¡Bienvenido/a!

Pareces nuevo por aquí. Si quieres participar, ¡pulsa uno de estos botones!

El final de la imaginación

Pues digo esto porque creo que estamos en una especie de bucle del que los escritores de ficción no pueden salir. Un multiverso en el que nadie es capaz de escribir nada fuera de los cánones establecidos.

Nuestro héroe, por alguna razón ineludible o profética debe abandonar el lugar donde ha vivido cómodamente a la vez que descubre que es el elegido o que tiene ciertos poderes que salvarán el mundo. En el viaje se encuentra con algunos personajes, normalmente mágicos, entre los que hay un maestro apartado del mundo que le ayuda a potenciar su poder y que suele morir o desaparecer en terribles circunstancias dejando un recuerdo y un vacío en el héroe. Finalmente, tras muchas aventuras el héroe consigue salvarnos a todos gracias a la magia o al poder adquirido y vuelve feliz a su casa. A esto le puede añadir alguien del sexo contrario con el que hay cierta tensión que no llega a concretarse hasta el final. 

¿Os suena? La guerra de las galaxias, El señor de los anillos... 

Esto es el 98% de los argumentos que leo. De los últimos libros que se han presentado en este foro casi el 100%. Se llama el viaje del héroe y es mas viejo que el hilo negro, argumentario de mesilla de noche para cualquier guionista de videojuegos.

Aburre, lo siento pero solo leer las sinopsis ya me echa para atrás.

Hostias, ya que cuesta tanto rellenar 200 hojas con la historia, por favor sorprenderme, disfrazarlo, salid de ese bucle eterno, imaginad. Y no lo llaméis trilogía épica.

Comentarios

  • Puede dar para bastante este tema.

    Cierto es que muchas historias (esas dos sagas que citas, por ejemplo) parecen cortadas por el mismo patrón. Sin ir más lejos, la novela que estoy en proceso de publicar reune muchas de las características del Viaje del heroe; en otros muchos aspectos, en cambio, se sale por completo de ese patrón. Pero estamos hablando de una historia de fantasía épica, y es inevitable que en ocasiones la misma discurra por el camino que has dicho, lo cual tampoco significa que se haya ido con la "hoja de ruta" para escribirla. En mi caso, la trama es 95% improvisada, algunas de las características del "Viaje" han sido accidentales, o inevitables. Sin embargo, simimitudes con otras historias o sagas, he intentado que ninguna.

    Cada género tiene su fórmula, y para según que tipo de historias, la del viaje funciona. Para otro tipo de novela, pues no. No me imagino a una chica viajando a parajes inhóspitos y venciendo a monstruos acompañada de algún Gandalf para encontrar al amor de su vida, ni a Luke venciendo al imperio sacándose unas oposiciones.
  • ¿por que no? .. El viaje del héroe sirve para todo, solo hay que usarlo con cuidado. Mi primer libro "Diario desordenado de un  homeless desahuciado" es, en esencia, eso mismo. Un viaje obligado en el que alguien se encuentra y crece y vive aventuras y regresa (o no) renacido o convertido tras superar las adversidades y  conocer gente que le cambia la vida y la forma de ver el mundo.
    Que conste que yo soy muy friki de la ciencia ficción el comic y la fantasía y que leí el señor de los anillos, Dune, crónicas marcianas ... y tantas otras obras con 13 o 14 años cuando pocos lo conocían, te hablo de 1.977, que podría ser el título de una novela pero es la fecha de mis 15 años.
    Lo que intento decir es que ahora leo libros que podría mezclar y no perder el hilo de la trama... eso es lo que me mata
  • Hombre, se podrá extrapolar al género del que trate la novela, saldrá mejor o peor, pero por poderse, se puede. Supongo que, como casi todo, dependerá de lo que el lector espere encontrar en una historia.
  • Yo, como lector, que me sorprenda. 
  • En todo caso no me refiero en este post a ninguna obra en particular, el título tan dramático es más para crear debate que por otra cosa. Por supuesto que cada obra es distinta y yo no me canso de leer obras fantásticas, aunque algunas me repitan un poco ;)
  • Ariel GarcíaAriel García Gonzalo de Berceo s.XIII

