Pareces nuevo por aquí. Si quieres participar, ¡pulsa uno de estos botones!
Diccionario poético
ACATALÉCTICO / Verso greco latino que tiene cabales todos sus pies/ En la métrica antigua el verso en el que no faltaba ninguna sílaba.
ACONSONANTADO / Se dice de los versos o de la estrofa que tienen rima consonante
ACRÓSTICO / Poema en que las letras iniciales, medias o finales de cada verso, leídas en sentido vertical, forman un vocablo o expresión.
ADÓNICO / Verso clásico que responde al esquema (larga-breve-breve-larga-breve / larga). Se le da este nombre por poseer el esquema del lamento por la muerte prematura de Adonis.
ADYNATON / Enumeración de cosas imposibles. Por ej. " …que a las tigresas les plazca ser cubiertas por los ciervos, adultere también la paloma con el milano, no teman los rebaños, confiados, a los rojizos leones" (Quinto Horacio Flaco, 65-8 AC)
ALCAICA / Estrofa, utilizada por los poetas eolios Safo y Alceo, e introducida en latín por Horacio.
ALEGORÍA (Del griego "allegorein": hablar figuradamente) / Palabra o imagen que despierta el pensamiento de otra. Un esqueleto provisto de una guadaña es alegoría de la muerte.
ALEJANDRINO / Verso español de catorce sílabas dividido en dos hemistiquios.
ALELUYA (Del hebreo "allelu Yah": alabad a Yavé) / Versos prosaicos y repetitivos de escaso valor.
ALITERACIÓN / Empleo de palabras con abundancia de las mismas letras. Con más ruido que carruaje por pedregal.
ANACLASIS / Intercambio de cantidades que se establece entre el pie final de un metro y el inicial del siguiente. Así, por ejemplo, un metro yámbico puede pasar, por anclasis, a coriambo.
ANACREÓNTICO / Poemas generalmente anónimos de estilo ligero, gracioso, báquico, exaltando los placeres a la manera del poeta griego Anacreonte (560-478 a. de J.C.)
ANACRUSIS / Primera sílaba de un verso, que algunas veces no se cuenta, para poder obtener , convencionalmente, un número exacto de pies. Introducido por Bentley y G. Hetrmann ( siglos XVIII-XIX ), en la métrica clásica.
ANADIPLOSIS / Figura retórica consistente en la repetición de la última parte de un grupo sintáctico o de un verso, al comienzo del siguiente: " Oye, no mueras, y a mi ninfa dile / dile que muero " ( Villegas )
ANÁFORA (Del latín "anaphora") / Recurrir al texto con menciones implícitas mediante pronombres demostrativos. Por ej. "Juan y pedro fueron a pescar; éste pescó una trucha de tres kilos y aquél otra de cinco."/ Figura retórica consistente en una repetición de una o varias palabras al comienzo de una frase ( epanalepsis ), o al comienzo de varias frases en un período ( epanáfora )/ Deixis que desempeñan ciertas palabras para asumir una parte del discurso ya emitida. Por ej. "Dijo que había estado, pero no me LO creí.
ANAPESTO / Pie de la poesía griega y latina compuesto de dos sílabas breves y la última larga. Ver "endecasílabo".
ANÁSTROFE / Inversión del orden de las palabras de una oración para conseguir un efecto. Clase de hipérbaton.
ANFIBOLOGÍA (Del latín "anphibologia": ambiguo, equívoco) / Doble sentido, vicio de la palabra, a la que se le puede dar más de una interpretación. Por ej. TU que puede ser pronombre posesivo o personal. Normalmente se resuelven acentuando una de ellas/ Figura que consiste en emplear adrede voces de doble sentido.
ANFÍBRACO / Pie de la poesía griega y latina compuesto de una sílaba larga entre dos breves.
ANTANACLASIS / Juego de palabras en el que se repiten las mismas pero con significados distintos. (Recurso muy empleado por los satíricos, especialmente Francisco de Quevedo (1580-1645). "Cruzados hacen cruzados,/ Escudos pintan escudos" (Góngora )
ANTAPÓDOSIS / Segunda parte de un símil o de dos enunciados contrapuestos, qu se corresponden y se oponen miembro a miembro: " Todos dicen mal de mí / y yo digo mal de todos".
ANTÍFRASIS / Consiste en designar personas o cosas con nombres que significan lo contrario de lo que son. Generalmente la entonación es ordinariamente irónica (así para dar a entender que la respuesta no ha sido la apropiada, diríamos: " ¡Bonita respuesta¡"
ANTISPASTO / Pie de poesía griega y latina que contiene dos sílabas largas entre dos cortas. (Yambo y troqueo).
ANTÍSTROFA / En la poesía griega la primera parte del canto lírico es la estrofa y la segunda la antistrofa.
ANTÍTESIS (De la palabra compuesta griega "antítesis": contradicción). / Consiste en contraponer dos ideas de significación contraria.
ANTOLOGÍA (De las palabras griegas "anthos": flor; y "legein": elegir). / Selección de textos literarios de diversas obras o autores, bajo un criterio común. Por ej. Antología de poetas andaluces.
APÓCRIFO (Del griego "apokryphos": oculto, secreto) / Obra no auténtica. Viene de los libros sagrados que no constaban haber sido inspirados por la divinidad.
APÓSTROFE / Corte del discurso del orador para dirigirse con vehemencia a alguien presente o no en el auditorio.
