¡Bienvenido/a!

Pareces nuevo por aquí. Si quieres participar, ¡pulsa uno de estos botones!

Grupo de Lectura. La Ilíada de Homero.

JavincyJavincy Fernando de Rojas s.XV
editado julio 2011 en Grupos de Lectura
Hola a todos, creamos este grupo para comentar la Ilíada de Homero.

pdf.gif Homero - La Ilíada
«1

Comentarios

  • AeneasAeneas Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado abril 2008
    Para empezar con esto tendremos que situarnos en el espacio y en el tiempo. El tiempo es aproximadamente entre el 1.300 y 1.100 a. C. Edad del bronce. El espacio es al noroeste de la actual Turquía. Ahí se supone que estuvo Troya. La guerra que nos narran los autores clásicos tenemos que recordar que es mitología. El casus belli real pudo ser a causa de la buena situación geográfica de Troya. Al estar Troya situada en el estrecho de Dardanelos, ejercía el poder de pedir a los comerciantes griegos que iban al Ponto un impuesto. De esta manera Troya se enriquecía. Lo que los griegos iban a comprar al Ponto, fundamentalmente era cobre para poder hacer bronce para sus armas. Se supone que la guerra estallaría al impedir los troyanos el comercio de cobre a los griegos; ya que estos eran una amenaza para Troya. El resultado de esto sería la guerra por ser el dueño del estrecho.
    Antes de comenzar tenemos que dejar bien claro quien es quien.

    Aqueos o argivos o dánaos = griegos

    El resto de los pueblos que van apareciendo pertenecen la mayoría a la asociación de pueblos de aquella parte de Asia Menor. (troyanos, dárdanos etc..)

    micenico.jpg

    Más adelante comentaremos el casus belli mitológico. Si alguien lo sabe, que eso es seguro, lo puede poner.

    Disfrutad.
  • GadesGades Garcilaso de la Vega XVI
    editado abril 2008
    Gracias por la información anticipada. Ciertamente ya me había hecho un lío entre aqueos, argivos y dánaos.

    Voy a ausentarme tres días del foro, pero seguiré leyendo para volver con material de dudas y comentarios.
  • Alois BoergesAlois Boerges Fernando de Rojas s.XV
    editado abril 2008
    Homero y la epopeya homérica
    Alain de Benoist *
    [Trd. Santyago Rivas]
    4a9af73342.jpg


    <<La lucha desigual entre los valores espirituales y el materialismo concluye en el caos y la desesperación>>, afirma el señor Elefterios Mamounas, fundador de la Sociedad Internacional de Estudios Homéricos. Poco a poco la juventud confina su ideal en placeres dudosos y degradantes. Esta desviación está perfectamente descrita en los textos homéricos. ¿No comienza acaso el primer verso de la Ilíada con la palabra "cólera"? Homero, entre otras cosas, es un testimonio de las debilidades humanas. Manteniendo su obra viva, ayudamos a mantener los valores de nuestra civilización.
    15.693 versos más 12.110 versos: la Ilíada y la Odisea. Algo más que dos obras maestras. Los más antiguos monumentos de la literatura europea. No es una leyenda, sino un mito enmarcado en una realidad.
    Ningún autor de la Antigüedad contestó jamás la realidad de la guerra de Troya. El mismo Platón, crítico de la "inmoralidad" de Homero, no dudaba del evento, también descrito en otros textos (algunos, presuntamente más antiguos que Homero, como aquel atribuido a Dictis el cretense). <<De hecho –asevera el profesor Jean Bérand–, es significativo que en la Iíada y la Odisea los episodios extraños a los dos poemas sean mencionados por simples alusiones: implica que estas leyendas eran bien conocidas tanto por el poeta como por los oyentes a quienes se dirigía>>.
    La fecha de la toma y el incendio de Troya es incierta. La tradición griega la sitúa en el año 1270 antes de nuestra era. En 1870, en la planicie de Hissarlik (Anatolia), el alemán Schliemann descubrió las ruinas de la ciudad del rey Príamo.
    El mundo de Homero es el mundo micénico que hace poco han rescatado los sabios del olvido y las cenizas. Es el mundo de la familia de los Atridas y del Vellocino de oro, de la fundación de Rodas y la destrucción de Tebas, de Aquiles y de Patrolco, de Helena y de Paris, de los crímenes de Edipo y Clitemnestra. Este universo fue destruido durante el siglo XIII antes de nuestra era. Después de la guerra de Troya, nos dice Homero, los descendientes de Heracles, al frente de los dorios, invadieron Grecia y se establecieron en el Peloponeso. El "retorno de los heraclidas" puso fin al tiempo de los antiguos héroes.
    Por motivos esencialmente ideológicos, algunos (pocos y raros) autores han querido negar la identidad del mundo de Homero y de la civilización micénica. Moses Finley y Jean-Pierre Vernant, seguidos por Pierre Vidal-Naquet, los "helenistas marxistizantes", han puesto a Homero entre comillas asegurando que la antigua sociedad griega <<remite incontestablemente a otras sociedades de la misma época en el Oriente Próximo>> (Le monde d´Ulyse, París 1969). Jean Bérard responde: <<Los testimonios arqueológicos evidencian una prueba material; ellos nos informan que no se puede poner en duda que la Era de los Héroes, el periodo al que remiten las leyendas épicas de Grecia, responde a realidades de la época micénica reveladas por los registros arqueológicos; remiten a una sociedad aquea, de tipo indoeuropeo>>.


