¡Bienvenido/a!

Pareces nuevo por aquí. Si quieres participar, ¡pulsa uno de estos botones!

Listeza - Inteligencia

antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII


Listeza - Inteligencia
 
A veces me enredo con los significados de los términos Listeza e Inteligencia. Como son dos conceptos con similitudes, creo que es fácil caer en el error. Es que ni en el DRAE se especifican definiciones concretas, corroborado eso anterior porque he leído un Tratado sobre este asunto del eminente psicólogo Howard Gardner, que imparte clases en Harvard , y sin embargo, no termino de desenredarme, sencillamente porque ni el mismo señor Gardner, en sus significados se desenreda. Pero, a pesar de este confusionismo, así lo veo yo, y dejo plasmado en estos papeles.
 
Para iniciarme en este looping, resumo en tres líneas mi óptica:
 
El listo es más torpe que el inteligente, y el inteligente es más listo que el listo, porque tiene la Inteligencia de la que carece el listo y porque cede la Listeza al listo, precisamente por su calidad de inteligente.
 
Parece un trabalenguas, pero no es difícil de entender. Si no, reléelo. Y si necesitas más ayuda, escríbelo, que así harás más bueno el dicho: “escribir es como leer dos veces”.
 
El listo es intuitivo, capacitado para lo más difícil, por enrevesado que sea; es retentivo y de rápidas reacciones, brillante en sus concepciones y certero en sus conclusiones. Y el inteligente, además de todo eso anterior, es estudioso, estratega, hábil previsor del cuándo, cómo y qué, y no es necesario que se prepare un ideario porque a su llegada a lo que sea se percata de todo lo que se esté tramando, sin temor a confundirse en su apreciación, además del poco esfuerzo que necesita para poner en vía clara su magnánima virtud, que para alguien de un coeficiente normal le puede representar un mundo. A bote pronto, se puede decir que “el listo es quien evita el problema y, si no lo puede evitar, el inteligente lo resuelve”.
 
El inteligente que además sea listo es el no va más, pues poseer estas dos perlas es un privilegio. No es frecuente encontrar a personas así, pero las hay, que, por lógica, ocupan cargos destacados y perciben cuantiosos salarios. Pero del asunto remuneración no voy a hablar, solo analizaré esto conceptualmente, en evitación de injerencias que puedan extrapolarme.
 
Empero, sabido es que hay que tener precaución con el poder con este doble don, porque si lo emplea para hacer el bien,  bienvenido sea, pero si hay abuso con malicia, aviados vamos. Aunque, repasando mentalmente, podría asegurar que no hay mandatarios con esta dualidad en el panorama del poder universal, más bien gente mediocre.
 
Aunque suene a incongruente, no es bueno, ni tan siquiera estético, que se asignen para sí, arbitrariamente, dos jefes este doblete para un mismo fin. Es más, seguro estoy de la conveniencia de que solo sea uno, porque más de uno sería un obstáculo para lo que se quiera lograr. Al igual que existe una jerarquía en todo, en esto no debe haber excepción, y así se evitarían infortunios de redundancias imprevisibles, que se ocasionarían, sobre todo, por los intereses creados de aquellas personas que se erijan así mismas ofreciendo propuestas contrapuestas.
 
Básicamente, debe regir un canon según conocimientos y capacidades, para posicionarse en una cabeza rectora. Porque quien actúe a su libre albedrío, no hace sino evidenciar una carencia de materia gris. Por tanto, es obligado que exista “uno que mande y los demás que reme”, pero en favor de una misma corriente, para fortalecer unas decisiones que redunden en beneficio común. En ese lote están incluidos los sabelotodo, que piensan que, por suplantar, enmendando planas, son más aptos; los mismos que, irónicamente, se “sorprenden” si se producen resultados negativos.
 