APOTAXIS / Lo contrario de Hipotaxis. Frase breve. El estilo de Azorín puede servir de ejemplo.
APOTEGMA / Dicho breve y sentencioso, comúnmente de persona de prestigio o que lo adquiere al decirlo.
ARCAÍSMO / Empleo de vocablos o frases anticuadas. En América son de uso corriente palabras que en España se consideran arcaísmos (fierro, arrecho, etc…), y en sentido inverso ocurre lo mismo en América (vosotros, vuestro, bragas, etc…). En las distintas regiones de España se puede observar la misma relatividad del concepto.
ARTE MAYOR / Composiciones poéticas de versos de más de ocho sílabas. El Arte Menor lo constituyen los versos de ocho o menos sílabas.
ASCÉTICA (Del griego "askeetees": atleta, el que se ejercita). / Literatura que busca la perfección cristiana.
ASCLEPIADEO / Verso griego o latino que consta de un espondeo, dos coriambos y un pirriquío. Debe su nombre al poeta Asclepíades (S. III).
ASINARTÉTICO / Verso libre. En métrica clásica, verso compuesto cuyos miembros, separados por díéresis, conservan su independencia.
ASÍNDETON / Recurso que consiste en omitir las conjunciones para darle mayor fuerza a la frase.
ASONANCIA / Identidad únicamente de las vocales, a partir de la última sílaba acentuada, en la rima de dos versos.
Comentarios
B
BALADA / Composición poética dividida en estrofas iguales, generalmente destinada a cantar leyendas sentimentales y tradiciones populares.
BAQUIO / Pie de la poesía griega y latina compuesto por la primera sílaba breve seguida de dos largas.
BARDO / Poeta. Origen en los antiguos celtas.
BARROQUISMO (Del francés "baroque": exagerado). / Estilo farragoso y recargado. Por extensión, mal gusto.
BATOLOGÍA / Pleonasmo. Inclusión en una frase de palabras que significan lo mismo o que están implícitas. Por ej. Subir arriba.
BLANCOS (versos) / Son los que, sujetándose a las demás leyes rítmicas (acentos pausas, número de sílabas, etc. ), carecen de rima.
BORDÓN / Verso quebrado repetido al final de cada estrofa.
BUCÓLICA (Del griego "boukolos: pastor de bueyes). / Poesía que trata de la vida campestre. Por extensión, natural o ingenua.
C
CACOFONÍA / Combinación de palabras que resulta desagradable al oído.
CADENCIA / Distribución de sonidos y acentos en un texto literario.
CALAMBUR / Fenómeno que se produce cuando las sílabas de una o más palabras, agrupadas de otro modo, producen o sugieren un sentido radicalmente diverso: " Diamantes que fueron antes / de amantes de su mujer " (Villamediana).
CANCIÓN / En la poesía española de los siglos XVI y XVII, agrupación estrófica d versos heptasílabos y endecasílabos.
CANCIONERO / Recopilación de poemas. Su origen se remonta a los canciones de gesta medievales. El más antiguo conocido es el Cancionero de Baeza (1445).Miguel Hernández (1910-1942), uno de los mejores poetas españoles de este siglo, que falleció víctima de la represión en las cárceles franquistas, tituló uno de sus libros Cancionero y romancero de ausencias.
CANTAR DE GESTA / Poema épico medieval de origen popular o anónimo, dentro de lo que se llamó el mester de juglaría. El primero conocido en la literatura española es el Cantar de Mío Cid (1140).
CANTAR DE SOLEDAD / Composición de tres versos octosílabos, rimando los impares.
CANTATA / Composición poética escrita para ser acompañada con música.
CANTIDAD / Duración de un sonido consonántico o vocálico, de un diptongo o de una sílaba. Este carácter de los sonidos y de los versos, no distintivo en español, sí era fundamental en sánscrito, griego y latín, que eran lenguas cuantitativas, es decir, distinguían entre vocales y sílabas largas y breves.
CANTIGA / Término gallego que se aplicó en la Edad Media, tanto en Galicia como en Castilla, a toda poesía destinada al canto. Variedades suyas son el "cosaute", " zéjel". Son famosas las cantigas de amor o de amigo gallego-portugués.
CAPFINIDAS (estrofas) / Procedente de la métrica provenzal, son las estrofas que van unidas por anadiplosis: La carrera as errado, / e andas como radio. // Radio ando, serrana..." (Libro de buen amor, estrofas 988 y ss.)
CARMEN / Poema de origen árabe.
CATACRESIS / Empleo de una palabra en sentido traslaticio: " reírse en sus barbas"(es decir, en su presencia).
CATÁFORA (Del griego: que lleva hacia abajo) / Palabra (deixis) que anticipa una parte del discurso. Por ej. "Lo que propuso es esto: que lo detuvieran."
CATALÉCTICO / Verso griego o latino al que le falta una sílaba al fin, o es imperfecto en sus pies.
CESURA / Pausa que se hace en un verso, sin que sea necesario indicarlo con signos de puntuación.
CLÍMAX / Gradación ascendente: " Súbito, ¿dónde?, un pájaro sin lira, / sin rama, sin atril, canta, delira,/ flota en la cima de su fiebre aguda" ( Gerardo Diego )
COLA / Versos que se añaden al final de una composición poética. Estrambote.
COMEDIA / Poema de enredo y desenlace, que suele ser una sátira de las costumbres, para ser representado en público. Por ej. las obras de Aristófanes (H. 445 a. de J.C.).