    ¡Buen día, amigos! Es cierto que el camino del héroe es la estructura cardinal de una gran cantidad de textos ficticios. Sin embargo, no creo que el Homo narrator haya perdido la imaginación. Según mi parecer, la urgencia y la celeridad impuestas por la sobremodernidad nos han llevado a relegar actividades esenciales para el desarrollo de la creatividad, como el juego corporal y el pensamiento lúdico. No olvido que buena parte de lo novedoso, aquello que rompe la monotonía de muchas personas, hoy en día se encuentra dentro de una pantalla. Para seguir desempolvando el latín, un poco en broma y un poco en serio, podría decir que el Homo cellularis ha ocupado el lugar del Homo ludens o, por lo menos, ha ejercido una gran influencia. No obstante, es importante tener en cuenta que este tema en muy amplio y ofrece diversas aristas, por lo que no querría simplificarlo

    Tu escrito, ichavaria, también me ha recordado aquel texto de Jorge Luis Borges titulado Los cuatro ciclos, incluido originalmente en El oro de los tigres. En la obra, el escritor sostiene que existen cuatro argumentos básicos que se repiten en la literatura:

     «Cuatro son las historias. Una, la más antigua, es la de una fuerte ciudad que cercan y defienden hombres valientes. […]

     Otra, que se vincula a la primera, es la de un regreso. El de Ulises, que, al cabo de diez años de errar por mares peligrosos y de demorarse en islas de encantamiento, vuelve a su Itaca; el de las divinidades del Norte que, una vez destruida la tierra, la ven surgir del mar, verde y lúcida, y hallan perdidas en el césped las piezas de ajedrez con que antes jugaron.

     La tercera historia es la de una búsqueda. Podemos ver en ella una variación de la forma anterior. […]

     La última historia es la del sacrificio de un dios. Attis, en Frigia, se mutila y se mata; Odín, sacrificado a Odín, él mismo a sí mismo, pende del árbol nueve noches enteras y es herido de lanza; Cristo es crucificado por los romanos.

    Cuatro son las historias. Durante el tiempo que nos queda seguiremos narrándolas, transformadas».

    La reflexión de Borges plantea que todas nuestras escrituras, narraciones y lecturas se pueden considerar, de alguna manera, como combinaciones y variaciones de las cuatro tramas esenciales: la ciudad sitiada, el regreso, la búsqueda y el sacrificio de un dios. Estas estructuras fundamentales proporcionan un marco recurrente que se entrelaza en diferentes formas a lo largo de la literatura y las historias que contamos.


  • Por eso mismo me pregunto si estamos irremediable e irremisiblemente abocados al día de la marmota, condenados a repetir el mismo mantra hasta hacerlo bien o entrar en un trance que nos permita ver mas allá. ¿O seremos capaces de romper lo establecido e imaginar algo distinto?
  • antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII
    editado junio 2023


    Hola a todos.

    Me limito simplemente a leer, creo que no tengo opinión que aportar.

    ¡Jo, la de cosas que aprende uno a la vejez! Por otro lado, me encanta aprender y aún tengo capacidad de esponja; es decir, de asimilar o captar todo aquello que escapa a mis conocimientos.

    Felicito públicamente a los compañeros foreros ichavarriaSergioV y Ariel García

     :)
     
  • Gracias Antonio, pero tienes bagaje suficiente y edad adecuada para enseñarnos a todos. Un abrazo
  • antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII
    editado junio 2023
    Gracias Antonio, pero tienes bagaje suficiente y edad adecuada para enseñarnos a todos. Un abrazo

    Gracias a ti, lo único que tengo es más edad, seguro que más que cada uno de ustedes tres, pero los años no son garantía de más conocimientos, quizá de más experiencia. Tal vez sea yo el abuelo de este foro, o tal vez compartido el "abuelaje" con mi admirado escritor betobrom 


    Otro abrazo

     :)
     