La Inteligencia está por encima de las vicisitudes encontradas. Me explico. Sabe emular a la Listeza en la misma medida que ella; es decir, desempeña su cometido de inteligente, consistente en no pasarse de las aptitudes reconocidas a la Listeza, porque si se pasa, podría causar confusionismo, que aturdiría a ambas virtudes juntas, e incluso por separado. Es por ello, que el inteligente tiene que desempeñar un rol doblemente complicado: “el poseer tanta excepcionalidad junta y el realizar un exhaustivo control, con buen fin, de situaciones concretas, casos previstos y casos surgentes, pero desde la perspectiva de ser reconocido como un ser superior.
 

-pasa a página 2 y última-


«1

Comentarios

  • antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII


    La Inteligencia es de más valor que la riqueza, y aunque demasiadas veces se vea relegada por ella, por la deslumbrante aureola que lleva, más pronto que tarde ocupará el puesto que le corresponde, que no es otro que el primero. Es obvio que todo lo material se puede perder, pero la Inteligencia jamás. Naturalmente, me refiero a personas que se encuentren en pleno uso de sus facultades mentales.
     
    El inteligente ha tenido siempre más en cuenta al intelectual que al capitalista, y aunque sabe que la riqueza material es la gran demoledora, también sabe que es variable, según los índices. La riqueza puede comprar personas, pero la Inteligencia puede persuadir a lo contrario; es decir, doctrinar hasta el punto de hacer ver que lo material no lo es todo, solamente eso: material. La Inteligencia quiere demostrar con esto que mientras se le profese convencimiento, nos disponemos a fortalecer una de las grandes piedras filosofales de la vida.
     
    Desde la iniciación del mundo, existieron, existen, y en adelante existirán personas expertas y no expertas. Y siempre hubo, hay y habrá inteligentes listos y torpes, y un lugar para todos. Desde tiempos arcaicos, se crearon, ahora se crean y en un futuro se crearán jerarquías reconocedoras de las valías de la persona. Y así lo entendieron, lo entienden y lo entenderán los seres humanos como lo más acertado para lograr un mejor engranaje de la humanidad. Es por ello, que se debe admitir, sin paliativos, la necesidad trascendental de un entarimado que sepa diferenciar a inteligentes, listos, regulares, mediocres y nulos. Y no digo “malos” para no confundir.
     
    Se me ocurre hacer un símil que define mi enfoque sobre la Listeza y la Inteligencia. Y es que el listo es el que inventa y el inteligente lo puede modificar, sin herir susceptibilidades, que para eso posee inteligencia. El bueno digiere y dirige el cotarro, el regular hace el trabajo lo mejor que sepa; el mediocre ayuda en la medida que pueda, y el nulo complementa el censo, pero sin obligaciones concretas.
     
    En todo caso, símil rocambolesco aparte, en la escala de valores y en los méritos a alcanzar, siempre será lícito y además encomiable un afán de superación en todo y en todas las personas, siendo  justo  y necesario, pero imposible de conseguir la exención de inteligente o listo, o ambas, porque esta gracia no se obtiene con constancia, esfuerzo y trabajo, sino por Otorgación Divina (para los creyentes), u Otorgación de la Naturaleza (para los no creyentes), y no a todos, a la vista está, nos concedió Dios o la Naturaleza este don o dones.

     
    LA LISTEZA ES COSA DE “VIVOS”,
    ESOS QUE SIEMPRE LLEGAN ANTES,
    Y SUS DESTREZAS Y SUS OBJETIVOS
    SON SUS DOTES MÁS BRILLANTES.
     
    LA INTELIGENCIA ES UNA POTENTE LUZ
    QUE SOLO POSEEN ALGUNOS CEREBROS,
    Y ES TAN EXTRAORDINARIA SU MAGNITUD,
    QUE DESLUMBRA EN TODO MOMENTO.
     
    LA LISTEZA Y LA INTELIGENCIA APUNTAN
    QUE SON DOS IMPRESIONANTES PROEZAS,
    QUE COMO ACTÚEN LAS DOS, Y JUNTAS,
    DIFÍCIL SERÁ DERRIBAR SU FORTALEZA.



