¿ Cómo veen en otros países, la situacion que está atravesando España ?Esta mañana vi en televisión, la indignación de ciertos periodistas a cuenta de un reportaje que hizo el New York Times, con unas fotos más bien sacadas del tercer mundo, ( pero eran de este, del llamado primer mundo ).Blandian estos periodistas, con espada en mano y defendiendo el poco honor que nos queda, que eso no nos favorecía para nada.¿ Y que és lo que nos favorece ?El periódico no hizo otra cosa, más que mostrar una realidad bien montada y adquirida.No se puede poner bajo una alfombra, lo que no interesa enseñar.Tenemos hambre, luto, miseria, paro, ilusiones rotas, sed, desgarro, lamentos y rabia.Esa es la realidad que tenemos.Seis millones de parados, recortes en sanidad y educación, subida del IVA, sueldos congelados, políticos corruptos que se pasean a sus anchas, leyes absurdas y bancos que engordan sus arcas, a pesar de la crisis.Es de ineptos negar lo existente, como es de locos, creer que después de la muerte, bailaremos un vals con las valkirias.Como cantaba Silvio, " Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan... "
Comentarios
En muchas ciudades ha habido barrios ocupados por gentes de mal vivir. Los había antes de la crisis, y los hay ahora también. Imagino que en otros países europeoccidentales pasa lo mismo. Aunque no lo haya visto. A lo mejor alguien puede decirlo si lo ha visto.
Las afueras de Madrid, Cañada Real por ejemplo, es una zona muy pobre. El centro de la ciudad de Cartagena es otro ejemplo de tercer mundo en España. Estos dos casos ya se encontraban así antes del inicio de la crisis.
El "presidente electo" de mi país (Peña Nieto, sí, el copetón idiota) le ofreció ayuda a España para salir de la crisis, ni siquiera podrá sacar a México del hoyo en el que está y quiere sacar a España de sus problemas... hasta para hablar con españoles ocupa un traductor ese idiota.
No es que sean aliens. ajajaj
Mira... creo que así lo puedo explicar mejor.
Están tres personas, un físico, un escritor y Peña Nieto. Y el diablo los secuestra.
Satanás les dice "Como no tengo nada que hacer, los secuestré, ahora, todos tendrán que decirme algo, si me mienten explotan. Yo sabré si es una mentira o no"
Entonces se adelanta el físico diciendo: Yo pienso que actualmente, soy el físico más importante. Y explota.
Luego llega el escritor, "Yo pienso que soy el mejor escritor contemporáneo". Y explota.
Al final llega Peña Nieto: Yo pienso... -y explota.
FIN.:D
Debe ser mayormente, porque sea que se llame España, Grecia, Irlanda, Portugal, Italia, por nombrar los europeos el cuento termina siendo el mismo, que estoy cansado del asunto, ese de la esperanza, de creer que en algun momento se van a hacer las cosas bien (no como yo suponga o tal o cual, sino aquellas que los hechos lo demuestren).
Los politicos haciendo politica(...), los banqueros haciendo negocio(...), el pueblo solventando tales actividades...
En otro momento con un dejo mayor de esperanza amplio.
Ahora vemos el resultado.De ricos a pobres...La vida hipotecada.No supimos ver lo que de verdad es importante. Aceptemos la parte de responsabiliad que a cada cual corresponde.
Saludos.
Al marcar la nota de un diario extranjero y como los periodistas locales la tratan nos esta diciendo que no solo ve lo que pasa “dentro” de su país, sino que ademas leyó una nota, la cual tendrá o no una linea editorial.
Como mínimo nos esta diciendo que ella (Dragón) tiene un interés de “ver”, de “enterarse” no solo de primera mano (su propia experiencia) sino también a través de medios de comunicación (sea nacionales y/o internacionales), pero va mas allá aun, quiere saber como compañeros del foro, tal vez sin definiciones políticas marcadas (o con ellas) ven la situación de su país.
Sea por entender mejor, por compartir experiencias o simplemente por buscar algo de esperanza (sobre un tema que puede (o no) dolerle) esa es una manera de participar, creo entre mas puntos de vista obtenga las posibilidades de sus conclusiones serán acertadas.
Por otro lado no comparto lo siguiente:
Hace años, jugamos, apostamos, por ser un país de nuevos ricos y todos se sintieron ansiosos por ser propietarios de viviendas millonarias, coches millonarios, residencias secundarias, etc. como si no existieran pisos de alquiler y transporte público. Todos, hasta los más humildes, aceptaron el modelo que se nos vendía. Era necesario para no sentirse insignificante en esta sociedad de consumo.
