Saludos, foreros.
Este tema va dedicado exclusivamente a aquellos que consideran que la poesía no es lo suyo, aquellos que han empezado hace poco a escribir o simplemente aquellos que tienen curiosidad por saber el por qué se ha creado esta sección. En esta sección, los protagonistas serán todos aquellos que quieran exponer sus dudas acerca de cómo empezar, de cuál es la razón que los impulsó a escribir por primera vez, de todo lo que quieran hablar al respecto del tema poesía. Desde aquí animo a que todos lo hagan, que ninguno dude de si debe hacerlo o no, porque es una oportunidad que pueden perder de aclarar algún punto que oprime su creatividad o de encontrar lo que andaban buscando para seguir mejorando y escribiendo. Todos aquellos que tienen más experiencia en el campo estarán aquí para comentar todo lo que se les ocurra al respecto y ayudar lo máximo posible.
Recordad: esto no es una cámara de tortura de los menos formados, es justamente lo contrario. Aquí, los que quieren aprender son los mejor recibidos, así que no dudéis en comentar lo que se os pase por la cabeza. Intentaremos estar aquí todo lo posible para atender todas y cada una de las cuestiones que se planteen.
Gracias, y adelante, el tema es vuestro, amigos...
Comentarios
Saludos Caronte.
Posdata: No tengo mucho tiempo, asi que no pasare seguido por aqui, pero pasare. Nos estamos leyendo.
Saludos amigo.
Porque no creo que esas preguntas se contesten de una vez para siempre, requieren de una busqueda y de una respuesta personal.
En realidad existen mil definiciones de lo que es poesia pero de poco sirven si no las impregnamos de espiritu.
Creo que mas que buscar respuestas acabadas lo que debemos hacer es profundizar en las preguntas. Por ejemplo, preguntate a què poema que hayas leìdo alguna vez le darias tu el tìtulo de verdadera poesìa y por què. Entonces ya tendras algunas pistas de lo que significa para ti, a nivel màs profundo. Luego tienes que seguir buscando y preguntarte ¿hay mas posibilidades? ¿hay otras respuestas posibles? ¿que encuentran otros en tal o cual poesia que a mi no me llega?
Bueno, tengo algunas ideas propias respecto a las respuestas a tus preguntas, especialmente la de ¿que es poesia? pero me parece mejor que tu inicies tu propio camino de busqueda.
Para mi ese camino es largo y aun no acaba. Pero eso es lo bonito.
Un fuerte abrazo.
Saludos y muchas gracias y, si andas por ese camino, cuando nos crucemos te digo un poema.:D
Y si el camino nos encuentra, desde luego, que sea con poemas, amigo.
Un saludo afectuoso.
Saludos!:D
Ponlo en el taller y ven a participar con nosotros, ¿Sabías que Rimbaud a tu edad ya era admirado por sus poemas?...
En el diccionario busco poesía,
para saber al fin de que se trata.
Con empeño tal vez mi mano ingrata,
obtendría en este oficio maestría.
Me dice que es belleza o sentimiento,
tanto en verso como en prosa es escrita,
si lírica o dramática es invento,
dónde mente y corazón se dan cita.
Con rima ¿o sin ella?, quizá podría,
armar versos en singular bravata,
de palabras en larga escalinata,
con todo lo que mi alma inspiraría.
CarlosFelipeOzuna:
Cuando uno tiene 17 años cree que experimenta todos los dolores y tristezas que existen, ni se imagina los que se experimentan después, a medida que pasa el tiempo. Ah, y se dice: a ver cuando lo pongo en esta página.
Serrana:
Que raro, yo siempre tomé el mate dulce, tal vez no en todas partes es amargo.
En primer lugar, qué se ha de hacer para escribir una buena poesía es una pregunta que no puedo responder. Si hay una receta definitiva, estaría encantado de leerla y poder culturizarme, pero hasta el día de hoy, no cuento en mi haber con una receta que sirva para convertir un poema en bueno, sea de la temática que sea o con la forma que se le quiera dar. La poesía es propia, y todo el que trate de convencer de lo contrario está equivocado, y al ser propia el criterio de "bueno" o "malo" cambia. Me recuerda un poco a la discusión sobre la moral, lo que es bueno o malo, y de paso recuerdo ese gran libro, "Ética para Amador", de Fernando Savater, cuya densidad vuelve complejo de leer, pero que esconde bastantes secretos sobre el interpretar cosas. Muchas incluso podrían aplicarse en este tema...