     
     
     
    Antonio Chávez López
    Sevilla junio 2006


  • SarasvatiSarasvati Fernando de Rojas s.XV
    editado septiembre 2021

    Un texto interesante :) 


    Yo también me pregunto a menudo en qué consiste la inteligencia. Excepto en casos de limitación muy palmaria, a veces me cuesta determinar si otro es inteligente o no lo es, o en qué medida (o yo misma, por qué no; aún no lo tengo claro 🙄). Juzgar según el concepto actual que se tiene de la inteligencia deja fuera muchas facultades que no son despreciables, aunque no pertenezcan a lo que se asume como cerebral o racional; por ejemplo, la inteligencia emocional -y que como tal sí tiene mucho que ver con lo racional. 

    La distinguiría de listeza por entender que esta tiene un carácter más pragmático, limitado o, por así decirlo, mundano. La inteligencia tal vez discurre a otro nivel, más abstracto, amplio, que abarca desde la sensibilidad, la creatividad, el sentido crítico... Yo diría que la inteligencia en su mayor potencia se caracteriza por ser versátil, dinámica, imaginativa; por lo que puede que sean los listos los que se adaptan más fácilmente y medran en casi cualquier circunstancia, por encima de los inteligentes.

    Por cierto que no me convence mucho el rasero actual que pretende medir e incluso cuantificar la inteligencia reduciéndola a una serie de habilidades, principalmente lógicas y matemáticas. 

    Y estoy de acuerdo en que la verdadera inteligencia desprecia la riqueza como meta; como cualquier afán reductivo, utilitarista o materialista, porque alcanza mucho más allá.

    No creo que sea un don de la divinidad y tampoco -únicamente- de la naturaleza; si hay en principio cierta base genética, son el estímulo, el movimiento y la libertad lo que permiten su desarrollo. 

    Quién puede saber la cantidad de cerebros y de sensibilidades potencialmente bien dotados que han quedado y quedan infinitamente por debajo de sus capacidades (o se limitan a la listeza) por falta de posibilidades. 





  • antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII


    Sarasvati

    Pues no son menos interesantes tus comentarios. He tomado nota de algunas cosas que has escrito, las rumiaré y trataré de pronunciarme al respecto.

    Gracias por leerme y por colaborar.

    Saludos

     :) 

     

  • antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII


    Algunas omisiones que se hace necesario incluir por ser significativas, y las destaco en mayúsculas negrillas.

    Por ejemplo...

    - Empero, sabido es que hay que tener precaución con el poder con este doble don, porque si lo emplea para hacer el bien,  bienvenido sea, pero si hay abuso con malicia, aviados vamos. Aunque, repasando mentalmente, podría asegurar que EN LA ACTUALIDAD no hay mandatarios con esta dualidad en el panorama del poder universal, más bien gente mediocre.

    - Aunque suene a incongruente, no es bueno, ni tan siquiera estético, que se asignen para sí, arbitrariamente, dos jefes este doblete para un mismo fin. Es más, seguro estoy de la conveniencia de que solo sea uno, porque más de uno sería un obstáculo para lo que se quiera lograr. Al igual que existe una jerarquía en todo EN LA VIDA, en esto no debe haber excepción, y así se evitarían infortunios de redundancias imprevisibles, que se ocasionarían, sobre todo, por los intereses creados de aquellas personas que se erijan así mismas ofreciendo propuestas contrapuestas.

    - “uno que mande y los demás que reme (REMEN -me comí una N-)

    - En todo caso, símil rocambolesco aparte, en la escala de valores y en los méritos a alcanzar EN EL DIFÍCIL CAMINAR EN LA VIDA, siempre será lícito y además encomiable un afán de superación en todo y en todas las personas, siendo  justo  y necesario, pero imposible de conseguir la exención de inteligente o listo, o ambas, porque esta gracia no se obtiene con constancia, esfuerzo y trabajo, sino por Otorgación Divina (para los creyentes), u Otorgación de la Naturaleza (para los no creyentes), y no a todos, a la vista está, nos concedió Dios o la Naturaleza este don o dones.