    Los libros sagrados de la Grecia Antigua
    De la guerra de Troya, que duró diez años, Homero no retiene más que dos episodios circunstanciales: la querellas entre Aquiles y Agamenón, y lo que de ella se sigue, y el largo periplo errante de Ulises, después del saqueo de Ilión. Destinos ejemplares. Ulises alcanzará una vejez apacible después de los mil sufrimientos de su larguísimo viaje de retorno. Aquiles conocerá la breve existencia del héroe. No es posible mantener, a un tiempo, la duración y la intensidad. De una parte, la aventura y el amor; de la otra, la guerra y el honor. El zorro y el león.
    Técnica de composición ultramoderna. El primer canto de la Ilíada comienza exactamente cuando la guerra ha alcanzado su fin. La Odisea menciona a Ulises a punto de abandonar la isla de Calipso, después de permanecer siete años en el hogar de la ninfa. Después, el lector (en su día el auditor) es invitado en un segundo tiempo a "mirar atrás". Homero es el inventor del flash-back.
    El poeta canta hazañas, y de las hazañas surgen guerreros. Pero el choque de las armas no excluye el análisis psicológico ni la altura de los sentimientos. Las costumbres más rudas son también las menos groseras. <<La sociedad aquea de la era heroica, por lejana que nos parezca a nuestros ojos modernos, en ninguna manera es una sociedad primitiva. Al brillo de la civilización material y del arte, testimoniadas, por ejemplo, por los vasos de oro de Dendra o la impresionante máscara funeraria del rey Agamenón, hay que añadir un gran refinamiento de los modos y costumbres>> (Jean Bérard).
    Riqueza de imágenes: <<Al fondo de la sala del trono, pudiendo alejarse de incómodos vecinos / donde se oculta el tizón en el centro del brasero / a fin de conservar la semilla del fuego / sobre las grises cenizas, a la manera de los humildes / allí oculto, Ulises se hallaba sentado>>.
    Ciertas constantes aparecen en la Ilíada: el sentido del honor, la alegría del vivir, el gusto por las afirmaciones soberanas, los valores viriles, el amor y la amistad. La sociedad de los dioses refleja la sociedad de los hombres, con sus mismas cualidades y sus mismos defectos. Homero, quien concibe los dioses a su imagen, les sitúa en escena con una manera "irrespetuosa" que más tarde escandalizaría a Platón. <<Los dioses homéricos no son espíritus puros –escribe el profesor Albert Sereyns, de la universidad de Liège. Dotados de una forma sensible comparable a la de un ser humano, se comportan como lo harían los mortales en una sociedad terrestre>> (Les dieux d´Homère, París 1966). No son dioses celosos ni severos, son dioses joviales.
    Por esta razón, la Ilíada y la Odisea fueron los verdaderos libros sagrados del mundo griego. Para los griegos de la Antigüedad, Homero fue "El Poeta", el único poeta y algo más: el depositario del espíritu ancestral helénico en su pureza originaria, el maestro de toda la Sabiduría, el guardián de la Tradición. En Atenas, Solón y Pisístrato hicieron de sus obras un libro de horas y un manual escolar. Cada cuatro años, con ocasión de los Juegos Panatenaicos, los dos poemas eran recitados, en público, en su integridad de principio a fin. Escribe el profesor Flaceliére: <<Es obligado subrayar que la capacidad de los auditores antiguos era mucho más fuerte y motivada que la nuestra. En los grandes concursos dramáticos de las Grandes Dionisíacas, en Atenas, los espectadores podían escuchar unos diez mil versos durante dos días, descansando únicamente para comer y dormir. Los veintisiete mil versos de la Ilíada y la Odisea, sin partes líricas ni evolución de los coros, sin descanso a su propio ritmo, pausadamente como requerían los cánones, requerían ser recitados en cuatro jornadas>>.
    Justo después de la muerte de Homero, los aedos, dispersos por todas las islas y las costas de Jonia, difundieron la Ilíada y la Odisea al tiempo que componían otros nuevos poemas que completaron el ciclo heroico. Estos fueron los "homéridas", los rapsodas o recitantes ambulantes, quienes en las ágoras, en los palacios, los gimnasios y las tabernas recitaban de memoria los versos del maestro, sin omitir una coma ni añadir un diptongo.
    En los primeros siglos de nuestra era, el naufragio de la antigua cultura provocó el eclipse de los estudios homéricos. No volvieron a renacer hasta el siglo X, en Constantinopla. En el siglo XIV reflorecieron en Europa. El primer "Homero" impreso aparece en Florencia en 1488. El Renacimiento y la Ilustración se entusiasmaron con su lectura. Los exegetas y los críticos se multiplicaron. Durante el siglo XIX, las universidades anglosajonas y germánicas rivalizaban en saber y habilidad.
    Sobre Homero se han publicado más libros que sobre Cervantes, sobre Goethe o Shakespeare, más que sobre la Atlántida o las pirámides de Egipto. Muchos han sido los que han intentado reconstruir la geografía de los aqueos, como el eminente historiador español Antonio García y Bellido (Las navegaciones de Ulises, Madrid 1967). Albin Michel (Les poèmes homériques et l´historie grecque) ha visto en los versos de la Odisea una especie de código de referencias para los navegantes que se arriesgaban en la ruta del estaño. Francesco Sarrasoli (Homeros e gli origini sacerdotali della epopeia graeca, Nápoles 1970) saca a relucir las misteriosas castas sacerdotales helénicas, para quienes la guerra de Troya era interpretada en clave de un "acto de purificación", destinado a deshacer una "impiedad detestable". Sobre el fondo histórico de la Odisea, las teorías más audaces siguen constituyendo una fuente inagotable; en 1977, el profesor Karl Bartholomeus, de la universidad de Essen, a propuesto un nuevo itinerario de las peregrinaciones de Ulises: Escila y Caribdis corresponderían al Estrecho de Gibraltar; la isla de Trinakia sería Tenerife, Ea sería la isla de Tercera, en las Azores, mientras que la pequeña Ogigia, el hogar de Calipso, estaría situada en el actual islote de Vinha del Mar, frente a Lisboa, que no por casualidad deriva su nombre de Olyssipum (la Ciudad de Ulises). En cuanto a la misteriosa "Isla de los Feacios", se ha identificado con Heligoland (lo cual nos remite a la discutible pero fundamentada hipótesis de Jurgen Spanut de una "Atlántida nórdica").
    Toda la Antigüedad atribuyó la Ilíada y la Odisea a un mismo autor. Los "analistas" han sido más escépticos. Numerosas han sido las teorías ingeniosas que apelan a la figura incierta de un "Homero en plural". El hipercriticismo estuvo en voga durante el siglo XIX, sobre todo entre los anglosajones. En 1893, Samuel Buttler (The Autoress of the Odyssey) avanza la idea de que la Ilíada y la Odisea son obras de dos autores diferentes, siendo la verdadera autora de la Odisea una mujer oriunda de Trapani, en Sicilia. En 1930, Victor Bérard escribió: <<Hoy en día, sólo los ignorantes pueden poner en duda que la Ilíada y la Odisea, desde el primer hasta el último verso, fueron compuestas por el poeta ciego>> (La resurretion d´Homère).
    "Ho meerós", "El que no vé", "El ciego", significa precisamente "Homero". Entre los antiguos, la ceguera material estaba comúnmente asociada a la clarividencia espiritual, al don profético y la adivinación. En el mito, Edipo adquiere el don de la profecía en el mismo instante en que, horrorizado por su crimen, se arranca él mismo los ojos. Georges Dumezil ha señalado otros muchos ejemplos de "mutilaciones cualificativas": Odín y Horacio Cocles, Tyr y Muncio Scaevola, etc. <<El más grande de los poetas, por necesidad, debía ser ciego –escribe Robert Flaciére–, aun cuando no tengamos la certeza de que realmente lo fuese>>.
    Si hay que creer a Herodoto, Homero habría muerto en la isla de Samos, en el año 850 antes de nuestra era, después de haber compuesto otras muchas obras menores, como ese Himno a Apolo del que habla Tucídides, o aquella fábula sobre una batalla entre ranas, mencionada entre otros por Luciano de Samosata.
    Siete ciudades se disputaban el honor de ser la patria del poeta. La isla de Chios, en Jonia, citada por Píndaro y Simónides, parece ser la más fiable. El lugar es célebre por la belleza de su bahía y sus bosquecillos de pinos. Debe su nombre a Chioni, hija de uno de sus primeros reyes y esposa de Orión, a quien pidió que exterminase las serpientes que infestaban la isla. Homero, precisa Herodoto, habría nacido en la aldea de Pytios, que aun conserva su nombre. Allí peregrinaban, al menos una vez en su vida, todos los "homéridas". Hoy, en Pytios, pueden degustarse las "aceitunas del poeta", acompañadas por un vino local conocido como "Néctar de Homero". El museo de Chios está presidido por el formidable busto de Homero, descubierto por el arqueólogo Anderson, y por la placa de bronce que contiene los catorce primeros versos de la Ilíada, desenterrada por el profesor Kondoleos Stephanou.