CONCEPTISMO / Estilo literario del Siglo de Oro español, cuyo máximo representante fue Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645), frente al "culteranismo" de Góngora.
CONNOTACIÓN / Nota cualitativa que comporta la significación de una palabra. Valor secundario que rodea a una palabra o a un uso, dentro del sistema de valores de un hablante. En poesía es fundamental.
CONSONANCIA / Uniformidad de sonido en la terminación de los versos./ También, repetición desagradable de sonidos consonantes en una frase. Rima consonante es la conseguida por la igualdad de todos los sonidos a partir de la última sílaba acentuada.
COPLA / Canción popular con estrofas de cuatro versos, donde el primero y el tercero quedan libres, y riman el segundo con el cuarto./ Coplas de ciego, versos malos o redundantes./ Coplas de pie quebrado, estrofas con versos de ocho y cuatro sílabas (de allí su nombre de "quebrado" por la mitad). Por ej. Coplas por la muerte de mi padre de Jorge Manrique.
COREO / Pie de poesía griega o latina compuesto por la primera sílaba larga y la segunda corta.
CORIAMBO / Pie de poesía antigua que consta de un coreo y un yambo.
CORRELACIÓN / Término empleado para designar la ordenación de varios conjuntos poéticos semejantes, conforme al siguiente esquema general: A1 A2 A3.... An / B1 B2 B3..... Bn / C1 C2 C3..... Cn / ... / P1 P2 / P3... Pn . Cada línea horizontal de dicho esquema recibe el nombre de pluralidad de correlación ( Dámaso Alonso ).
COSAUTE / Canción gallego-portuguesa y castellana formada por una serie de pareados, generalmente versos fluctuantes, en la que cada pareado recoge parte del sentido anterior y añade algún nuevo concepto. Figura además un breve estribillo, que se repite después de cada pareado, "a a b : c c b : d d b". Se le llama también canción paralelística ( Navarro Tomás )
CRIPTOGRAFÍA / De las palabras griegas "kriptos": oculto; y "grafia": escritura).
Escritura con símbolos crípticos o secretos. Por ej. los escritos de los alquimistas.
CUADERNA VIA / Estrofa usada en los siglos XIII y XIV compuesta de cuatro versos alejandrinos, monorrimos con rima asonante. Sirva de ejemplo el Libro de Buen Amorde Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (Primeros años del S. XIV).
CUARTETA / Combinación métrica de arte menor que contiene cuatro versos octosílabos, que riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto.
CUARTETO / Combinación métrica de arte mayor que contiene cuatro versos endecasílabos, que riman el primero con el cuarto y el segundo con el tercero.
CULTERANISMO / Relativo al estilo de Luis de Góngora y Argote (1561-1627).
D
DACTILO (Del griego "dactylos": dedo). / Pie de poesía griega que contiene una primera sílaba larga y las dos restantes breves.
DECASÍLABO / Verso formado por diez sílabas.
DÉCIMA / Poema de diez versos octosílabos, que riman: el primero con el cuarto, el segundo con el tercero, el cuarto con el quinto, el sexto con el séptimo, el séptimo con el décimo y el octavo con el noveno. Se llama también "espinela", por haber sido utilizado por primera vez por el poeta español Vicente Espinel (1550-1624).
DIÁFORA / Ver "Antanaclasis".
DIÁSTOLE (Del griego "diástole": dilatación). / Licencia poética que permite usar como larga una sílaba breve.
DICOREO / pie de poesía griega o latina, compuesto por dos coreos.
DIÉRESIS (Del griego "diáiresis": división). / Recurso poético que deshace un diptongo, convirtiendo una sílaba en dos.
DISCOR / Canción breve de queja amorosa en versos cortos y fluctuantes y con rimas predominantemente agudas en combinaciones variadas.
DISPONDEO / Pie de poesía griega o latina que contiene dos espondeos.
DÍSTICO / Brevísima composición poética que con sólo dos versos expresa un concepto. Son dísticos importantes el épodo, el arquíloco o el dístico elegíaco ( compuesto de un hexámetro y un pentámetro ).
DITIRAMBO (Del griego "dithyrambos", alias de Baco) / Poesía en honor de Baco, dios del vino./ Composición excesivamente elogiosa.
DIYAMBO / Pie de poesía griega o latina compuesta por dos yambos.
DOLORA / Poesía sentimental y filosófica, inventada por Ramón de Campoamor (1817-1901).
E
ECO / Estrofa o serie de versos en que las sílabas correspondientes a la rima de cada verso o de algunos de ellos son repetidas por vocablo bisílablo o monosílabo, a modo de resonancia, a continuación del verso respectivo.
ÉCTASIS / Licencia poética que permite alargar una sílaba breve para conseguir la medida del verso.
ÉGLOGA / Poesía bucólica.
ELEGÍA / Poesía lírica triste.
ENCABALGAMIENTO / Hace referencia al desacuerdo, frecuente en el verso, entre unidad sintáctica y unidad métrica, que se produce cuando la unidad sintáctica excede los límites de un verso y continúa en el siguiente o siguientes: " Sé que negáis vuestro favor divino / a la cansada senectud y en vano / fuera implorarle; pero en tanto, bellas / ninfas, del verde Pindo habitadoras..." ( L. F. Moratín ). El término se opone a "esticomitia" y Dámaso Alonso distingue entre " suave " y "abrupto ".