     :)

     

  • antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII


    Por error o distracción no puse el título correcto, que es:

    LISTA forodeliteratura (5ª edición) Listeza- Inteligencia

     :)

     


  • "El listo es más torpe que el inteligente, y el inteligente es más listo que el listo, porque tiene la Inteligencia de la que carece el listo y porque cede la Listeza al listo, precisamente por su calidad de inteligente."

    "La riqueza puede comprar personas, pero la Inteligencia puede persuadir a lo contrario."

    Resalto esas dos oraciones por qué son las que más me han gustado, aunque debo decir que el texto en general me parece un gran acierto.

    Me da la sensación de que el inteligente es tan inteligente (vale la redundancia) que es capaz de comprender su propia inteligencia y, a partir de ahí, es capaz de proyectarla y potenciarla al máximo. Como un deportista que es consciente de su habilidad para el deporte, pero no utiliza esa habilidad para alardear, sino más bien, para ayudar a todo su equipo. En cambio, el listo no siempre es consciente de su listeza. En los mejores casos, sabe que es más capaz que el promedio de seres humanos, aunque no entiende del todo por qué, solo sabe que puede usar esa habilidad a su favor cuando le plazca. 

    ¿Se imaginan un mundo liderado por verdaderos inteligentes? Que hermoso sería. Actualmente estamos gobernados, en su mayoría, por mediocres que se creen listos y, en menor medida, por listos que usan su listeza para beneficio propio. No sé que caso es peor. Los inteligentes, por desgracia o por suerte, acaban por inclinarse a otras áreas, como la filosofía, la literatura, la música, la ciencia, etc. 

    Hasta ahí llegan mis reflexiones. ¡Que siga el buen trabajo, Antonio!
  • antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII
    cehi dijo:


    Sarasvati

    Pues no son menos interesantes tus comentarios. He tomado nota de algunas cosas que has escrito, las rumiaré y trataré de pronunciarme al respecto.

    Gracias por leerme y por colaborar.

    Saludos

     :) 

     


    Consultadas mis fuentes internas y llevadas a mi léxico, el resultado es:

    La inteligencia es una cualidad que presenta demasiadas dificultades para su estudio. ¿Cualidad única? ¿Diferenciada? ¿Se define a través de las capacidades humanas? Si es así, ¿qué capacidades debemos tener en cuenta que forman parte de la inteligencia?

    Empecemos por la definición semántica que nos facilita la  RAE, que es inconcreta y confusa, porque alude a muchas otras cosas.

    Nos ayuda más y mejor la biología, que define la inteligencia como una capacidad que nos permite adaptarnos a situaciones nuevas para sobrevivir y solventarlas con éxito. Pero para la biología, la inteligencia es un rasgo individual.

    No obstante, esta capacidad de adaptación, quizá innata, varía si tenemos una serie de conocimientos que nos permita solventar mejor esa situación.

    Difícil es definir esta gran dimensión que llamamos inteligencia. Quizá podemos partir de la base, en la que seguramente todos estaremos de acuerdo, de que la inteligencia es el cociente de los procesos mentales que depende de los momentos evolutivos de cada persona. Si aceptamos eso, volvemos a clarificar que esos procesos mentales dependen de muchos y diversos factores, sobre todo biológicos.

    En mi opinión, no existe una conclusión definitiva sobre qué es realmente la inteligencia.

    Los humanos somos cabezotas por naturaleza y necesitamos definiciones para trabajar. Así que en un intento de llegar a un consenso, casi todos aceptamos como válida la definición de Passer y Smith : “Inteligencia es la habilidad para adquirir conocimientos, pensar y razonar con eficacia, y manejarse en el entorno de modo adaptativo.”

    La inteligencia necesita de tres elementos: 1. Capacidad de adquirir conocimientos. 2. Conocimientos adquiridos. 3. El uso que hacemos de ellos. La capacidad depende de la herencia biológica, los conocimientos dependen de las oportunidades educativas a las que tengamos acceso, y como los usamos, depende de nuestra experiencia previa.