    Peregrinaje a Chios
    En Chios también se encuentra el Monte de Homero, y en sus entrañas una pequeña caverna llamada Dascalopetra, poco más que un nicho rupestre. La tradición quiere que Homero compuso aquí la Ilíada y la Odisea. En su primer viaje a Chios, Elefterios Mamounas meditó la posibilidad de crear un movimiento organizado dedicado al estudio y difusión de la "filosofía" homérica.
    En 1960, en la cueva Dascalopetra, nació así la Sociedad Internacional de Estudios Homéricos, que, con el tiempo, ha logrado hacer de Chios uno de los primeros centros culturales del Mediterráneo. Junto al profesor Mamounas, su Comité Cultural está compuesto por la mayoría de los helenistas de renombre en todo el mundo: François Chamoux (Francia), Hugh Lloyd-Jones (Gran Bretaña), Manuel Adrados (España), Reinhold Merkelbach (Alemania). El poderoso Sindicato de Armadores de Grecia decidió financiar la construcción de un teatro a cielo abierto, donde cada cuatro años vuelven a recitarse la Ilíada y la Odisea en su integridad, y el gobierno de Atenas construyó para la SIEH un "Centro Homérico". Chios se ha convertido así en un lugar de encuentro internacional y un centro de peregrinación para los hijos espirituales de todos aquellos que murieron en el sitio de Troya.


