Esta pregunta la formulé en google y un interesante blog dedicado al tema analiza esta cuestión. Ademas del artículo hay una cantidad de respuestas. Enlace al final del artículo.
<<<<<<<Me gustaría romper una lanza a favor de los filósofos, y también de los filosofillos, de hoy en día, y abrir una discusión sobre su utilidad en la actualidad.
Daré directamente mi punto de vista ya que creo que para hablar de este tema habría que comentar primero el concepto de “QUÉ es un filósofo”, e incluso “QUÉ es la filosofía” y para qué sirve, pero dejaré que cada uno parta de su propia opinión.
Pensando la figura del filósofo actual, que los hay varios y buenos, o de cualquiera que centre su vida en la filosofía, socialmente se suele visualizar al filósofo como alguien que esta en otro mundo y se dedica a teorizar sobre hipotéticas sociedades perfectas o a anhelar tiempos pasados, pero no es así, todos los grandes filósofos, que ahora parece que caen tan lejos, han trascendido su época y su sociedad, convirtiéndose en héroes del pensamiento humano, por lo que, en primer punto, debería romperse el mito del filósofo como algo lejano a lo actual, es más, se implica, piensa y actúa con la situación social del momento como punto de partida, aportando un punto de vista más relevante e interesante que cualquier tertuliano, político o noticia sensacionalista.
Y no solo eso, si no que la figura del filósofo también se dedica a:
• Guardar los conocimientos de la filosofía, hace que todo el saber filosófico siga vivo.
• Trascender la realidad, el papel del filósofo sirve para entender y conceptualizar los problemas la realidad actual. Con la intención de…
• Hacerla más humana, ya que interpreta el mundo desde el punto de vista humanístico.
• Crear nueva filosofía desde el punto de partida actual
• Seguir investigando y reinterpretando pensamientos y pensadores anteriores
• Interpretar la respuesta humana y moral hacia nuevos descubrimientos, como puede ser la biología o la psicología.
• Ayudar con los problemas existenciales de los individuos, algo que cada vez es más común.
¿Y por qué no? Pensar la Utopía. Utopía es el lugar que no existe, es un lugar mejor que todavía no está ahí, y su visualización nos hace avanzar hacia algo mejor y más humano, para que podamos situar una meta e ir a por ella.
Y sobretodo, algo muy necesario, es que además de grandes filósofos, se cree un pequeño filósofo en todas y cada una de la personas ya que en estos tiempos en los que la información viene tan “enmascarada” y en el que hay tanta alternativa de ocio en detrimento del pensamiento, es importante que pensemos y repensemos nuestro ser y nuestra realidad para nuestro beneficio personal y común.
Después de todo esto… ¿Es útil el filósofo hoy en día? ¿La sociedad tiene en cuenta su opinión? ¿Tienen la influencia que se merecen? ¿En qué nos pueden ayudar? Son preguntas para reflexionar. El debate queda abierto.>>>>>>>>>>>
Para entrar al blog pongo el enlace:
http://www.filosoficamente.es/para-que-sirven-los-filosofos-hoy-en-dia/
Comentarios
Sinceramente creo que los filosofos son imprescindibles hoy en día:
Primero de todo decir que yo creo que es filosofo aquel que, aunque no tenga nada de noción sobre su historia, es un gran pensador y se preocupa por preguntarse las inquietudes existenciales.
Ej. "¿Qué es la vida?" "¿Por qué estoy yo aquí?"
Y sobretodo saca conclusiones que después funcionan al día a día o que, aunque este lo desconozca, filósofos reconocidos ya lo habían descubierto o sacado la misma conclusión.
Creo que la filosofia ahora es muy necesaria para incrementar la importancia de respeto y la ética, algo que falla muchísimo por inconsciencia y desconocimiento. Es más, siento que estamos ahora en una sociedad que usa demasiado la matemática, la ciéncia para contar cosas que, por ahora, solo lo podemos entender a partir de las vivencias personales.
Por eso muchas veces he pensado que no estaría nada mal que se volvieran a hacer ágoras, lugares donde la gente pudiera debatir con total libertad sus dudas a cualquier experto sobre cualquier materia, en concreto las que tengan que ver con la existencia humana y su forma de funcionar, sus conductas...
Por otra parte es bien cierto que hubieron filosofos que se han llegado a crear unas empanadas que... vamos... te planteas que se había tomado en aquel momento XD pero justo como dices tu o parecido: todos estos conocimientos, sus raices han hecho que ahora existan otros que saben razonar bien.
En fin, la ignoracia nunca fue buena, ni dudar demasiado sin tener a alguien a quien consultarlo tampoco y aún menos dar por única y verdadera solo la experiencia de uno mismo.