    A los seres humanos nos gusta medir, ordenar, clasificar… Porque así es como funciona nuestro cerebro,

    En un afán por medir, medimos también la propia actividad cerebral: la inteligencia, y así afirmamos que hay personas con una inteligencia normal; otras, con una inteligencia por debajo de lo normal, y otras por encima de lo normal.

    Esta manera comparativa de medir la inteligencia nace de un expreso encargo que el gobierno francés hizo a un científico en el año 1905. Debido a la promulgación de la ley de escolarización obligatoria, era necesario identificar a aquellos niños que requerían una atención especial.

    Esa escala se basa en comparar las respuestas de un niño concreto con las respuestas que dan la mayoría de los niños de su misma edad. Y eso hacen también los test de inteligencia actuales, relacionan la inteligencia de un individuo con la de su grupo de edad. 

    La edad mental es el grado de desarrollo de la inteligencia a una edad cronológica determinada. Si la edad mental y la cronológica coinciden, la relación será de 1 y su cociente intelectual de 100.

    La edad mental no tiene por qué coincidir con la edad cronológica, y podemos hallar que la relación sea inferior o superior a la esperada.

    ¿Cómo podemos saber cuál es el grado de desarrollo de la inteligencia para cada edad? En realidad no lo sabemos. Pero con nuestro afán de medir, utilizamos una serie de instrumentos prediseñados –test de inteligencia– que han sido validados en una nación concreta; por ejemplo, los niños españoles entre 6 y 17 años. Las respuestas que nos dan tienen una distribución normal –conocida como campana de Gauss– y se considera que el número de respuestas correctas que dé la mayoría de niños de una edad determinada, es el equivalente a la edad cronológica.

    Si nos da por pensar que la inteligencia es el cociente de nuestros procesos mentales y que su principal función es permitirnos una mejor adaptación a nuestro entorno, no podemos obviar las idoneidades no medibles en una cédula de identidad.

     :) 




  • SarasvatiSarasvati Fernando de Rojas s.XV
    editado septiembre 2021
    cehi dijo:
    cehi dijo:


    Sarasvati

    Pues no son menos interesantes tus comentarios. He tomado nota de algunas cosas que has escrito, las rumiaré y trataré de pronunciarme al respecto.

    Gracias por leerme y por colaborar.

    Saludos

     :) 

     


    Consultadas mis fuentes internas y llevadas a mi léxico, el resultado es:

    La inteligencia es una cualidad que presenta demasiadas dificultades para su estudio. ¿Cualidad única? ¿Diferenciada? ¿Se define a través de las capacidades humanas? Si es así, ¿qué capacidades debemos tener en cuenta que forman parte de la inteligencia?

    Empecemos por la definición semántica que nos facilita la  RAE, que es inconcreta y confusa, porque alude a muchas otras cosas.

    Nos ayuda más y mejor la biología, que define la inteligencia como una capacidad que nos permite adaptarnos a situaciones nuevas para sobrevivir y solventarlas con éxito. Pero para la biología, la inteligencia es un rasgo individual.

    No obstante, esta capacidad de adaptación, quizá innata, varía si tenemos una serie de conocimientos que nos permita solventar mejor esa situación.

    Difícil es definir esta gran dimensión que llamamos inteligencia. Quizá podemos partir de la base, en la que seguramente todos estaremos de acuerdo, de que la inteligencia es el cociente de los procesos mentales que depende de los momentos evolutivos de cada persona. Si aceptamos eso, volvemos a clarificar que esos procesos mentales dependen de muchos y diversos factores, sobre todo biológicos.

    En mi opinión, no existe una conclusión definitiva sobre qué es realmente la inteligencia.