    *Alain de Benoist (nacido el 11 de diciembre de 1943) es un célebre intelectual y académico francés. Líder e ideólogo principal del think-thank de la Nueva Derecha.
  • AeneasAeneas Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado abril 2008
    Sería interesante que nos pusiéramos a leer o releer el origen mitológico de la guerra de Troya, es decir, el juicio de Paris tras las bodas de Tetis y Peleo. Esto es interesante porque se puede ver porqué los dioses se decantan por uno u otro bando. A mi, personalmente me gusta mcho como lo narra Ovidio.(Heroidas xvi.71ff, 149–152 y v.35f)

    Saludos.

    800px-Peter_Paul_Rubens_115.jpg

    "Juicio de Paris" por Rubens.
  • GadesGades Garcilaso de la Vega XVI
    editado abril 2008
    Aeneas escribió : »
    Sería interesante que nos pusiéramos a leer o releer el origen mitológico de la guerra de Troya, es decir, el juicio de Paris tras las bodas de Tetis y Peleo. Esto es interesante porque se puede ver porqué los dioses se decantan por uno u otro bando. A mi, personalmente me gusta mcho como lo narra Ovidio.(Heroidas xvi.71ff, 149–152 y v.35f)

    Saludos.

    Bueno, esto es todo un despliegue de medios. Creo que no esperaba tanta información junta. He comenzado a leer La Iliada mientras recojo vuestra información y voy buscando información sobre los personajes. Sí me surgía la curiosidad respecto a las preferencias de los dioses. Aeneas, ¿cómo puedo encontrar el texto que mencionas de Ovidio?
  • AeneasAeneas Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado abril 2008
    Pues la verdad es que no lo sé. En cualquier biblioteca o en alguna página de descarga de libros.
    Saludos.
  • Alois BoergesAlois Boerges Fernando de Rojas s.XV
    editado abril 2008
    Un SALUDO mayúsculo para Helena, Aeneas y todos. Que hermosa representación la que plasmó Rubens en el cuadro que tan amablemente bajó Aeneas, y ni que decir de lo útil y puntual del mapa; bastante apropiado para continuar la charla.

    Siempre que leo una definición de lo que es La Ilíada me encuentro con que es una "epopeya clásica escrita en 15.000 hexámetros dáctilos distribuídos en 24 cantos". Entonces pienso que esa no es la que yo conozco, pues la que leí estaba en prosa, si en prosa. No se a cuántos les ha tocado leer este tipo de obras no en la traducción versada sino en paráfrasis libres. Por ejemplo "Commedia" de D. Alighieri (traducción correcta del título), "La Jerusalém Libertada" de T. Tasso y la misma "Odisea", la otra cumbre de Homero. Entonces me da por pensar si es lo mismo opinar de una obra que se supone es en verso, pero que uno la ha leído en prosa. No puedo imaginarme "La Araucana" de A. de Ercilla, obra insigne de nuestra América, la cual es muestra de la más fecunda poesía traducida a otro idioma cualquiera y adoptando su traductor la más libre de las prosas. De ahí que me inquieta, ¿de cuál Iliada hablamos, de la original en verso o de las versiones en prosa que tanto pululan?
  • AeneasAeneas Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado abril 2008
    Alois Boerges escribió : »
    Un SALUDO mayúsculo para Helena, Aeneas y todos. Que hermosa representación la que plasmó Rubens en el cuadro que tan amablemente bajó Aeneas, y ni que decir de lo útil y puntual del mapa; bastante apropiado para continuar la charla.

    Siempre que leo una definición de lo que es La Ilíada me encuentro con que es una "epopeya clásica escrita en 15.000 hexámetros dáctilos distribuídos en 24 cantos". Entonces pienso que esa no es la que yo conozco, pues la que leí estaba en prosa, si en prosa. No se a cuántos les ha tocado leer este tipo de obras no en la traducción versada sino en paráfrasis libres. Por ejemplo "Commedia" de D. Alighieri (traducción correcta del título), "La Jerusalém Libertada" de T. Tasso y la misma "Odisea", la otra cumbre de Homero. Entonces me da por pensar si es lo mismo opinar de una obra que se supone es en verso, pero que uno la ha leído en prosa. No puedo imaginarme "La Araucana" de A. de Ercilla, obra insigne de nuestra América, la cual es muestra de la más fecunda poesía traducida a otro idioma cualquiera y adoptando su traductor la más libre de las prosas. De ahí que me inquieta, ¿de cuál Iliada hablamos, de la original en verso o de las versiones en prosa que tanto pululan?