¡Ale! Espero que sirva mi opinión
Lo mismo que el amor por la sabiduría, para apreciar la vida y vivirla mas intensamente.
No creo que la filosofía tenga un propósito funcional, un "para qué sirve". Es decir, no hay una respuesta para esa pregunta, porque la pregunta está "mal hecha", que tal si la transformamos en:
¿Te imaginas un mundo sin filosofía?.
Yo sí, y es terrible. Muchas distopías tienen eso en común, un mundo donde la gente no se pregunta el por qué de nada, ni siente la necesidad de preguntárselo. Simplemente vive como maquinas, como animales. Sufriendo y gozando, de forma mecánica, sin principio ni final.
La filosofía es el principio y el final de todo.
Si la pregunta es ¿para que sirve un filósofo?, te volvería a cambiar la pregunta por ¿para que sirve soñar?, ¿para que sirve la imaginación?, ¿para que sirve aprender?.
Gracias por preguntar, siempre aprendemos de nosotros mismos respondiendo preguntas de otros :-)
No imagino un mundo sin filósofos ni mi iphone 5... Me mató.... ME MATÓ
Puto Torrejuelas, aún no aprendes. Simplemente dale el sentido que tu quieras. Y si quieres que te responda, dale un sentido estúpido.
En esta vida, jamás comprenderemos a los demás. Con suerte, en momentos iluminados, nos comprendemos a nosotros mismos, un poco.
.
..
.
Bueno, la verdad es que me gustaría aportar mi granito de arena como recién licenciada en filosofía que soy.
Yo creo que la tarea esencial de los filósofos hoy en día es, sin duda, la de clarificar y explicar la realidad. Sobre todo, los filósofos deben encargarse de clarificar los conceptos más importantes como pueden ser los de democracia, libertad, igualdad, etc. Creo que las disciplinas más importantes de hoy en día en la filosofía son las que se dedican a la ética, la política y la ciencia. Esto no significa que menosprecie la metafísica, pero sí es cierto que, en el mundo en que vivimos, la gente necesita iluminación sobre estos temas.
Por ejemplo, si no sé en qué consiste la libertad, no sé lo que distintos pensadores han dicho sobre ella a lo largo de la historia, ¿cómo sé que soy libre en este momento? ¿O cómo sé que realmente no lo soy? ¿Cómo distingo en un discurso político que lo que me están vendiendo es realmente libertad o no me están engañando? Creo que hay muchos conceptos, tratados por filósofos, que son imprescindibles para desenvolvernos como ciudadanos. Al ser tan importantes, es necesario que sean explicados, pero con claridad. Nada de intelectualismos, que lo que hacen es que a uno se le quite las ganas de leer filosofía.
Por eso no estoy de acuerdo en cómo se da hoy la filosofía en las aulas. Sé que es otro tema, pero es una pena que, una asignatura que debería ir destinada a hacernos más críticos y libres, se convierte en un análisis de textos sin sentido -y eso que el análisis de argumentos lo encuentro indispensable en el pensamiento crítico.
Sin entrar en una reflexión profunda sobre qué aporta (o debe aportar) un filósofo, personalmente creo que lo más importante es combatir la pobreza de pensamiento; CREAR una moralidad meramente humana; y encontrar la posibilidad (o imposibilidad) de una meta en común para toda la humanidad.
Interesante. Esto es una verdad a medias. Recordemos que los teólogos también se preguntan y tratan de responder a esta cuestión. Y hay que aclarar que la teología es un campo muy diferente de la filosofía.
¿Y cómo definirías a los escolásticos entonces? Toda la obra de un Tomás es un esfuerzo por conciliar fe cristiana y razón aristotélica. Un teólogo, insisto, es un racionalista de la fe, un estudioso de la religión y no necesariamente alguien que vive la experiencia religiosa.
creo que los filósofos son los ladrillos necesarios para construir, materialmente hablando, la Utopía, ese nombre tan pomposo que se le da a "algo" que de antemano decimos que no puede existir.
"Acatada" esta información como ¿definitiva?, también "sa-beeeee-mos" que los filósofos-ladrillo existen, que son necesarios pero que son... POCOS.
¿Por qué son pocos? Porque el ser humano siempre tiene hambre y sigue al líder que le asegura la caza. Que ¿qué tiene que ver? Mucho. Nadie quiere pasar hambre, por eso la sociedad busca la solución inmediata y la solución inmediata la hemos convertido, por tanta inmediatez, en pan para hoy y hambre para mañana, y poca filosofía aplicada. ¿No nos habían dicho que Utopía no existe ni existirá? (esa es la excusa).
Y si miramos a la Historia (una señora que miente muy bien) constatamos que muchos filósofos renombrados tenían comportamientos muy alejados de sus pensamientos elevados...
