¡Bienvenido/a!

Pareces nuevo por aquí. Si quieres participar, ¡pulsa uno de estos botones!

Una aberración científica llamada Big-Bang. II.


                        La misma idea de que antes de las primeras y elementales galaxias no había nada, sino Vacío y Caos, enlaza con las primitivas concepciones de la Cultura Griega sobre la formación del Universo, ahí aparece la figura de un dios primordial, Eros, que simbolizaría la vibración primera, el magnetismo que acabaría por cohesionar el vasto mundo de las “partículas dispersas”.

                        San Juan evangelista, dice: “In principio erat verbum”, la vibración, y frases más adelante, “et lux in tenebris lucet, et tenebrae eam non comprehenderum”, que traducido diría: “y la luz brilla en las tinieblas, pero las tinieblas no la comprendieron”. Son estas viejas palabras las que darían lugar a la antiquísima idea de que el nacimiento de las estrellas supuso una alteración, una intromisión imperdonable en la inmensa paz que desde siempre había reinado en el Cosmos.

                        Es ahí en el círculo formado por Anatolia, Asia Menor, Egipto y Grecia donde aparecen los fundamentos  de la “gran mente” del mundo occidental, es de ahí de donde proceden las más antiguas fórmulas de explicación para el nacimiento del Universo, para la conformación de las cosas y de “todo lo que existe”. Pero en todo momento se trata de teorías  e hipótesis, filosofías y religiones que quedan a miles y miles de años luz de distancia de la posible existencia de la big-bang.

                        No existe hoy en día un solo trabajo científico de Astronomía que no cite, de una forma o de otra, al Big-Bang. Falta de seriedad, poco competente. No existe, así mismo, una sola enciclopedia de ciencia, o libro gráfico sobre el Universo que no lo traiga a colación. No puede ser, es algo sin sentido. Las cosas en el Cosmos no son de esa manera, no pueden ser de esa manera. No necesariamente.

                        Cuando se descubrió el hecho de que el universo se encuentra en expansión, de que las más lejanas galaxias viajan hacia el exterior y, después, con el hallazgo del “fondo cósmico de radiaciones”, todos esos fenómenos vinieron a achacarse a la hipótesis de la big-bang.

                        Esa explosión habría sucedido en un punto y lugar determinados a partir del cual las galaxias habrían empezado a expandirse y viajar y que el fondo de radiaciones no sería más  que un recuerdo fósil de aquella explosión. Nada más lejos de la realidad. La teoría esta de la big-bang, adosada a la hipótesis de fondo de radiaciones y a la de expansión del universo recuerda mucho la antigua concepción geocéntrica, según la cual todo gira, depende y se desarrolla a partir de un punto que es la Tierra.

                        Además, en los ejemplos de explosiones cósmicas u otra cualquier clase de explosiones observadas por la física o la astronomía, siempre se constató el hecho de que las partículas más cercanas al núcleo de la explosión se movían en el espacio a una mayor velocidad que las partículas de la corteza pues éstas habrían frenado por el tiempo y el roce con ese espacio. Entonces… ¿Cuáles son las razones que asisten el viaje de las últimas galaxias?

                         

                                                             

 

                       

 

 

 

 


Accede o Regístrate para comentar.


Para entrar en contacto con nosotros escríbenos a informa (arroba) forodeliteratura.com