    Tienes mucha razón en lo de las traducciones. Yo he tenido la gran suerte de leer y traducir casi una gran parte de los poemas homéricos. Lógicamente no es lo mismo verlo en su griego original que en traducción en prosa. Pero en este hilo estamos utilizando las traducciones :).
    Respecto a la "Araucana" en prosa, pues sí, tienes toda la razón, eso es como leerse El Cantar de Mio Cid en prosa y en castellano moderno; pero claro, la Ilíada al estar en griego, a un castellano parlante le puede resultar un poco más difícil jeje.
    De todas formas, para mi, un de las mejores traducciones mejores y más asequibles es la de la editorial Gredos. Un saludo.
  • AeneasAeneas Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado abril 2008
    Me ha sido imposible encontrar el fragmento de las Heroidas por ahí. Por ello te digo algo:
    Paris, tras ser abandonado por sus padres debido a la profecía de que ese niño llevaría la destrucción a Troya ("Ilión arderá en llamas a causa de Paris", "arsurum Paridis... Ilion igni") es abandonado en el monte Ida. Un buen día se le aparece Mercurio (Hermes)(dios mensajero de los dioses) y las tres diosas: Minerva (Atena), Juno (Hera) y Venus (Afrodita). Aquí te plasmo lo que dice el Ovidio:
    (Recuerdo que lo que pongo aquí es una carta que Paris le envía a Helena)

    "Quedé sobrecogido de estupor, y un escalofrío indecible erizó mis cabellos; pero entonces: "¡Deja tu miedo! -me dice el alado mensajero-. Vas a ser árbitro de la belleza: ¡decide, en esta lid, cuál de las diosas merece, por su hermosura, vencer a las otras dos!" Y, para para impedir que yo me negase, me intima con las órdenes de Júpiter, y al punto se lanza por etéreos caminos, hasta la región de los astros.
    Se repuso mi espíritu y recobré muy pronto la audacia, y no temí ya mirar a cada una a los ojos. Dignas eran las tres de llamarse vencedoras, y yo, el juez, me dolía de que no pudiesen las tres alcanzar la victoria. No obstante, desde el principio me deslumbró más una de ellas; ya comprenderás que era aquella que inspira el amor y un anhelo tan grande de vencer. Las diosas se empeñan a porfía en ganarse mi juicio con dones increíbles; la esposa de Júpiter me ofrece reinos, y su hija me ofrece el valor; yo vacilaba en elegir entre el poder o la valentía; pero entonces sonríe dulcemente Venus: "No te seduzcan ¡oh Paris -me dice- esos dones que están llenos de temores y de congojas; yo te otorgaré el amor, y haré que descanse en tus brazos la hija de la hermosa Leda, que supera en hermosura a su madre." Dijo, y, vencedora así por su belleza como por el don que me había ofrecido, volvió triunfalmente a los cielos."

    Aquí termina la narración de Ovidio. Paris regresa a Troya como príncipe, admitido por su padre, el rey Príamo. Más adelante pasará lo que todos sabemos: Paris Alejandro rapta a Helena, esposa del rey Menelao. Y se monta la que se montó jeje.
    Se podría también comentar todo lo ocurrido al rey Agamenón y a toda la flota griega ¿no?

    (De momento ya tenemos que Afrodita ayudará a los troyanos, también los ayuda porque era la madre de Eneas; y Hera y Atena ayudarán a los aqueos)

    Salve.
  • Ladrona de PalabrasLadrona de Palabras Pedro Abad s.XII
    editado abril 2008
    ¿Y no ayudará Hermes a los troyanos también? Conste que hablo desde casi la más absoluta ignorancia, pues ya apenas recuerdo detalles de la Ilíada :o Lo digo sólo porque, ¿no eran o fueron antes o más tarde, Hermes y Afrodita amantes? ¿O quizá precisamente por el hecho de que Afrodita apoyara a Eneas al ponerse del bando de los troyanos, y Eneas no fuera hijo de Hermes, cogiera el bando contrario por celos...?
    Vamos, ¿qué papel toma Hermes? ¿O no toma?

    (Hermes es mi dios favorito ú.ù Y por cierto, me encanta este tema *w* )
  • AeneasAeneas Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado abril 2008
    No nos confundamos. jeje. Hermes en la Ilíada hace más bien poco, simple mensajero de los dioses, y a veces ni eso, pues mandan a Iris.

    El que mantuvo relaciones extramatrimoniales :) con Afrodita fue Ares. Afrodita estaba casada con Hefesto (cojo y feo, qué se le va a hacer). Ares parce que le gustaba más a la bella diosa. Del lío éste se entero Apolo, el dios sol, que todo lo ve; entonces sucedió que Apolo se chivó a Hefesto. Para vengarse, Hefesto hizo una red invisible que la puso sobre la cama de los dos amantes. En el momento en que Ares y Afrodita gozaban de los regalos del amor, Hefesto tiró de la cuerda y los dejó colgando de la red, desnudos ambos. El vengador cojo se lo deijo a su padre, Zeus, y a todos los dioses; inmediatamente acudieron todos a mofarse de los dos amantes colgado y desnudos entre las redes.