ENDECASÍLABOS / Versos de once sílabas, procedentes de Italia, introducidos en España por el Marqués de Santillana, pero aclimatados definitivamente por Boscán y Garcilaso. Navarro Tomás distingue los siguientes tipos principales: a) enfático ( acentos en 1ª, 6ª y 10ª sílabas ); b) heroico ( en 2ª, 6ª y 10ª ); c) melódico ( en 3ª, 6ª y 10ª ); d) sáfico ( 4ª, 6ª / 8ª NENDECHA / Romance de versos de origen medieval de siete sílabas.
ENEASÍLABOS / Versos de de nueve sílabas, con diferentes tipos y estructuras (Navarro Tomás )
EPANADIPLOSIS / Figura retórica que consiste en comenzar y acabar una frase o verso con la misma palabra: " crece su furia, y la tormenta crece "
EPANALEPSIS / Figura retórica que consiste en repetir una palabra o un grupo de palabras. También llamada "geminaciòn".
EPÍFORA / Figura que consiste en la repetición de una o varias palabras al final de una frase o verso: "Suenan voces, victoria, España, España" ( Ercilla )
EPIGRAMA / Poema satírico breve que generalmente comprende un apunte ingenioso en cuatro o cinco versos. Es a la poesía griega lo que el haiku es a la japonesa. Pueden servir de ejemplos los escritos por Calímaco (siglo IV a. de J.C.), Asclepíades de Samos (siglo III), etc.
EPITALAMIO (Del griego "epi": sobre, y "thalamos": lecho nupcial ) / Composición lírica en conmemoración de una boda que suele cantarse a los desposados.
EPÍTETO / Palabra que acentúa una cualidad del nombre. Por ej. la negra noche.
EPÍTRITO / Pie de verso griego o latino compuesto por una sílaba breve y tres largas.
ÉPODO / En su origen, lírica de maldición e injuria, poetización del insulto./ Ultima parte de los poemas líricos griegos./ Composiciones de Horacio de diecisiete versos yámbicos.
EPOPEYA / Poema extenso basado en sucesos heroicos. Por ej. La Odisea, o la Araucana.
ESPINELA (ver DECIMA)
ESPONDEO / Pie de verso griego o latino compuesto por dos sílabas largas.
ESTANCIA / Combinación de versos endecasílabos y heptasílabos en número y disposición variables.
ESTRAMBOTE / Versos que se añaden al final de un poema, generalmente a los sonetos.
ESTRIBILLO / Verso o conjunto de versos que, ordinariamente, sirven de introducción a una composición, y que se repiten total o parcialmente detrás de una o varias estrofas.
ESTRIBOTE / Se compone de un dístico o estribillo inicial donde se enuncia el tema que luego es glosado en varias sextinas, cada una de las cuales compuesta por: 1. tres versos monorrimos; 2. un verso llamado "vuelta" porque vuelve a la rima del dístico inicial, y 3. repetición del dístico. Es la forma más popular entre los juglares castellanos, y muy apropiada para el canto coreado. Sólo el punto 3 lo diferencia del "zéjel" de origen árabe. Cancionero de Baena. (R. Menéndez Pidal).
ESTRO / Inspiración poética o artística.
ESTROFA (Del griego "strophee": giro, vuelta, porque en las tragedias el coro cantaba su estrofa dando un giro) / Conjunto de versos en los que se divide una obra lírica.
ETIMOLOGÍA / Origen de las palabras.
EUFEMISMO / Sustitución de una palabra por otra para disimular la crudeza o gravedad de la original.
G
GAITA GALLEGA (verso de ) / Se denomina así al eneasílabo y, más frecuentemente, el decasílabo, endecasílabo y dodecasílabo usados en la poesía popular gallega ( muñeiras ). Se extiende la denominación a los versos castellanos de iguales medidas, cuando reproducen el esquema acentual gallego (acentos en 4ª y frecuentemente en 7ª sílaba )
GLICONIO / Verso de poesía griega o latina compuesto de tres pies: un espondeo y dos dáctilos.
GLOSA / Composición poética al fin de cuyas estrofas se hacen entrar uno o más versos pertenecientes a la estrofa con que comienza la composición (llamada texto).
GNÓMICO (Del griego "gnoomoon": indicador) / Poema sentencioso.
GREGUERÍA / Breves composiciones en prosa, basadas en juegos de palabras, invención de Ramón Gómez de la Serna (1888-1963).
GUIRNALDILLA / Octava endecasílaba de rima encadenada en que el final de cada verso se repite dentro del siguiente, avanzando gradualmente hacia la terminación.
H
HAGIOGRAFÍA / Historias de vidas de santos. Por extensión, composición laudatoria sobre un personaje.
HEMISTIQUIO / Parte del verso cortado por la cesura, sin necesidad de signos de puntuación.
HEPTADECASÍLABO / Verso de diez y siete sílabas
HEPTASÍLABO / Verso de siete sílabas
HEPTÁMETRO / Verso de poesía griega y latina compuesto por siete pies.
HETEROMÉTRICO / Estrofa compuesta por versos de distinta medida. Se opone a isométrico.
HEXADECASÍLABO / Verso de dieciséis sílabas, llamado también octonario.
HEXÁMETRO / Verso de la poesía griega o latina compuesto de seis pies (cinco dáctilos y un troqueo o espondeo )
HEXASÍLABO / Versos de seis sílabas.
