¡Bienvenido/a!

Pareces nuevo por aquí. Si quieres participar, ¡pulsa uno de estos botones!

El Náhuatl en el Idioma Español

EL NÁHUATL EN EL CASTELLANO DE ESPAÑA

En México, casi el veinticinco por ciento de las palabras usadas en castellano, tiene vocablos derivados de las lenguas indígenas, como el náhuatl, lengua de los aztecas.

Y muchas de esas palabras lograron cruzar el charco y son utilizadas por los españoles en su día a día. Pero no solo en España se hablan, sino también en Centroamérica y parte de América del Sur.

La primera palabra que Hernán Cortés aprendió de los aztecas y la adoptó como suya, es Cacao, que es la semilla de donde se extrae el chocolate. Y obviamente, la segunda palabra que aprendió fue Chocolate.

Cabe decir que muchas palabras en náhuatl terminan en ‘tl’, y los españoles las modificaron poniendo en lugar de esa terminación, la vocal ‘e’. Así, chocolatl pasó a ser chocolate, aguacatl se transformó en aguacate, en fin.

En el caso de la palabra jitomatl, terminó como jitomate en México, y en España le quitaron la sílaba ‘ji’ para dejarlo como tomate. En el país azteca, el jitomate es el tomate rojo, y le dejaron el nombre de tomate para el verde, o tomatillo.

[Unos cuantos ejemplos del náhuatl, para la curiosidad de mis amigos españoles, cito éstos: ácatl (caña), cipactli (lagarto), huehtteton (viejecito), ilamacué­ itl (enaguas de anciana), tihui (colibrí), charpe (tirachinas), en fin].

A finales del siglo XIX, el investigador Joaquín García Icazbalceta recopiló un Vocabulario de Mexicanismos, (algo así como el Mini Diccionario PICHA que Antonio Chávez ha hecho para nuestro foro, con expresiones sevillanas).

Una curiosidad que no quiero pasar por alto es que la palabra ‘Tiza’, que en España se usa para la barra de yeso que se usa para anotar en las pizarras, proviene del náhuatl Tizatl… ¡Y en México no la usamos!

Para ello se utiliza ‘Gis’, que viene del griego Gypsum. Mejor los españoles usan la palabra tiza que los mexicanos. Como dice el dicho: En casa del herrero, azadón de palo.

Esta es una probadita de los aportes mexicanos a la lengua española. Si les agrada el tema háganmelo saber e iré ampliando el hilo con cosas más interesantes y donde podremos comentar ampliamente…

Comentarios

  • Marcelo_ChorenMarcelo_Choren Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    Es que los españoles no pueden pronunciar "tl". Dicen "alético" y "Alántico".  :D
  • Así es, Marcelo. Se me estaba ocurriendo que si podrías hacer un hilo sonre los argentinismos y su influencia y aportaciones en el español de la RAE. ¿Qué te parece?
  • Marcelo_ChorenMarcelo_Choren Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    Para no abrir tropecientos hilos, y que terminemos perdiéndonos en un laberinto, los iré agregando en el hilo que acabo de abrir.

  • Juntemos todo ahí y hagamos que este hilo sea el más popular y el más consultado de todos.
  • Es que los españoles no pueden pronunciar "tl". Dicen "alético" y "Alántico".  :D
    Yo si que puedo. 
  • editado diciembre 2023
    Yo creo que en aquella época, cuando llegaron los españoles a América, varios, entre ellos quizás Cortés, no pudieron y por ello al 'españolizar' las palabras, omitieron la 'tl'.
    No creo que esto sea el común en la España de hoy, que todos sus habitantes no puedan pronunciarlo, ya que la RAE hubiera dicho algo al respecto.
Accede o Regístrate para comentar.


Para entrar en contacto con nosotros escríbenos a informa (arroba) forodeliteratura.com