    La_fragua_de_Vulcano_1630_Vel%C3%A1zquez.jpg

    Momento en el que Hefesto, por medio de Apolo, se entera de que tiene más cuernos que la maestranza. :)
  • Ladrona de PalabrasLadrona de Palabras Pedro Abad s.XII
    editado abril 2008
    ¡Hala! Eso no lo sabía xD Pues pobres Ares y Afrodita, qué sentido del humor más cruel el de los dioses... Me encanta leer cosillas de éstas, ¡gracias por contarlo! *w*

    Pero, una cosa, si Hermes y Afrodita no se liaron, ¿de dónde salen Hermafrodito y Peito? ¿No eran hijos suyos? (Me estoy yendo del tema. Lo siento... )
  • AeneasAeneas Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado abril 2008
    Anda pues tienes razón!! No me acordaba yo de eso. Lo que pasa que Afrodita quedó muy arrepentida y se separó de su hijo abandonándolo en el monte Ida.
    Bueno yo creo que deberíamos abandonar un poco el tema de mitología y centrarnos, en este hilo, a la Ilíada :). Que si eso abrimos un hilo de mitología.
    Saludos, y gracias por la corrección y recuerdo.
  • Alois BoergesAlois Boerges Fernando de Rojas s.XV
    editado abril 2008
    Muchos exegétas se han referido exhaustivamente a la magnánima obra del Ciego de Esmirna pero me causa hondo interés la del Gran Ciego bonaerense, no sólo porque la considero de mucho valor y trascendencia sino porque esta más cerca de mis afectos.

    Me refiero al cabalístico texto, especie de largo obituario, El inmortal. En él podemos apreciar la abundante y concisa dialéctica de Borges. Una muestra de ello es la referencia que utiliza para lo que será el tema de arranque del relato, la mítica y valorada traducción de La Ilíada hecha por el poeta metafísico Alexander Pope, vertida del griego jónico al inglés victoriano de su época. Trabajo que realizó entre los años 1715 y 1720.

    No es la primera vez que se toma el hallazgo de un documento como excusa para componer un escrito o contar una “odisea”. Ya Verne lo hizo; Poe igual. Sólo que tal vez en este caso, y dado el carácter y el trasfondo del tema que se proponía era, me parece, inevitable usar la historia de la cólera del pélida. Únicamente tenía dos opciones, pues de todas formas sólo se conocen dos obras del poeta griego. La elección me parece la adecuada, es la más artísticamente lograda, y creo que una vena de su estilo poético Borges la intuyó más parecida a lo que él mismo planteaba en su propia producción poética. No podemos negar que cuando se habla de Borges poeta queda difícil excluir la definición de poesía épica.

    Poco es lo que sabemos de la vida de Homero, pero a través del relato borgiano la intuímos como una epopeya no muy diferente a las gestas que impregnan la vida de los dioses griegos protagonistas de los poemas homéricos. Este cuento histórico-fantástico nos presenta una nueva manera de releer el devenir de la humanidad a través de los eones y gracias a ello percibir el pasado lejano y desentrañar las profecías del futuro.

    Valga un breve recorderis del mencionado cuento a propósito del tema que nos converge, La Ilíada de Homero.

    Saludos a Helena, Aeneas y Ladrona de Palabras
  • AeneasAeneas Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado abril 2008
    Marcelo_Choren escribió : »
    ¿Y de la Iliada, del texto, cuándo hablamos?
    Todos los prolegómenos tienen su punto de interés. Pero, ¿cuándo cargamos sobre el escrito en sí mismo?

    Tienes toda la razón, compañero. Cuando vosotros queráis empezamos con el texto.
    sería bueno que alguno de vosotros empezara, ya que yo últimaments ando un poco liado.

    Saludos.
  • AeneasAeneas Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado abril 2008
    Canto I

    Canta, oh diosa, la cólera funesta del Pélida Aquiles..... etc etc jejeje

    Así empieza esta obra de arte. Llama mucho la atención la primera palabra del poema: Cólera. Esta palabra es el eje temático sobre el que girará esta epopeya. La de cosas que puede hacer el ser humano influido por esta palabreja jejeje. En este caso es Aquiles el que pierde el norte. La cólera le toca con sus afilados dedos en dos ocasiones: una; el robo de la bella esclava Briseida por parte de Agamenón. Otra; el asesinato de Patroclo por parte de Héctor, domador de caballos.

    Resumen del canto I
    Tras nueve años de guerra entre aqueos y troyanos, una peste se desata sobre el campamento aqueo. El adivino Calcante, consultado sobre ello, vaticina que la peste no cesará hasta que Criseida, esclava de Agamenón, sea devuelta a su padre Crises. La cólera de Aquiles se origina por la afrenta que le inflige Agamenón , puesto que tras ceder a Criseida, arrebata a Aquiles su parte del botín, la joven sacerdotisa Briseida. Al haberse quedado sin la hermosa mujer, la misma que le había otorgado la comunidad en su conjunto, Aquiles se retira de la batalla, y asegura que sólo volverá a ella cuando el fuego troyano alcance sus propias naves. Zeus respalda la decisión de Aquiles, el gran guerrero Mirmidón , a través de la petición de su madre Tetis.
    (esto es copia jeje, no tenía ganas de escribirlo, perdón)

    Saludos.
  • tibicenatibicena Anónimo s.XI
    editado mayo 2008
    Yo voy adelantado, porque estoy leyendo la parte en la que ya Aquiles se ha congraciado con Agamenón y está repartiendo castaña a los troyanos de nuevo... Canto XX y disfrutando cada palabra.