A la sociedad le gusta la Filosofía porque es algo trascendentalmente imposible, algo casi exótico que muchos contemplan como un turista en un zoco.
¿Para qué sirve entonces la Filosofía? Para instalarla en la Utopía.
Un árbol sí sabe de Filosofía, pero no la acata, la vive.
Mora Amaro (Onacarom Arts)
Estudié varios años de la licenciatura de Filosofía, y ahora estudio, por gusto, Antropología (que era junto a la lingüística la parte que mas me interesaba de la Filosofía). Una razón por la que dejé la carrera fue que no me interesaba el destino que me esperaba como "filósofo", metido en oscuros pasillos universitarios haciendo comentarios de texto a notas de pie de página.
Yo creo que la filosofía, entendida en su concepto más amplio, va a seguir viva mucho tiempo. Pero yo pienso que hoy en día la filosofía, si quiere ser relevante, pasa por la inter-disciplinariedad. No se puede ser filósofo sin entender las últimas investigaciones sobre el DNA, o estudiar algo de física cuántica. El culto a la especialización llega, por necesidad, a su fin. Y la filosofía puede jugar un papel esencial en ese proceso.
Primero estudias física, luego es cuando puedes ir más alla: METAfísica
Filosofía, la madre de las ciencias.
Son diferenciables (no siempre fácilmente), pero no son tan distantes ya que sin filosofía no hay teología: primero surge un pensamiento, una cosmovisión, una filosofía, y de ésta, con los años (y con interpretaciones superficiales a menudo), nacen las religiones.
En el Rig Veda hay un canto que dice algo así como: "primero fue el gran ohm (¿big bang?) y del No-ser surgió el ser, antes no había muerte ni inmortalidad,no había existencia ni inexistencia, no había cielo ni lo que hay más allá. Los dioses aparecieron después de la creación".
Un saludo
“La filosofía es un lenguaje fundamental para aprender a pensar de forma crítica. La filosofía no es útil o inútil, es necesaria”
("Nueva ilustración radical")
Algo de Marina Garcés sobre el valor de la filosofía, que es igualmente la utilidad de los filósofos:
“La filosofía es un lenguaje fundamental para aprender a pensar de forma crítica. La filosofía no es útil o inútil, es necesaria”
("Nueva ilustración radical")
Completamente de acuerdo.
Los razonamientos filosóficos no necesariamente salen a la luz de los labios de los grandes pensadores, puede que sólo estén adornados con un mejor vocabulario; es más, a veces tienen más sentido las improntas de la gente de la calle, incluso que la gente de la jerga de la calle.
Yo considero que la filosofía nos ayuda a pensar y cuestionarnos la "realidad" que constantemente nos quieren vender a través de la manipulación.
En esta época creo que es indispensable. Por eso precisamente nuestros políticos la han eliminado del plan de estudios. Eso es lo que quieren precisamente, que no aprendamos a pensar por nosotros mismos... Ahí es donde podemos observar el papel tan importante que tiene.
Saludos.
Dicho esto, hoy en día también son necesarios, ya que ellos nos pueden ayudar a darle sentido a un mundo cambiante y de paso, advertirnos de los cambios que están por venir, cambios que pueden llegar a ser positivos o negativos. Yo personalmente sigo a Byul Chul Han y Zlavoj Zizek y sus análisis para el mundo post coronavirus.
Ahí se las dejo.
Los filósofos se dedican, básicamente, a dudar de todo sobre mundo en el que habitamos, y se preguntan con bastante frecuencia el sentido de la vida. En la antigüedad, las preguntas básicas que se hacían eran de la siguiente inflexibilidad: ¿Por qué estamos vivos? ¿Cómo se mide el tiempo? ¿Qué son las cosas? ¿Hay vida después de la muerte? ¿Qué es la realidad? Y más, pero de ese estilo.
Pero para mi forma de ver las cosas, todos somos filósofos en momentos determinados, con mejor o peor vocabulario, con más o menos auditorio y con una excelente o una pésima riqueza en nuestras exposiciones.
A colación de la filosofía y los filósofos, ahí va un poquito de humor.
Iba un filósofo caminando por el campo con un cazamariposas en una de sus manos, para intentar atrapar a alguna, cuando pasó por su lado, montado en una bicicleta, el tonto del pueblo y le gritó: "¡adiós, Misifú", y, sin más, aceleró la marcha.
El filósofo, que era un señor de avanzada edad, se detuvo, se quedó perplejo, pero enseguida comenzó a filosofear en voz baja, pero audible: "¿Misifú? Misifú es el nombre de mi gato, y mi gatos caza y come ratones, y a los ratones les gusta el queso, y el queso sale de la leche de la vaca, y la vaca tiene cuernos... ¡ay, ese hijo de puta me ha llamado cabrón!".
Es filosofar, y no filosofear. Perdón por el error