    Los humanos somos cabezotas por naturaleza y necesitamos definiciones para trabajar. Así que en un intento de llegar a un consenso, casi todos aceptamos como válida la definición de Passer y Smith : “Inteligencia es la habilidad para adquirir conocimientos, pensar y razonar con eficacia, y manejarse en el entorno de modo adaptativo.”

    La inteligencia necesita de tres elementos: 1. Capacidad de adquirir conocimientos. 2. Conocimientos adquiridos. 3. El uso que hacemos de ellos. La capacidad depende de la herencia biológica, los conocimientos dependen de las oportunidades educativas a las que tengamos acceso, y como los usamos, depende de nuestra experiencia previa.

    A los seres humanos nos gusta medir, ordenar, clasificar… Porque así es como funciona nuestro cerebro,

    En un afán por medir, medimos también la propia actividad cerebral: la inteligencia, y así afirmamos que hay personas con una inteligencia normal; otras, con una inteligencia por debajo de lo normal, y otras por encima de lo normal.

    Esta manera comparativa de medir la inteligencia nace de un expreso encargo que el gobierno francés hizo a un científico en el año 1905. Debido a la promulgación de la ley de escolarización obligatoria, era necesario identificar a aquellos niños que requerían una atención especial.

    Esa escala se basa en comparar las respuestas de un niño concreto con las respuestas que dan la mayoría de los niños de su misma edad. Y eso hacen también los test de inteligencia actuales, relacionan la inteligencia de un individuo con la de su grupo de edad. 

    La edad mental es el grado de desarrollo de la inteligencia a una edad cronológica determinada. Si la edad mental y la cronológica coinciden, la relación será de 1 y su cociente intelectual de 100.

    La edad mental no tiene por qué coincidir con la edad cronológica, y podemos hallar que la relación sea inferior o superior a la esperada.

    ¿Cómo podemos saber cuál es el grado de desarrollo de la inteligencia para cada edad? En realidad no lo sabemos. Pero con nuestro afán de medir, utilizamos una serie de instrumentos prediseñados –test de inteligencia– que han sido validados en una nación concreta; por ejemplo, los niños españoles entre 6 y 17 años. Las respuestas que nos dan tienen una distribución normal –conocida como campana de Gauss– y se considera que el número de respuestas correctas que dé la mayoría de niños de una edad determinada, es el equivalente a la edad cronológica.

    Si nos da por pensar que la inteligencia es el cociente de nuestros procesos mentales y que su principal función es permitirnos una mejor adaptación a nuestro entorno, no podemos obviar las idoneidades no medibles en una cédula de identidad.

     :) 





    A ti por aportar :)


    Nunca he comprendido cómo se pretende conocer la inteligencia aplicando esos instrumentos o parámetros prefabricados a niños y gente muy joven, independientemente de que se categoricen según la edad común: es partir de la base esencialista de que la inteligencia es algo más o menos dado y muy concreto, a edades en las que está en un desarrollo todavía incipiente. Y el grado de ese desarrollo depende de múltiples factores, no sólo de un posible talento "congénito", si es así, y de una edad común.


    Como si la inteligencia -incluso entendida convencionalmente, como ese abanico relativista de capacidades- no fuera algo dúctil, moldeable, que cambia, madura y evoluciona con el aprendizaje (adecuado) y con el tiempo. 

    Y añado sólo que, aunque es difícil de definir, para mí la verdadera inteligencia siempre está más cerca de la sensibilidad (de la sensibilidad equilibrada, no del instinto o del sentimentalismo irracional) que del sentido puramente lógico y racional; de lo "sentipensante", como decía Galeano.


  • antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII


    Sarasvati

    Nunca he comprendido cómo se pretende conocer la inteligencia aplicando esos instrumentos o parámetros prefabricados a niños y gente muy joven, independientemente de que se categoricen según la edad común: es partir de la base esencialista de que la inteligencia es algo más o menos dado y muy concreto, a edades en las que está en un desarrollo todavía incipiente. Y el grado de ese desarrollo depende de múltiples factores, no sólo de un posible talento "congénito", si es así, y de una edad común.