    Pero desde que alguien más comience a dar opiniones de los primeros cantos aportaré mi granito de arena...
  • CatuloCatulo Gonzalo de Berceo s.XIII
    editado mayo 2008
    Hola amigos,

    De la Ilíada me interesa lo que esta obra pueda contener de testimonio histórico. Me refiero a si recoge de algún modo un acontecimiento real, debajo de la imaginería mitológica. A fin de cuentas, los antiguos estaban totalmente convencidos de que la guerra de Troya sucedió, y Schliemann fue a Hissarlik con la Ilíada en la mano...

    No ha dejado de sorprenderme el mapa del primer post. ¿Tan lejos llegaba el dominio hitita?¿Hasta Wilusa? (Si realmente (w)ilusa = Ilios, claro, y ahhiyawa = aqueos)

    Por cierto, la arquitectura micénica (la puerta de los leones, los muros ciclópeos...) a mí me recuerda más lo hitito-anatólico que lo minoico.

    Perdón por la digresión histórico-arqueológica, dejo la cuestión planteada y cuando queráis, si os place, la desarrollamos.

    Dejando aparte esto, una cosa que siempre me llamó la atención en la Ilíada son las listas de nombres de combatientes, como si se realizara un memorándum de participantes. Se trata de una auténtica multitud. Se presentan en una jerarquía: desde los que merecen una reseña más o menos amplia (orígenes, méritos, etc), después los que reciben simplemente un epíteto o se dice de quién son hijos, finalmente los que son nombrados en un listado, como víctimas de algún héroe principal. Si son todos personajes ficticios, ¿qué sentido o explicación tiene que "Homero" se entretuviera en fabricar tal muchedumbre de personajes que sólo aparecen un momento?¿Es sólo un prolijo y arcaico recurso literario para dar al lector sensación de "crónica verídica de guerra", o es algo más que eso? (sospecho que algo más, pero dejo ahí la pregunta).

    Un saludo,

    Catulo.
  • tibicenatibicena Anónimo s.XI
    editado mayo 2008
    Les voy a dejar un mapa muy interesante de la Iliada y sus protagonistas, no sé si está por ahí ya cargado en el foro, espero no repetirme. Seguro que les gusta cuando lo vean :D
    está aquí
    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/Homeric_Greece-es.svg
  • AeneasAeneas Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado mayo 2008
    Un mapa muy bueno, sí señor. No lo conocía, y mira que me tengo trillado este tema. Muchas gracias por la aportación!!
  • tibicenatibicena Anónimo s.XI
    editado mayo 2008
    la verdad es que me ha ayudado este super mapa muchísimo... a entender la geografía mejor, con las ciudades y las zonas, y sobre todo con los nombres de tanto héroe...

    pues nada, a disfrutarlo todos los avezados lectores de la Ilíada :rolleyes:
  • tibicenatibicena Anónimo s.XI
    editado mayo 2008
    Aeneas, hijo de Anquises... una pregunta. ¿Qué papel tenían los hititas durante la guerra de Troya?

    es decir... existían ya como potencia en la zona? o siquiera como pueblo importante? eran aliados de los troyanos, o enemigos?

    los hititas en la iliada no aparecen, a menos que sea con otro nombre...pero me queda la duda porque en esos años (los que se supone que comprenden la guerra descrita en la iliada) los hititas ya tenían fuerza en Asia Menor, verdad?

    perdón por el quebradero de cabeza que te pueda ocasionar :D
  • JavincyJavincy Fernando de Rojas s.XV
    editado mayo 2008
    Hola tibicena, por causas del directo el ordenador de aeneas ha sido puesto en cuarentena. :rolleyes: Yo sigo pensando que os estabais acercando demasiado a algún secreto que las autoridades de la grecia antigua no querían que descubrierais y han puesto coto a vuestras pesquisas. Así que para no afectar a su entorno y recuperar su maltrecho sofware aeneas no sabe cuando se va a poder reincorporar a sus labores en el foro y me ha pedido que os exprese sus disculpas.