HIATO / En literatura, sonido desagradable que se produce al pronunciar dos palabras seguidas, cuando la segunda empieza por la misma vocal que acaba la primera, aún si contiene una h muda. Por ej. pobre hembra. (En gramática, secuencia de dos vocales que no pertenecen a la misma sílaba, como teatro o meollo. Las vocales pueden no pertenecer a la misma sílaba por tener una H intercalada, como almohada o por ser diptongos rotos por un acento, como vigía o aúllan).
HIPÉRBOLE / Exageración poética.
HOMEOCATALEXIA / Rima consonante.
HOMÉRICA / Poesía relativa al poeta griego Homero (siglo IX a. de J.C.) y a sus obras La Ilíada y La Odisea
I
IDILIO / Poema bucólico de carácter tierno y delicado.
IMAGEN / En ocasiones se identifica con la metáfora. Para Dámaso Alonso, se trata de "la relación poética establecida entre elementos reales e irreales, cuando unos y otros están expresos: los dientes eran menudas perlas.
INCUNABLE (Del latín "in-cunabula": cuna) / Libro publicado antes del año 1500.
ISOSILÁBICO / Se dice de los versos, palabras, formas, etc. que poseen el mismo número de sílabas.
J
JÁCARA / Romance de carácter festivo.
JARCHAS / Poemas medievales escritos en árabe o en hebreo, originarios de Andalucía. La más antigua conservada corresponde a la primera mitad del siglo XI, y constituye, por tanto, la primera manifestación lírica de la Romania.
JITANJÁFORA / Nombre inventado por Alfonso Reyes (1929) para designar palabras, metáforas, onomatopeyas, interjecciones, etc. carentes de sentido, pero que constituyen un fuerte estímulo para la imaginación: Por el río Paraná / viene navegando un piojo,/ con un lunar en el ojo / y una flor en el ojal.
L
LAI / En métrica francesa medieval, el "lai narratif" es un breve relato, casi siempre en versos de ocho sílabas pareados, cuyo tema se refiere de ordinario al ciclo de la Mesa Redonda.
LEIXAPRÉN / Artificio (especialmente gallego-portugués ) que consiste en terminar una estrofa y comenzar la siguiente por la misma palabra.
LEONINO / Verso latino usado en la Edad Media, cuyas sílabas finales forman consonancia con las últimas de su primer hemistiquio.
LETRILLA / Composición ligera con estribillo al final de sus estrofas. De tema lírico (humorístico y satírico muchas veces) , con versos de ocho o de seis sílabas, que adopta la forma del villancico o del romance con estribillo.
LIBELO / Escrito satírico, generalmente de corta extensión, donde se agravia a una persona o grupo.
LIED / En la literatura alemana, poema épico antiguo o canción narrativa o lírica. También se da este nombre a un poema estrófico no cantado, de carácter sentimental, báquico, patriótico, etc.
LIRA / Composición poética de cinco versos de distinta medida: el segundo y el quinto, endecasílabos, y el resto heptasílabos.
LÍRICO / Característica de la literatura que trata de los sentimientos, afectos o ideas.
LÍTOTE (Del griego "litos": pequeño, tenue) / Atenuación, figura retórica que consiste en decir menos de lo que se quiere expresar.
LOA / Poema breve que celebra las bondades de algún acontecimiento o las virtudes de una persona.
M
MADRIGAL / Poema breve, normalmente amoroso, en el que se combinan versos de once y de siete sílabas, rimados al arbitrio del poeta: Ojos claros, serenos / si de un dulce mirar sois alabados,/ ¿por qué si me miráis, miráis airados ? ...
MAQAMA / Prosa rimada de la literatura hebraico-española. Su máximo representante fue Yehuda ben Salomó al-Harizí (hacia 1165).
MEDIDA / Número de sílabas de un verso. Alterna este término con el de "metro"
MESTER DE CLERECÍA / Poesía medieval cultivada por clérigos para ser leída. Se considera el "Rimado de palacio" (S.XIV) del Canciller Pero López de Ayala (Vitoria 1332-1407), la última obra importante representativa de este género.
MESTER DE JUGLARÍA / Poesía épica medieval, recogida en cancioneros y romanceros para ser recitada o cantada por los juglares. Se compone de cantares de gesta anónimos. Por ej. Romancero de Zamora.
METÁFORA / Combinación de ideas que realzan su percepción, generalmente por medio de la comparación implícita o explícita. Tropo mediante el cual se presentan como idénticos dos términos distintos. Su fórmula más sencilla es A es B ("los dientes son perlas " ), y la más compleja o "metáfora pura", responde al esquema B en lugar de A ( "sus perlas", en lugar de sus dientes ).
METONIMIA (De "meta": detrás y el gr. "onoma": nombre) / Figura retórica que consiste en designar en sentido figurado una cosa con el nombre de otra relacionada; por ej. "La ágil pluma del periodista". Igualmente en literatura clásica, utilizar metafóricamente una palabra por otra; por ejemplo "liber" por vino.
MÉTRICA / Arte de estructurar los versos, atendiendo a su medida. Se da el nombre de métrica cuantitativa al sistema de versificación cuyos efectos rítmicos se producen por la oposición entre sílabas largas y breves (griego, latín ), frente a la métrica acentual, en la que se oponen sílabas tónicas y átonas ( alemán ), y a la métrica silábica, basada fundamentalmente en el cómputo de sílabas combinadas con los ictus y con la rima ( lenguas románicas ).