Ahora vemos el resultado. De ricos a pobres...La vida hipotecada. No supimos ver lo que de verdad es importante. Aceptemos la parte de responsabiliad que a cada cual corresponde.
No creo que lo que esta sucediendo (sea en España, o tal o cual pais) pueda deberse a una apuesta, al jugar a ser rico por puro consumismo, si bien es cierto que las sociedades actuales son sociedades de consumo, a mi parecer la crisis actual es una crisis de “progreso”, se marco (capitalismo mediante) la posibilidad de superacion, de una mejora tangible, inmediata y posible como pocas veces antes.
Sin sobresaltos, como no se iba a comprar tal campaña?, como no iba el “pueblo” perteneciente a la clase social que fuera a querer “sumarse”, sea el pobre comprando su primer auto, o un pequeño departamente o ya mas arriba una segunda propiedad (la casa de veraneo (el tercer auto)), la vida hipotecada, es cierto eso, pero antes fue vendida la “idea” que esa hipoteca era “de deveras” conveniente, un momento que no se podia dejar pasar.
No creo que la falla sea del pueblo, falla mayormente el aspecto político (sea el que dirige un país o la oposición, unos por aprobar o permitir lo que se sabe son futuros problemas, los otros por no saber ver o no querer hacerlo) y falla (como siempre que hay un descalabro económico) varias de las grandes companias bancarias-economicas mundiales (o regionales).
El pueblo, es un simple invitado, es el que va a pagar los trastos, al que se le vendrán nuevas leyes laborales con flexibilizacion (menor indemnización por despido, etc), con mayor carga horaria, aumento de la edad jubilatoria, recortes en sistema de salud, educación, infraestructura (sanitaria, civil, etc). Aumento de impuestos actuales, o nuevos impuestos en función de vaya a saber que nueva directiva que suena tan bonita y necesaria.
En el caso del huevo y la gallina era mas difícil saber que fue primero, acá, yo personalmente no tengo dudas.
Fíjese los grandes descalabros dentro de la población, las pequeñas puebladas, en el pais que fueran, los grandes vientos de cambio que parecen barrer el mundo, luego al cabo de cierto tiempo solo fueron una pequeña brisa de verano que casi nadie recuerda.
Por otro lado, con los millones de parados que leo que tienen, si eso no es “aceptar” la responsabilidad que corresponde...
Incluso, mas de la cuenta, creo.
Mientras tanto en algun lugar del piso 40 unos altos ejecutivos asumen que el proximo va a ser un buen semestre, podran tener utilidades, sus bonos a fin del ejercicio seran suculentos, pero claro, necesarios, son ellos los que tejen las telas, sin arañas.
Los veo con preocupación.
Hay tanta gente que ha ido para allá, hay gente que se fue a limpiar baños, gente que se fue a lavar platos, gente que se fue y olvidó su patria por unos euros.
Muchos en la época más negra de la crisis de aquí, enviaban dinero para que su familia no muera de hambre.
Ahora tendrán que volver.
De mi experiencia personal te diré que la peor crisis es aquella en la que hay problemas políticos sumados a los problemas económicos.
La solución a una crisis está relacionada directamente con los políticos y esos señores solo se preocupan por estar bien ellos y solo ellos.
Un abrazo
Opino que esta es una valiente y razonada reflexión, que suscribo; si no reconocemos que nos equivocamos, volveremos a caer en las mismas u otras trampas que el sistema nos tiende para mantenerse a costa nuestra.
El estar en paro laboral, no es "aceptar" responsabilidades, como dice alguien por ahí, es sufrir las consecuencias de someterse, sin criterio, al modo de vida que nos venden.
Calima, ya leí sobre este tema en las estupendas cartas que has publicado y
repito contigo que,"en este momento no puedo dejar de estar al lado del pueblo apoyando su lucha".
Saludos solidarios.
Si fuera una cuestión de criterios simplemente, pues entonces es una amplia mayoría la que yerra en sus criterios. El problema (siempre a mi gusto) no es que pase eso con el pueblo, el problema es cuando esos errores llegan de arriba, planificados, sin ser errores siquiera.
Pensé que era bastante simple lo escrito, pero evidentemente no tanto.
También leí un artículo del New york times en el que explicaba que el problema real de españa está en el fraude fiscal de las grandes familias, y que la información está censurada porque los grandes bancos son los primeros clientes en publicidad de los medios, por lo que estos no tenían webs de sacar artículos contando las verdades del barquero.