Al no haber una receta objetiva definitiva, la cuestión es: ¿puede haber algo que ayude a que un poema sea mejor? Sí, lo hay, por supuesto, y los puntos que destaco al respecto son:
-Escribir bien (entiéndase gramatical y ortográficamente correcto)
-Escribir lo que se siente, y no lo que se fuerza a sentir.
-Escribir cuando el cuerpo y la mente lo piden, y no cuando se debe hacer.
-Adaptar el vocabulario empleado a la temática escogida, y no trabajar en campos totalmente fuera del alcance del mensaje final.
Con estos puntos cumplidos, un poema tiene lo que hay que tener para ser legible y entendible, que es el primer paso para convertirse en bueno. Los puntos siguientes supongo que acabarán mencionados conforme el tema avance y la gente lea y opine aquí
Filócrates, vamos a empezar desde un cero más absoluto del que creías. Defíneme, según tu criterio, lo que es una poesía. No busques en diccionarios ni en Internet, sólo dime cómo definirías tú poesía si hubieras de escribir dicha palabra en un diccionario que has creado.
Carlos, bienvenido. Espero que puedas disfrutar y aprovechar el taller. No dudes en preguntar cualquier duda y en colgar tus escritos para que todos opinemos y te ayudemos a mejorar. Mi primer consejo (difícil, dado que yo también vengo de una zona en la que el castellano tiene acepciones y usos fonéticos no admitidos) es que revises tu escritura. Lee lo que nos has escrito y mira con calma si hay algo que pueda estar mal escrito. Es una buena forma de empezar, créeme. No lo tomes como una grosería por mi parte, nada más lejos de mi intención, es un primer paso para que vayas retocando tu poesía y veas cómo mejorar y convertir tus escritos en algo más digno de lo que ya son. Practica (como todos) y verás lo bien que acabarán, te lo aseguro. Un saludo.
me disculpo por mi falta de sabiduria ortografica, pretendo ir a estudiar a mi tierra natal,mexico, cuando termine este ano escolar
Carlos: bienvenido.
Caronte: una poesía según yo: Dícese de un texto escrito en estrofas y versos que trata de cualquier tema en el que se haya inspirado el autor del mismo para su escritura. Una particularidad de este tipo de textos es que en ellos puede haber a partir de la última vocal acentuada en cada última palabra de cada verso, una compatibilidad con otros versos consecutivos, en cuanto a vocales y consonantes, adquiriendo de esta manera la poesía lo que se denomina con el nombre de rima, pudiendo ser respectivamente, asonante o consonante. En caso de que careciera de rima, el nombre que adoptaría sería el de verso blanco.
Serrana: si os gusta amargo, amargo será, ahí va, disfrutadlo. ¿Quien más quiere mate? En orden de llegada, el siguiente será Carlos, y así sucesivamente, no se peleen. Ah, eso sí, el primero es para el dueño de casa, Caronte, tú sigues.
Saludos Materos para todos.(tambien para Zaratustra)
Agradezco mucho que se abra este hilo para las personas que, como yo, quisieran escribir poesía, pero a las que lefalta ese empujón para arrancar.
En mi caso lo que pasa es que soy un desastre con la métrica. Sí, ya sé que hay poesía sin métrica, y he escrito algún poema así, pero no es lo que más necesito, porque escribo cuentos y relatos cortos, y de vez en cuando quiero escribir cancioncillas o trocitos de algún posible romance de un trovador para mis personajes, y veo que queda fuera de mi alcance. ¿Algún consejo? (Sé que esto no es propiamente poesía, pero dado que aquí usáis la métrica, pensé que podríais ayudarme
Sobre poemas ni pregunto, porque me falta gasolina para eso, siempre he sido muy optimista, y puedo inventarme historias y fábulas sobre cualquier cosa, pero los poemas me superan...
Muchas gracias de antemano.