METRO / En la métrica clásica cuantitativa, unidad de repetición, dentro del colon o del verso. No está delimitado fonéticamente.
MODERNISMO / Corriente poética nacida en América a principios del XX, que tuvo importante repercusión en España. Característica principal la musicalidad del verso y su más destacado representante fue Rubén Darío (1867-1916).
MONORRIMA / Serie de versos con la misma rima.
MOAXAJA / Composición árabe, que termina con una estrofa en árabe vulgar o mozárabe, llamada JARCHA.
N
NEOCLASICISMO / Corriente literaria del siglo XVIII, restauradora del gusto clásico.
O
OCTAVA REAL / Poesía que consta de ocho versos endecasílabos que riman los seis primeros y los dos últimos, formando un pareado.
OCTAVILLA / Estrofa aconsonantada de arte menor, con la misma estructura que la octava italiana.
OCTODECASÍLABO / Verso de dieciocho sílabas.
OCTONARIO / En la métrica clásica, verso de ocho pies. En la española, verso de dieciséis sílabas.
OCTOSÍLABO / Verso de ocho sílabas.
ODA / Antiguamente, poema destinado a ser cantado. Actualmente, poesía destinada a celebrar los hazañas de personas o atributos de cosas como el vino, el amor, la música. Las odas a la alcachofa, la cebolla, el cobre, de Pablo Neruda (1904-1973), recogidas en su poemario Odas elementales, es un ejemplo moderno.
ONOMATOPEYA / Palabra que imita el sonido de la cosa que describe. El español es un idioma poco onomatopéyico, sin embargo en inglés hay abundantes ejemplos: ringpor timbre, splash por salpicar, etc.
ÓRFICA / La poesía órfica griega está compuesta por himnos religiosos a manera de letanías, dedicados a distintas divinidades (siglos II y III d. de J.C.). Toma su nombre del mítico Orfeo.
OVILLEJO / Suma de diez versos en que figuran tres pareados, cada uno formado por un octosílabo y un quebrado a manera de eco, a los cuales sigue una redondilla que continúa la rima del último pareado y termina reuniendo los tres breves quebrados en el verso final: a a : b b: c c: c d d c.
OXÍMORON / Figura retórica que multiplica el sentido de una frase al utilizar dos términos contrapuestos. Por ej. Mis libros están llenos de vacíos (A Monteroso)
OXÍTONA / En griego, palabra que lleva acento agudo en la última sílaba. Por extensión, se toma como sinónimo de palabra aguda.
P
PALÍNDROMO / Frase que puede ser leída en sentido inverso sin sufrir cambios. Por ej. Adán no calla con nada (Adam Rubalcava. Recogida por A. Monterroso en La letra e). Palíndroma.
PARADOJA / Contradicción aparente a la que se llega por medio de la razón.
PARAGOGE / Metaplasmo que consiste en añadir y/o cambiar una letra al final de un vocablo. Por ej. felice por feliz.
PARÁFRASIS / Explicación de un texto mediante la amplificación. / Traducción libre en verso.
PARALELISMO / Disposición del discurso de tal modo que se repitan en dos o más versos ( o miembros ) sucesivos, o en dos estrofas seguidas, un mismo pensamiento o dos pensamientos antitéticos.
PARANOMASIA / Paronomasia. Semejanza fonética entre dos vocablos muy parecidos pero de significado distinto. P.ej. adoptar y adaptar. / Voces que sólo se distinguen por la vocal acentuada. P. ej. lago y lego, jícara y jácara. / Efecto literario conseguido mediante paronimias.
PAREADO / Estrofa de dos versos rimados.
PARIAMBO / Pie de poesía grecolatina que consta de una sílaba breve y dos largas./ Pie de poesía clásica de una sílaba larga y cuatro breves.
PARODIA / Imitación burlesca de una obra literaria.
PARONIMIA / Conjunto de vocablos que forman paranomasia o paronomasia.
PARÓNIMO / Vocablo que forma paranomasia o paronomasia con otro.
PAROXÍTONA / En griego, palabra que lleva acento agudo en la penúltima sílaba. Por extensión, se hace este término sinónimo de palabra grave o llana.
PASTORELA / Especie de égloga de los poetas provenzales, utilizada en la literatura gallega.
PENTADECASÍLABO / Verso de quince sílabas.
PENTÁMETRO / Verso clásico usado en la elegía (pentámetro elegíaco ).
PENTASÍLABO / Verso de cinco sílabas.
PENTÁMETRO / Verso de la poesía griega o latina compuesto de un dáctilo o un espondeo, de otro dáctilo u otro espondeo, de una cesura, de dos dáctilos y de otra cesura.
PERÍFRASIS / Rodeo para expresar una idea. Circunloquio. Por ej. decir "el príncipe de los ingenios" en vez de Miguel de Cervantes.
PERQUÉ / Poesía antigua basada en el empleo de preguntas y respuestas. Consiste en una serie de pareados octosílabos contrapuestos, generalmente precedidos de una redondilla o quintilla, con la cual enlaza el primer pareado., abba : ac : cd : de : ef :, etcétera.
PIE / Cada uno de los metros que se usan en la poesía castellana. Sus nombres y estructuras son muy variados: yambo ( breve-larga ), troqueo ( larga-breve ), espondeo ( dos largas ), pirriquio ( dos cortas ), anapesto ( dos cortas-larga ), crético ( larga-corta-larga ), anfíbraco ( corta-breve-corta ), baquio (corta-larga-larga ), antibaquio ( larga-larga-corta ), moloso ( tres largas ), tríbraco ( tres cortas ) , etc.
