernos informados o como el chat o el hotmail que sirviera para hablar con la gente gratis a grandes distancias, lastima que se usa para chismear, viborear, criticar, etc, pero bueno ni modo asi nos toco por ultimo tenemos la televisión de paga o el cable que traen buen contenido como películas o programas, de interés, el cine que aun sirve para pensar y reflexionar, la música que nos hace relajar, los libros que nos hacen pensar, etc, claro no todo es pensar tambien hay que entretenernos pero se pueden ver programas o pelis o libros que traten de las dos cosas o que veamos peliculas o programas, leamos libros de cosas entretenidas pero no solo eso. En fin espero y no terminemos como esta sociedad y como diría en el programa de Smalville Flecha Verde en una sociedad de blogueros necesitamos de héroes.
No critico los blogers pero a veces si es necesario decir las cosas en nuestra vida real lo bueno y lo malo y que no solo quede aquí.
Cuando lei un mundo feliz... me solprendio la idea de una literatura futurista y como dijeron distópica.... hay escenas donde te muestrán k uno de los personajes tiene acceso a los libros de literatura clasica que le son prohibidos a todos los demas para mantenerles es un estado de aparente tranquilidad... este echo me resulto intenso... hace referecia a una realidad ke predomina en la actualidad cuantos libros o cuanta información importante se mantiene lejos de nuestro alcanze?.
Lo siguiente es la fuerte aceptación a la muerte que se plantea al punto k los niños son llevados a la fabrica donde se encuentran restros de las personas que se reusan.
Otra parte es el concepto de infidelidad... me pregunte x un momento Será tan bueno el no sentir k una persona te pertenece y no sentir celos?
Me intereso la forma en que se adaptan a las personas o bebes o fetos para estar destinados a una tarea... el proseso tan cuidadoso y meticuloso.. claro muy ficticio pero... fue interesante...
Creo k es impactante x estas y otras razones que ya se mensionaron... x eso vale la pena leerla y analizarla al final ayuda a comprer mas a la sociedad en la k vivimos y a la enorme posibilidad de la publicidad jejeje
Creo que el libro entra en un grupo que me gusta muchisimo, y que si tienen otro por allí me avisan. (1984,farenheit 451, un mundo feliz, la granja de los animales, cheyenes 6112,no me acuerdo de otros )
Saludos y Gracias
Entre otras grandes distopías
-La Naranja Mecánica
-¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Y algún cuento de Cordwainer Smith.
Una sociedad organizada, en segmentos, con una comunicación vertical, en cada uno de los segmentos.
Es la antitésis de la sociedad democratica, dónde todo el mundo cuenta por muy inverosimíl que sea su existencia, cómo debe ser para poder tener una sociedad más equitativa y equilibrada.
A parte de que muchas situaciones, no están contempladas con demasiado detenimiento, en la sociedad de leyes y derechos, en la sociedad del que habla Huxley, a veces las leyes, són demasiadas escualidas. (Aunque todo esto, parace mentira pero existe cierto parecido...con la realidad)
Pienso, qué la idea del autor, es cuestionar algo de esto, aunque comentar siempre una novela, siempre tiene muchos puntos de vista muy diversos.
Perdón, por la peronata. Pero... Un saludo.
Estoy totalmente de acuerdo con elizacrea.
No te preocupes por la perorata, en mi pais, se dice , ¨habla más que un perdido cuando lo encuentran¨ pero en este caso es justificable, hace mucho que no está en el foro, seguro tendrás muchas cosas que contarnos:):p:D
Os diré que para nosotros en aquella época fue un libro muy bien comentado y referenciado. Nos parecía una gran obra de imaginación y con algunas buenas lecciones. No sé lo que pensaría si lo leo ahora, ¡eh!, pero el recuerdo es ese.
Uno de los aspectos más importantes que utilizábamos en nuestras conversaciones eran referencias al "soma", el fútbol es el "soma", la tele es el "soma" y cosas de esas que pensábamos entonces que eran muy radicales. Claro que nos daban de leches continuamente y en todos sitios, así que eso de "la felicidad" a cambio de quedarte quieto nos parecía realmente algo no asumible.
El otro de los aspectos importantes que yo recuerdo que nos quedó muy grabado, relacionado con el tema de la dictadura que enmascara la democracia, es el tema de la "fábrica de criados". En aquel entonces ya se hablaba de manipulación genética y se temían tanto la sublimación de chimpancés como la degeneración de personas para las tareas ingratas, ese tipo de prospecciones siempre han gustado mucho de jóvenes. Algunos compañeros hablaban en nuestras discusiones de similitudes con las "castas" de la India.
Salud y un abrazo,
Sime
Gracias ambos los dejo en mi lista de pendientes...
He visto las peliculas, quizas por eso no les he puesto prioridad, y es raro pero no me pasa al reves...De hecho existen las peliculas (no tan buenas)de: un mundo feliz, 1984 y farenheit 451... pero las vi despues de leer el libro, sin problemas.
En cuanto a Cordwainer Smith, es nuevo para mi.
Saludos y Gracias nuevamente.