Yo creo que muchas veces la visión exterior te ayuda a darte cuenta de cosas que aquí no se dicen.
Yo me atrevería a decir que lo que más merma la situación económica actual es el gran gasto en administraciones que tenemos que es innecesario, y sobre todo, la existencia de paraísos fiscales, de los cuales, en Europa tenemos una buena colección de ellos: Suiza, Andorra, Gibraltar, Liechestein, .... por decir algunos.
No me gusta mucho el futbol pero admito que desde hace años soy seguidor de Mourinho, me parece un tipo genial, por ende, a veces veo los partidos del real madrid y observo que siempre los estadios estan llenos, juegue donde juegue y no hablo solo de este equipo en particular, sino de otros tambien importantes como el barcelona , valencia, incluso hasta el villareal que esta en la segunda division llena su estadio, entonces pregunto, que tan grave es la crisis si la gente de clase media puede soportar darse estos pequeños lujos?.
No estoy impunemente afirmando que tal cosa como la crisis no existe, pero es algo que me llama la atención y observo no solo en españa, en argentina por ejemplo desde hace un par de años se habla de nuevo de crisis y estancamiento de la economia, el comerciante se queja, el empleado se queja y hasta yo me quejo, pero aún así las ventas de bebidas alcohólicas no disminuye en lo absoluto, los espectáculos venden sus entradas y la gente planea viajes al exterior en vacaciones...entonces, eso da para pensar ...
Que hay crisis es innegable , pero es populismo demagógico mirar solo lo marginal; lo que siempre existió aquí y en todo el mundo, y presentarlo como producto de esta crisis, y airear una inocente compasión para que todo el mundo se apene de nosotros.
¿Por qué no dice Dragón, cuánta gente llenaba ese gran centro comercial de cuyo parking salía cuando vió a un indigente rebuscando?. Son los contrastes de las sociedades capitalistas desarrolladas.Son inherentes al sistema.Se agravan o se habla más de ellos con la crisis, pero no son nuevos.Releed a Marx y veréis lo actual que resulta "el ejército de parados" que el capitalismo necesita para imponer sus condiciones laborales.
Aparte de los estadios de fútbol a rebosar, están igualmente los restaurantes, bares,cruceros,peluquerías,gimnasios etc. Todo depende hacia dónde se mire.Tan irreal es decir que aquí vive muy bien todo el mundo, como decir "la gente mendiga por las calles". Para mendigos, daos un paseo por París, por la Place des Vosgues, un barrio de alta burguesía, con gente durmiendo entre cartones en los soportales; ¿Y sirve esta evidencia para decir que "La gente" duerme tirada en la calle?.
Por último, creo que en el extranjero no pueden hacerse una idea de la situación porque las noticias que llegan son pocas y dependen de la tendencia del medio que las difunde.Tampoco me parece que nos debe preocupar cómo nos ven, sino ,como ya han dicho por ahí, cómo nos vemos y actuar en consecuencia, sin victimismos populacheros.
Saludos.
Yo sí noto la crisis. En la nevera que cada vez cuesta más llenarla. En Navidades, ya no por mí, pero tengo una hermana pequeña, que no disfrutó de la ilusión de reyes el año pasado. De trabajar sin contrato y una barbaridad de horas por una miseria.
Por suerte la cosa ha mejorado en mi casa, pero seguro que no todo el mundo puede decir lo mismo.
En el instituto, nos han puesto un límite de fotocopias por profesor. Menos mal que algunos han ideado el hacer un blog para que podamos descargar apuntes o trabajos y ahorrarnos gastos.
En el viaje de estudios de bachillerato, antes se iba casi toda la clase, y en la mía, por lo visto sólo se lo han podido permitir dos o tres.
Recuerdo hace unos años. Las clases de bachilleratos estaban prácticamente desiertas. Al año siguiente, hubo más gente. Al otro, más. Y en este año, hay dos clases de bachillerato (según tu modalidad) y cuento hasta unas treinta y pico de estudiantes en cada una. Algo impensable antes.
¿Qué conclusión saco? Los jóvenes quieren estudiar por mucho ni-ni que se diga, el alumnado orientado a una preparatoria de universidad ha aumentado.
-Preferí no hablar de lo que no sé, amigo, por eso mi aporte de la visión estudiantil de prima mano y sin filtros-
Un abrazo para usted y para Mou.