PIRRIQUIO / Pie de poesía grecolatina compuesto por dos sílabas breves.
PLAGIO (Del griego "plagios": engañoso, a través del latín "plagium": venta de esclavo ajeno). / Copia literal, o aprovechamiento excesivo de los trabajos literarios ajenos.
PLEONASMO / Redundancia viciosa de palabras.
POLISÍNDETON / Figura retórica que consiste en repetir las conjunciones.
PRÓLOGO (Del griego "pro": antes y "logos": discurso) / Texto que precede una obra, con el fin de presentarla o explicarla.
PROPAROXÍTONA / En griego, palabra que lleva acento agudo en la antepenúltima sílaba. Por extensión, el término se utiliza como sinónimo de esdrújula.
PROSOPOPEYA / Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales. Recurso empleado generalmente en las fábulas.
PRÓTASIS / Exposición del poema dramático.
PROVERBIO / Sentencia, adagio o refrán, expresado en pocas palabras./ Obra dramática basada en un proverbio.
Q
QUINTETO / Estrofa aconsonantada de arte mayor, cuyos versos pueden combinarse libremente, pero observando estas tres condiciones: a) no debe quedar ninguno libre; b) no han de rimar tres seguidos y c) los dos últimos no formarán pareado.
QUINTILLA / Estrofa de cinco versos de arte menor. La Quintilla Doble es la reunión de diez versos octosílabos, cuya rima se aproxima a la décima del siglo XVI.
R
RECUESTA / Pregunta o adivinanza poética, frecuente en el siglo XV, muchas veces en una copla de arte mayor
REDONDILLA / Estrofa de cuatro versos de arte menor que riman el primero con el cuarto y el segundo con el tercero.
RETÓRICA / Arte de expresarse con propiedad y claridad./ Por contraste: discurso confuso, arte de combinar palabras para no transmitir nada. Por ej. la retórica de los políticos.
RETRUÉCANO / Juego de palabras, generalmente intercambiándolas de lugar en la frase.
RIMA / Coincidencia de los sonidos finales de los versos. Consonante, si incluye consonantes y vocales y asonante si sólo coinciden las vocales.
RIPIO / Palabra inútil que sólo sirve para completar forzadamente un verso o para ajustarse a las exigencias de la rima, pero cuya inclusión en el mismo es superfluo poéticamente desafortunada.
RISALA / Composición poética arábigo-andaluza, se caracteriza por cierta picardía en el tema. De la misma época que las "maqamas". Uno de sus principales cultivadores fue Ibn Al-Murabi'al-Ani (Vélez Málaga, Siglo XIII)
RITMO / Aparición de un elemento determinado, de manera periódica, durante la producción sucesiva de un fenómeno. Así, por ejemplo, en una estrofa el ritmo puede ser producido por la aparición periódica de los siguientes elementos: pies métricos ( ritmo cuantitativo ), acentos ( ritmo cualitativo ), cesuras, pausas, idénticos o parecidos sonidos finales de verso ( rima ), aliteraciones, etc.
ROMANCE / Tipo de estrofa que surge entre los siglos XIV y XV. Consta, ordinariamente, de una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante. Pero los versos pueden tener otras medidas. El de siete sílabas se llama endecha; el de seis, romancillo y el de once, romance heroico.
ROMANCERO / Genuina manifestación poética de la literatura española. Los romances son la consecuencia de la fragmentación de las canciones de gesta medievales y de la división en dos hemistiquios del verso de dieciséis sílabas./ Los romances son series indefinidas de versos, con los impares libres y los pares asonantes, llevando todos la misma asonancia./ Romancillos son los romances con siete sílabas. Federico García Lorca (1898-1936), que murió fusilado en la guerra civil, tituló uno de sus poemarios Romancero Gitano.
RONDEAU / En la métrica francesa, estrofa que presenta dos tipos principales: ronda simple (formado por trece versos con dos rimas: aa bb aaabaabba ), con pausa tras los versos quinto y octavo; "rondeau redoublé o parfait", con veinte versos distribuidos en cinco "quatrains".
RONDEL / En la métrica francesa, poema de 14 versos de ocho a diez sílabas, divididos en tres estrofas con dos rimas ( abba, abab, abbaab ); el primer verso se repite en el 7º y en el 13º; el segundo verso, en el 8º y en el 14º.
S
SÁFICA / Estrofa compuesta por tres períodos. Los dos primeros son endecasílabos sáficos; el tercero está compuesto por dos miembros: un endecasílabo sáfico y un adónico. Alude el nombre a haber sido usado por la poetisa Safo, hacia 600 a C. Fue introducido en la poesía latina por Horacio.
SÁTIRA / Figura literaria utilizada para criticar el talante o las costumbres de personas y grupos sociales.
SEGUIDILLA / Composición poética del S. XV, que consiste en un grupo de cuatro versos amétricos, que alternan uno largo y otro corto/ Estrofa de cuatro versos, donde el primero y el tercero son heptasílabos y el tercero y el cuarto, pentasílabos.
SÉPTIMA / Composición de siete versos utilizada en la Edad Media.
SERVENTESIO / Cuarteto de arte mayor, que riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto.
SERRANILLA / Composición poética de arte menor de asunto erótico.
