¡Bienvenido/a!

Pareces nuevo por aquí. Si quieres participar, ¡pulsa uno de estos botones!

Los evidentes peligros de las redes sociales

antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII


Los evidentes peligros de las redes sociales

Ahora no es extraño ver un niño de 8 años con un teléfono móvil.

El peligro de un móvil con acceso a Internet es que da entrada a un mundo lleno de peligros, si no les enseñamos a usarlo correctamente.

Las redes sociales, como todo lo relacionado con las nuevas tecnologías, tienen su lado bueno y su lado malo, sobre todo cuando hablamos de su uso por parte de niños y adolescentes. Y es que hoy en día es impensable un niño sin móvil o sin acceso al ordenador de sus padres, lo que le permite, si no hay un exhaustivo control, acceder a cualquier tipo de contenido online, incluidas las redes sociales.

Las redes sociales nacieron hace algunos años, con la idea de conectar a toda la gente de cualquier parte del planeta. Son, en realidad, un fenomenal medio de comunicación e interacción a nivel global, pero también suponen un gran peligro, pues, refugiados en el anonimato, pueden realizar diversas acciones ilegales y dañinas.

Los principales problemas que podemos encontrar con relación a las redes sociales y los niños son:

*Ciberacoso; es decir, acoso entre niños, normalmente compañeros de colegio, a través de la difusión de vídeos vejatorios, insultos, humillaciones, intimidaciones...

*Chantaje de los adultos que se hacen pasar por niños y pide fotos comprometidas o datos privados para obtener a cambio dinero, o para cometer actos de pornografía infantil.

*Adicción a las redes: provoca que los niños no puedan vivir sin ver sus redes sociales ni un segundo y dejen de relacionarse cara a cara con otros de su misma edad, condenándolos al aislamiento.

¿Qué debemos hacer los padres?

Lo primero, conocer las redes sociales, saber cómo funcionan, qué se puede hallar en ellas, cómo hacerlas seguras...

Lo segundo, controlar su uso y acceso; es decir, no dejarle usar el móvil durante algún tiempo; por ejemplo, cuando se va a la cama, y también colocar en el móvil o en la tableta unos controles parentales que prohíban el acceso a ciertos contenidos. Hay aplicaciones que se pueden implantar.
 
Algunas redes sociales de adultos no dejan inscribirse a niños menores de 13 años, pero ésa edad sigue siendo peligrosa y, además, sin un control nuestro los niños pueden mentir en su fecha de nacimiento y registrarse. Es por eso que hay que saber dónde navegan nuestros hijos o nietos y qué es lo que hacen. Pero, ojo, eso no es espiar, es vigilar y proteger.
 
Además, debemos explicarle claramente a nuestros hijos o nietos qué se puede decir y qué no a través de las redes sociales. Que no faciliten datos personales, que no digan dónde vive, ni mucho menos si se ha quedado solo en la casa.

Y, por supuesto, que no compartan fotografías íntimas.

Por último, existen redes sociales específicas para niños; por tanto, quizá sea mejor que empiece usando estas.



Antonio Chávez López
Sevilla febrero 2023

 :) 

Accede o Regístrate para comentar.


Para entrar en contacto con nosotros escríbenos a informa (arroba) forodeliteratura.com