    Un abrazo.
  • febadefebade Fernando de Rojas s.XV
    editado mayo 2008
    La humanización de los Dioses por parte de homero siempre me ha parecido magistral, la cercanía con que interfieren los sentimientos divinos con la naturaleza humana es uno de los pilares de la Iliada así como su capacidad de crear nuevos mitos.
    Me llamó la atención ver a un Zeus representando el papel de emperador romano presidiendo los juegos circenses, su caprichoso comportamiento ante la vida o la muerte, sin otra razón que la de crear desorden. Por otro lado, la incapacidad de un Aquiles por alcanzar la inmortalidad, su tragedia personal, lo convierte en un tirano de sus propios deseos. Aquiles, un semidiós entre mortales, desterrado por su propia naturaleza, convive en tierra de nadie con la gente que le rodea ( El divino Aquiles profirió tres enormes alaridos sobre la fosa, y las tres veces troyanos e ínclitos aliados quedaron turbados..).
    A Homero, se le recuerda, hoy en día, como el maestro-poeta, admirado por unos, vilipendiado por otros (platón).
    Siento un gran respeto por sus obras. La Ilíada es una de las mejores obras épicas jamás escritas en el transcurso de la historia.
    Un saludo
  • Marcelo_ChorenMarcelo_Choren Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado mayo 2008
    Que me disculpe don Platón, pero la obra me parece una maravilla. Tiene todos los elementos de lo que hoy se considera escritura moderna (para novedosos, los clásicos; dijo alguien).
    La Ilíada nos cuenta los últimos días de una larga contienda. No empieza diciendo "Había una vez un rey...", sino que comienza "en medio de las cosas" con un reyezuelo enfadado con otro por cuestiones de reparto del botín. Luego, poco a poco, vamos enterándonos de los pormenores, de cómo llegaron allí y por qué.
    El texto alterna imágenes épicas con situaciones intimistas que dan un respiro al lector. Lo que sí se mantiene constante (y es, quizá, lo más extraordinario, dada la longitud de la historia) es la tensión narrativa.

    Con respecto al argumento, hay que abrir bien los ojos: el desencadenante de la guerra no es el supuesto rapto —consentido— de Helena. Las mujeres carecían de valor suficiente para ello, y Menelao no carecía de medios para procurarse otra. Si Paris hubiera descubierto a Helena, supongamos, a la orilla del mar, y se hubiese fugado con ella, otra habría sido la reacción del marido. Lo que viola Paris es la ley de hospitalidad, tan cara al sentimiento griego. Quizá, si se hubiera llevado un juego de candelabros, el resultado también habría desembocado en una confrontación entre naciones.
  • febadefebade Fernando de Rojas s.XV
    editado mayo 2008
    Hospitalidad o su ego de macho? Un saludo
  • AeneasAeneas Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado mayo 2008
    Estoy convencido que hospitalidad. Ese ego de macho que mencionas se pudo haber satisfecho desde el primer día en el que el inocentón de Menelao llegó a la Tróade. en cualquier pequeña capital de la Tróade, las cuales los griegos arrasaron, había esas bellas princesas que los griegos se llevaban para su campamento (no sólo de Criseida y Briseida vive el griego) y allí el bueno de Menelao seguro que sacó tajada, olvidándose aunque sea un poco, de Helena.

    Insisto en que, aparte de otras muchas cosas, tenemos que fijarnos en que el eje temático de la obra es "la cólera". Y os hago una cuestión para debatir: ¿Es sólo Aquiles el que se mueve por la cólera, y los demás por sus intereses, o hay más cóleras?

    Saludos
  • febadefebade Fernando de Rojas s.XV
    editado mayo 2008
    Aeneas en cuanto a tu pregunta de porq se mueve aquiles, puedes leer mi mensaje, creo que ya la he respondido con claridad.
    Y en cuanto a hospitalidad o ego de macho...La hombría en este caso no tiene nada que ver con la satisfación sexual. El amor propio, querido Aeneas, el amor propio de que alguien nos quite a nuestra mujer, ese echo no se satisface con ninguna otra. En fin, lo considero un tema menor.
    Aquiles vive una tragedia, la tragedia se su inmortalidad. ¿Cólera? También cólera, pero no como la causa. Aquiles es divino, su fustración como humano, rodeado constantemente de humanos, lo destruye. Humanos estúpidos que no saben hacer la guerra, que no comprenden el significado de la muerte, ni de la vida.
    AQUILES ES UN TIRANO DE SUS PROPIOS DESEOS.
  • coltrumancoltruman Anónimo s.XI
    editado mayo 2008
    Hola a todos/as. Pues a mi parecer ni lo uno ni lo otro . Yo creo que utilizaron la supuesta hospitalidad Griega para buscar un pretesto, para que Melenao tuviese el apoyo incondicional de todos sus compatriotas para una guerra gloriosa, como ya sabemos todos para un griego no hay mayor gloria que esa. Eso fue lo que les dijeron a sus hombres, pero lo que yo creo que Melenao buscaba era quitarse una espina que llevava clavada hace tiempo y que con el rapto de su esposa,(que se caso siendo esta esclava) le dio el pretesto para por fin anexar las tierras troyanas a su imperio. Para mi ese fin era el de conquista, demostrar que los griegos eran mejores en todo. Y borrar de la historia a Priamo y su hijo Alejandro, Paris para los amigos.
    Espero haberme esplicado.
  • febadefebade Fernando de Rojas s.XV
    editado mayo 2008
    Colt, estoy de acuerdo contigo. Yo pienso igual que tú. Lo que ocurre es que nos paramos un poco en esa otra cualidad que tiene el hombre dominante; aunque está claro que esa es la verdadera razón. Un saludo
Accede o Regístrate para comentar.


Para entrar en contacto con nosotros escríbenos a informa (arroba) forodeliteratura.com