    ¿De qué otro modo científico se puede conocer la Inteligencia? Es cierto que puede resultar hasta cruel el someter a un crío a este tipo de pruebas, pero no veo cómo de otra forma. Supongo que antes de atiborrar de aparatos "raros" el cerebro de un niño, previamente será inspeccionado y controlado por un psicólogo.

     :) 


  • antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII
    Kantos dijo:
    "El listo es más torpe que el inteligente, y el inteligente es más listo que el listo, porque tiene la Inteligencia de la que carece el listo y porque cede la Listeza al listo, precisamente por su calidad de inteligente."

    "La riqueza puede comprar personas, pero la Inteligencia puede persuadir a lo contrario."

    Resalto esas dos oraciones por qué son las que más me han gustado, aunque debo decir que el texto en general me parece un gran acierto.

    Me da la sensación de que el inteligente es tan inteligente (vale la redundancia) que es capaz de comprender su propia inteligencia y, a partir de ahí, es capaz de proyectarla y potenciarla al máximo. Como un deportista que es consciente de su habilidad para el deporte, pero no utiliza esa habilidad para alardear, sino más bien, para ayudar a todo su equipo. En cambio, el listo no siempre es consciente de su listeza. En los mejores casos, sabe que es más capaz que el promedio de seres humanos, aunque no entiende del todo por qué, solo sabe que puede usar esa habilidad a su favor cuando le plazca. 

    ¿Se imaginan un mundo liderado por verdaderos inteligentes? Que hermoso sería. Actualmente estamos gobernados, en su mayoría, por mediocres que se creen listos y, en menor medida, por listos que usan su listeza para beneficio propio. No sé que caso es peor. Los inteligentes, por desgracia o por suerte, acaban por inclinarse a otras áreas, como la filosofía, la literatura, la música, la ciencia, etc. 

    Hasta ahí llegan mis reflexiones. ¡Que siga el buen trabajo, Antonio!

    Buenas reflexiones las tuyas, Lucas; sin reparos por mi parte, podría incluir en mi texto algunas de tus ocurrentes frases. Como siempre, no te limitas a leer por leer los textos de los compañeros, no, quizás hasta los releas; y, claro, tus razonados comentarios dan gusto recibirlos. Esta es tu línea de seriedad en esto de la Literatura, y aventuro a decir que en todos los cometidos que afrontas. ¡De pm, pibe, ese es el camino correcto!

    Saludos afectuosos desde Sevilla (España).

     :)

     
  • antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII


    A bote pronto de mi pluma, por consiguiente sin reflexionar por el que maneja la pluma, ahí va eso...

    El listo es un individuo que es un pillo, un tunante, un granuja, un audaz, absolutamente capaz de enfocar y solucionar cualquier tipo de problemas, sin tener presente y pasando por alto el ámbito en el que se desarrolla el problema.

    Y el inteligente, más que un individuo taimado, al que se le reconoce unos saberes y una amplitud de visión y una capacidad desorbitada, es exclusivo, singular y con improntas sorprendentes, pero para los demás, porque para él es tan simple y sencillo como echar un huevo a freír,  

    La listeza es algo práctico, simplemente vulgar; por contra, la inteligencia es un concepto netamente matemático, como una etiqueta adhesiva concreta.

     :) 


  • SarasvatiSarasvati Fernando de Rojas s.XV
    editado septiembre 2021
    @cehi coincido sobre lo que es básicamente ser listo. Pero la inteligencia me sigue pareciendo algo más amplio y difícil de concretar. 

    cehi dijo:


    Sarasvati

    Nunca he comprendido cómo se pretende conocer la inteligencia aplicando esos instrumentos o parámetros prefabricados a niños y gente muy joven, independientemente de que se categoricen según la edad común: es partir de la base esencialista de que la inteligencia es algo más o menos dado y muy concreto, a edades en las que está en un desarrollo todavía incipiente. Y el grado de ese desarrollo depende de múltiples factores, no sólo de un posible talento "congénito", si es así, y de una edad común.


