Publicar un libro es el primer y más importante paso para muchos escritores noveles, los cuales buscan compartir y hacer llegar su obra a la mayor cantidad de personas posible, es el sueño de muchos ver cómo nuestros proyectos y obras son compartidas y llegan a ser tema de conversación entre la gente.
Muchos novelistas acuden con alguna editorial para comenzar esta nueva etapa, aún así actualmente es muy difícil que lleguen a aceptarte, y no es por desanimarlos, pero un escritor novel apenas cuenta con menos de 1 % de posibilidades de ser aceptado por una editorial tradicional, y todo esto es debido a la ley de la oferta y la demanda.
Aún así, en la actualidad puedes comenzar esto solo, lo mejor es la autoedición para lograr esto, siendo el ejemplo perfecto muchos de los escritores digitales, que comparten sus obras en muchos lugares, e incluso pueden llegar a ganar dinero con ellas. Puedes encontrar muy buenos tips, consejos y opciones a la hora de consultar sobre auto
publicar un libro, para así empezar con un buen pie, y llegar a ser independiente con tu sueño. Puede que sea difícil, aún así, es muy importante no desistir!
Comentarios
La autoedición no es recomendable porque es mejor contar con profesionales. Si se va a auto publicar, es mejor buscar profesionales para tener un producto de calidad. Autoedición y autopublicación no es lo mismo, por eso me pregunto si los términos están mezclados.
No es cierto que los autores noveles no tengan posibilidades de ser publicados por editoriales. El problema suele ser que esos autores no hacen bien el proceso de contactar con editoriales, no se han informado primero y, claro, reciben el silencio por respuesta, pero es normal si envías una novela de fantasía distópica a una editorial que publica romántica.
https://www.isabelveigalopez.com/dos-mitos-sobre-editoriales-2a-parte/
Autopublicar significa que el autor no publica con editorial, pero contrata corrector, maquetación, ilustrador... Trabaja en equipo con profesionales.
Autoeditar significa que el autor lo hace todo: corrige su propio texto, maqueta, etc. No está mal si tienes conocimientos de una de esas áreas. Sin embargo, NUNCA es buena idea autocorregirse.
Y tenemos también la coedición, que consiste en que el autor deja todo en manos de empresas que prometen mucho, pero no hacen nada. Bueno, publican libros, pero no siempre los corrigen, por ejemplo.
Yo he auto publicado, lo que me convierte en escritora independiente.
Yo directamente no he acudido a ninguna editorial, me metí de cabeza y a pecho descubierto hace muy poquito en Amazon con mi primer libro "Diario desordenado de un homeless desahuciado". Más que nada por probar.
Estoy en proceso de dar algo de visibilidad a la obra, pero se me da mejor (creo) escribir que promocionarme. Por supuesto me gustaría contar con alguien que regentara el proceso, pero solo abrir el menú ya estaba ahíto. Todo lo que disfruto escribiendo lo peno intentando vender el libro, así que me puse a escribir otro que auto publicaré a final de mes igualmente y pensando en promocionarlo estoy con el tercero....
Al final no sé si alguien los leerá, aunque espero que si, pero me lo estoy pasando de miedo inventando vidas ajenas
Ya nos contarás como te va en amazon. Yo también estoy disfrutando mucho escribiendo, pensaba que sería incapaz de escribir un libro en mi vida.
Saludos
La promoción del libro comienza antes de su publicación. Por experiencia os digo que darse a conocer lleva mucho tiempo y que es una parte de la profesión que no gusta a ningún escritor, pero hay que hacerla, incluso si se publica por editorial.
Madre mía, cuando me releo sueno como una profe dando lecciones, pero nada más lejos de la realidad
Al igual que en cualquier profesión, la de escritor no es una excepción. Estoy de acuerdo con lo que dice Texas (Isabel) en cuanto a empezar la promoción antes de publicar. Pero una promoción del autor, que el medio más fácil y más económico es el boca a boca directamente a familiares, que a su vez lo irán transmitiendo a segundas familias y a amistades, y así sucesivamente. "Si no tienes un padrino, hay que bautizar al niño como sea". Por ejemplo, Pérez Reverte (que todos sabemos que es miembro de la RAE), vende más por su nombre que por lo que escribe.
Sin embargo, es verdad que también se compran libros por el propio libro, sobre todo si son de autores noveles. Pero también es verdad que si el nombre del autor ya suena y se le ha leído en su blog o en redes, es más fácil que el lector se anime a comprarlo (el libro, no el autor, claro