SEXTA RIMA / Composición poética cuyas estrofas son sextinas de arte mayor.
SEXTINA / Estrofa aconsonantada de arte mayor o menor, cuyos esquemas más frecuentes son ABABCC y AABCCB.
SÍLABA / Letra o conjunto de letras en cuya pronunciación se emplea una sola emisión de voz.
SILVA / Serie de versos en la que se combinan los de siete y los de once sílabas, enlazados por rima consonante y versos libres.
SINALEFA / Se produce cuando una palabra de un verso termina en vocal y la sigue otra que empieza en vocal.
SINÉCDOQUE / Consiste en referirse al todo mencionando una parte, o designar la materia que forma una cosa o uno de sus atributos en vez de la cosa misma. Por ej referirse al balón de fútbol como el esférico o el cuero.
SINÉRESIS / Fenómeno fonético, considerado en métrica como una licencia que consiste en la fusión de dos vocales contiguas, pero pertenecientes a sílabas distintas, en una sola sílaba.
SINESTESIA / Tropo que consiste en enlazar dos imágenes o sensaciones percibidas por distintos órganos sensoriales. Por ej. "verde chillón", o "canta el mal olor".
SINONIMIA (Del latín "synonymia") / Figura que consiste en utilizar sinónimos seguidos para amplificar o reforzar la expresión de un concepto. Por ej. "Linda, guapa, bellísima"
SONETO / Es la composición poética compuesta por catorce versos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Los clásicos riman: ABBA - ABBA - CDC - DCD. Los modernos riman: ABAB - CDCD - EEF -GGF.
SUELTOS ( versos ) / Son los que, yendo en una composición en la que poseen rima los restantes versos, ellos no la tienen.
SURREALISMO / Movimiento literario y artístico surgido en París a principios de siglo. El Manifiesto surrealista de André Breton (1896-1966) alentaba a los artistas y escritores a liberarse del pensamiento lógico y exaltar lo subconsciente y lo onírico.
T
TAUTOGRAMA / Poema o verso cuyas palabras empiezan siempre por la misma letra.
TERCERILLA / Poema de tres versos de arte menor.
TERCETO / Estrofa de tres versos de arte mayor o menor.
TERCIA RIMA / Composición poética cuyas estrofas son tercetos encadenados.
TETRADECASÍLABO / Verso de catorce sílabas. También llamado alejandrino.
TETRÁMETRO / Verso compuesto de cuatro metros.
TETRASÍLABO / Verso de cuatro sílabas.
TETRÁSTROFO MONORRIMO / Nombre que se da también a la cuaderna vía.
TRAGEDIA (Del griego "tragoodia", a su vez de "tragos": macho cabrío que se sacrificaba, y "oodee": canto que se realizaba en honor de Baco) / Poemas dramáticos sobre personajes ilustres para ser representados en público. Las tragedias clásicas griegas fueron escritas por Sófocles (H. 496 a. de J.C.), Eurípides (480 a. de J.C.), etc.
TRAGICOMEDIA / Tragedia con incidentes cómicos, que por lo general termina en comedia.
TRISÍLABO / Verso de tres sílabas.
TRIMETRO / Versos de tres medidas diferentes.
TROCAICO / Poesía latina que se compone de siete pies, de los cuales unos son troqueos y los demás yambos o espondeos.
TROPO / Empleo de palabras con sentido distinto al que realmente tienen. Comprende la sinécdoque, la metonimia y la metáfora.
TROQUEO / Pie de poesía griega y latina de dos sílabas, una larga y la segunda corta.
U
ULTRAÍSMO / Movimiento literario creado por poetas españoles y americanos de principios de siglo, que buscaban una poesía basada en la imagen, con carencia de retórica y sentimentalismo.
V
VAQUEIRA / Composición poética de los antiguos provenzales, usada en la poesía gallega.
VATE / Poeta.
VERSO / Unidad métrica caracterizada fónicamente por ir entre dos pausas necesarias que poseen valor métrico. Gráficamente, tal caracterización se señala por el hecho de ocupar cada verso una línea distinta.
VERSOS DE CABO ROTO / Versos rimados pero con la última silaba suprimida. Por ej."Advierte que es desati / siendo de vidrio el teja / tomar piedras en la ma / para tirar al veci /".
VERSOS LIBRES / Los que no tienen rima ni métrica. Gran parte de la poesía moderna está escrita en versos libres.
VILLANCICO / Composición poética de arte menor, formada por una cancioncilla inicial - el villancico propiamente dicho - seguida de una estrofa o varias estrofas más largas, llamada mudanzas, seguidas a su vez de un verso de enlace y de otro verso de vuelta que rima con el villancico inicial, anunciando la repetición parcial o total de éste. La parte del villancico que se repite se llama estribillo.
VIRELAI / En la métrica francesa, breve poema de versos cortos, con dos rimas, que comienza por cuatro versos, de los cuales los dos primeros se repiten en las restantes estrofas.
Y
YAMBO / Pie de poesía griega y latina de dos sílabas, la primera breve y la segunda larga.
Z
ZARZUELA / Composición dramática musical, recitada y cantada alternativamente, de ambiente español.
ZÉJEL / Estrofa de origen árabe, compuesta por un estribillo inicial, frecuentemente de dos versos rimados (a,a), seguido de una serie de trísticos (b,b,b) monorrimos, con un cuarto verso que retoma la rima del estribillo (a).
¿Cuánto me debes ya?
Po empieza a pagá ya, moroso