  • Yo creo que la imaginación no ha llegado a su fin pues lo que ha terminado es el esfuerzo para crear algo nuevo. En las últimas décadas nos hemos nutrido de refritos cambiando el paisaje del medievo al espacio... Y viceversa. Lo que hay es una fórmula que siempre funciona, como has citado antes con esas sagas que han creado escuela. Aquel que escribe ya parte de una plantilla que mama de lo anterior, como una actualización de la actualización que ra se hizo de un clásico. Para mi tiene una parte buena y otra mala, todo depende de lo que busca el receptor: una sorpresa (a veces non grata) o el producto del anuncio. 
  • Yo espero salir del bucle, del día de la marmota, no leer una y otra vez lo mismo. Algo que no pueda hacer ChatGPT en segundos.
  • La verdad, es que quizás lea libros de ficción que no se ciñen a este final de la imaginación. 
    O quizás, leo autores que no escriben sobre héroes; antes al contrario, me gustan los escritores que viborean por los fracasos.

    También matizo muchísimo leyendo no ficción, y eso ayuda a descansar de tanta cosa mezclada con Marvel, Star Wars, George RR Martin y similares ( me he prometido que antes de pasar al otro barrio me veré alguna de esas películas-series). 

    Saludos, y muy buen tema.
  • Como @MrBones, y habiendo escrito una novela de ficción, yo prefiero el protagonista humano, que toca fondo... que exista la superación y en llegar a su meta o cometido con sacrificio, pagando siempre un peaje. La vida es dura y pienso que un lector tiene que verse reflejado en la historia para que atrape... Aunque a todos nos gustaría tener super-fuerza o volar😉
  • MrBones dijo:
    La verdad, es que quizás lea libros de ficción que no se ciñen a este final de la imaginación. 
    O quizás, leo autores que no escriben sobre héroes; antes al contrario, me gustan los escritores que viborean por los fracasos.

    También matizo muchísimo leyendo no ficción, y eso ayuda a descansar de tanta cosa mezclada con Marvel, Star Wars, George RR Martin y similares ( me he prometido que antes de pasar al otro barrio me veré alguna de esas películas-series). 

    Saludos, y muy buen tema.

  • Mejor leer el libro/comic antes, las pelis son espectaculares, pero los libros, sobre todo  juego de tronos o el señor de lo anillos hay que leerlos antes de ver la película, así recreas a los personajes y situaciones en tu imaginación que es mejor a que te los den ya "dibujados".
  • Mejor leer el libro/comic antes, las pelis son espectaculares, pero los libros, sobre todo  juego de tronos o el señor de lo anillos hay que leerlos antes de ver la película, así recreas a los personajes y situaciones en tu imaginación que es mejor a que te los den ya "dibujados".

    Gracias por la sugerencia.
    Sí, me he prometido que lo haré antes de volver al barro. 

    Saludos.
  • Esa es una norma no escrita a la que no le falta razón: por norma general, los libros tienen una profundidad de la que carecen las películas, eso cuando no mutilan o cambian la historia para hacerlas más atractivas al público general. Aún así hay adaptaciones bastante buenas y fieles, pero luego hay otras que vaya tela...
  • Aparte que cualquiera de los dos libros son verdaderas obras de arte, una cosa es que se hayan popularizado y otra no reconocerles por ello su valor literario.
  • SarasvatiSarasvati Fernando de Rojas s.XV
    editado julio 2023

    No es el fin de la imaginación, pero la imaginación está cada vez más sujeta a los moldes y tópicos de la industria de consumo, que se ha quedado (generalizando) en la producción de pastiches en serie.
    Es entretenimiento rápido, ligero, y la repetición, los clichés, se digieren fácilmente. Los ingredientes de siempre funcionan. La literatura está, además, cada vez más influenciada y cortada por los mismos patrones que el cine.

    Aunque pienso realmente que es en los libros donde se puede, y se podrá encontrar siempre, algo de autenticidad, dentro de cualquier género, por excepcional que se esté volviendo al paso que vamos.


Accede o Regístrate para comentar.


Para entrar en contacto con nosotros escríbenos a informa (arroba) forodeliteratura.com