Espero que podamos serte de ayuda. Y suerte con tus escritos, que sean fructíferos y te sigan dando alegrías. En cuanto al tema de la poesía, si alguna vez te animas, ya sabes dónde estamos (aunque escribir canciones de trovador es básicamente poesía de la época, así que no creas que vas tan desencaminado o separado del campo).
Un saludo.
Me llama la atención la frase -dado que aquí usáis la métrica- puesto que la métrica no es lo que más abunda acá, pero de todos modos hay que considerar que los trovadores usaban métrica y rima.
Después de todo, la poesía es solo una manera entre tantas de decir algo, si tomo, por ejemplo, este párrafo de texto:
Regresó al claro, donde Sarli había dispuesto un círculo de piedras para albergar al hoguera y cerca del cual extendía su capa. Kalrich colocó parte de la leña en el círculo y amontonó el resto a un lado.
El momento descrito podría ser expresado como poesía (perdón, no es muy buena, es solo un ejemplo):
En claro del bosque
círculo de piedras
alberga la hoguera
la capa extendida
invita al descanso
y la leña espera
el arder su turno
abrigando cuerpos
yaciendo a su vera
Los versos miden seis sílabas cada uno y de la rima no me preocupé mucho, haciendo rimar los versos tres, seis y nueve solamente. Pero esto es solo para ilustrar, si te fijas tomé las palabras del texto: claro, círculo, piedras, albergar, hoguera, capa, leña y la idea general, que los personajes se detuvieron para descansar y reponerse.
Lo que si deberías tomar en cuenta es que si haces que tus personajes se atrevan y se enfrenten a sus problemas ¿por qué tú no podrías enfrentarte a la tarea de hacer unos cuantos versos?
*Jenofonte: en primer lugar gracias por haber visitado mi blog. Espero que te guste y me merezca más visitas.
Primero de todo, creo que deberías hacer caso a Jenofonte, ha empezado de la mejor manera que podría empezarse. No pienses en lo importante que sea la métrica o semejante, sino en la cadencia que le puedes dar al poema. Creo que es mejor antes de meternos en teorías de acentuación (siempre basadas en el tipo de construcción poética que uses, con lo cual será mucho para ver de golpe) o de cualquier otro tipo. Cierto es que aquí la gran mayoría son poetas sin métrica (yo me excluyo, razones históricas me han llevado a escribir más con rimas y métricas que sin ellas, pero eso no me hace mejor que lo demás; claro ejemplo son Jenofonte, Zaratustra, Serrana...sigue sus escritos y verás lo que se puede coneguir sin esos elementos acotadores). Sigue los consejos iniciales de Jeno, y yo añado algo: piensa en ritmo y melodía de fondo de tu canción favorita (da igual el estilo), quítale la letra y piensa en, siguiendo ambos elementos mencionados, qué letra le pegaría. Es decir, compón una letra sobre la marcha que se adapte a las pausas, a las subidas y bajadas de tono, a las baterías y bajos, y demás. Prueba a hacerlo y cuéntanos la experiencia. Después de eso ya veremos qué más se puede hacer.
Un saludo, espero que esto te sirva de algo
De todas formas lo intentaré.
Sé que no es la estrofa más complicada del mundo, pero me pareció la mejor forma para contarlo. Sigo siendo cuentista a pesar de todos mis esfuerzos.
Y ahora sí, Jenofonte, considero que ese guante está recogido. Mi honor está a salvo.
Muchas gracias por todo. Seguiré probando cosas.
*Pd: he posteado doble porque no veía por ningún lado el botón de "editar"
Ah, y también me gustaría saber qué es una poesía sin rimas, quiero decir... Vamos, que estoy más perdida que un pato en un garaje
PS: Lo había escrito antes, pero por petición de Caronte el Barquero lo he movido aquí. Jenofonte, tu respuesta ha sido realmente preciosa, me ha encantado. Esa maestía que posees para escribir con tanta facilidad... eso es lo que yo ando persiguiendo, y sólo lo encontraré con la práctica... gracias
La poesia puede tener rima, es decir que repite los fonemas de los finales de los versos, o no tenerla.
Puede tener también métrica, es decir que los versos midan un determinado número determinado de sílabas.
Es decir que un poema puede tener rima y medida; solo rima y no medida; solo medida y no rima (verso blanco); o ninguna de los anteriores (verso libre).
Pero lo que debe tener es un ritmo, una cadencia, y el conjunto ser eufónico, es decir, sonar bien.
En prosa:
¡Hola! Quiero empezar a escribir poesía. Pero no tengo muy claro en qué consiste... no sé ni por dónde empezar.
Las mismas palabras, sin métrica y sin rima, pero ordenadas en versos:
Quiero empezar
a escribir poesía.
Pero no tengo claro
en qué consiste...
Casi las mismas palabras, pero expresando lo mismo, ahora con una rima:
Quiero empezar
a escribir poesía.
en que consiste
saber querría.
Ahora con métrica y rima, las palabras cambian porque ahora se debe medir las sílabas (8 sílabas en cada verso, en este ejemplo) y calzar las rimas, la dificultad es mayor:
Un poema escribiría
si no fuera por mi duda ,
"pato perdido" en poesía
¿como hacerlo sin ayuda?
Pero se trata de que, sea cual sea la manera como se escriba, quede expresada la idea original. Espero que esto te sirva de algo...
La poesía es como un destilado de prosa poética, después de exprimir tu
alma, tu mente y espíritu, surgen los versos. Para algunos fácilmente,
para otros no tanto. La técnica es importante y te recomiendo la
aprendas, pero como en todo orden de cosas lo que importa es tu propia
visión de las cosas, del mundo, de tí misma y de los demás, lo que eres
después de descartar lo que no quieres ser y lo que eres después de
desechar lo que sí quieres ser, lo que queda después del sufrimiento,
después del amor; en el amor y más allá del amor.
Tu misma, un mundo por descubrir y proyectar. Te invito a
mostrarnos esto y mucho más. Aquí estaremos para acompañarte.
Saludos
Un maravilloso verso blanco y .... rojo
La vida no es
la cara ni el llanto de la cara
ni la mano ni el golpe de la mano en la cara
ni el viaje de la mano ni la estéril huida de la
cara;
es el hilo de sangre que sale de tu boca.
Jorge Boccanera
¿Y en que consiste el ejercicio?
La verdad es que yo desconocía por completo esta definición.
Siempre lo asumí como verso libre.
Pero al leer ésto, pensé que hacía referencia a lo que yo entiendo por "verso libre".
Creí entender que la querida Barton pedía un ejemplo de "verso libre" y se me vino a la cabeza.
Igual me equivoqué en un caso y en el otro, pero, sinceramente, no justifica para nada la salida de tono que creo que has tenido en esta ocasión conmigo. Si piensas que yo intento crear confusiones te equivocas al 100%.
Creo que hay que ser un poco más tolerante y, sobretodo, más amable.
Voy a intentarlo. A ver si me sale algo.
Nunca he discutido por nada, créeme; excepto por la poesía.
Es que me importa mucho. Y tengo mi idea de ella que, seguramente, estará equivocada.
Me gusta la poesía porque es libre. Yo la veo así.
Son pensamientos en pocas palabras. Instantáneas. La imaginación hace el resto,....
Seguro que Jenofonte podrá entenderme. Creo que para él, la poesía, también es muy importante.
Un beso, Barton.
Un beso, Jenofonte.
Saludos, Barton. Por si aún estás trabajando en el escrito de Jenofonte, no me gustaría molestarte mucho. Aunque dado que no te ha definido nada en particular, yo voy a proponerte algo relacionado con lo que ya él ha dicho: toma estas frases y conviértela a los tres estilos que Jenofonte te ha propuesto.
Hoy me he despertado y me he dado cuenta de que había olvidado apagar la luz. Luego recordé que me quedé dormido escribiendo.
Los estilos que él te propuso, para recordarlos, fueron:
1) 4 versos con rima y métrica libre
2) 4 versos con rima consonante en los versos pares
3) 4 versos con rima consonante en los pares entre sí, y en los impares entre sí.
A ver cómo sale. Coméntanos si te ha costado mucho o si ha sido más sencillo de lo que pensabas, y cualquier cosa que te surja.
Un saludo.