    ¿De qué otro modo científico se puede conocer la Inteligencia? Es cierto que puede resultar hasta cruel el someter a un crío a este tipo de pruebas, pero no veo cómo de otra forma. Supongo que antes de atiborrar de aparatos "raros" el cerebro de un niño, previamente será inspeccionado y controlado por un psicólogo.

     :) 


    Creo que en el concepto/tratamiento moderno que se ha impuesto de la inteligencia hay mucho de la lógica actual de la competitividad, de esa idea de la preponderancia supuestamente natural de los "mejores" sobre los mediocres o menos buenos.

    A muchos jóvenes se les pretende "orientar" sobre su futuro laboral o (no) académico en base a esos parámetros y marcas puntuales; y lo que se consigue es desalentarlos, encasillarlos y limitar su porvenir.

    Quizá se trata de empezar la casa por los cimientos, no por el tejado: de que el desarrollo de la inteligencia y de sus posibilidades sea lo más amplio e igualitario posible. 

    No es casualidad que los países con menor media de CI sean los más subdesarrollados económicamente. Y por otro lado, en los desarrollados existe un problema cultural o generacional cada vez mayor: cribar la inteligencia de niños que no leen, que apenas estudian, que están imbuidos desde muy corta edad de la cultura del no esfuerzo, del desprecio hacia lo intelectual, etc... basta echar un vistazo por ejemplo a las tasas de abandono escolar. Lo que se mide sobre esa base es una superioridad muy relativa; aparte de que se centra en aspectos demasiado funcionales de la inteligencia. 

    Igual lo primero es ocuparse de mejorar las condiciones de vida para que pueda prosperar de manera verdaderamente natural la inteligencia; entre otras cosas, hay mucho por replantearse respecto al modelo educativo. 

    Dejando de lado que estandarizar y catalogar la inteligencia, como cualquier otra realidad humana, será siempre una aspiración discutible.


  • Ufff que me pierdo unos días y me encuentro esta maravilla.
    Gracias Antonio por este texto que requiere filosofar, está de más decir que eso me encanta.
    En este comentario solo reflexionaré sobre tu texto, sin embargo abarcaré otro abusivamente (sonrisa escondida) para aportar sobre los comentarios anteriores.

    Debo reconocer que la inteligencia como capacidad, en mi humilde opinión está sobrevalorada. Si bien es una atribución medida por rangos intelectuales puede compararse analíticamente con la propia mente. Que se encarga no solo de estudiarla sino de predominarla en función de sí misma. Por lo cual en mi parecer todos somos inteligentes en condiciones sectoriales.
    No puede juzgarse un individuo en la pintura si su naturaleza es el deporte. Tan distinto fuese el mundo si el humano se evaluara sin un concepto generalizado preconcebido. Aun así avanzamos, eso es inteligencia.
    Si la inteligencia se relacionara más al conocimiento, se pudiese desarrollar la interacción con las emociones y por ende a la capacidad intuitiva del ser. El cual desde un punto de vista de sabiduría celular abarrotaría la iluminación y en consecuencia la inteligencia innata.
    Entonces desde una perspectiva humanística, se podría decir que el inteligente es más una máquina perfeccionada con software incluido. Mientras que, sin defender al listo que comunmente carece de valores, involucra mas emociones que racionalidad. Ante sus acciones atienden la causa y no el resultado, lo que extrae su inteligencia a un reservado.
    Ahora bien ¿debe el conocimiento sumergirse para derrochar inteligencia? En mi parecer el conocimiento carece de limitantes mientras la inteligencia se rige por patrones.
    Pues podría decirse que el listo aplica la intuición natural. Por lo cual, si ajusta sus valores podría acceder al empoderamiento de la mente y de esa forma vencer al intelectual o bien el inteligente acceder a la conciencia y mantener un punto muerto entre ambos.
    Lógicamente esto no sería útil financieramente hablando, en especial para aquellos que nombras como inteligentes y ganan grandes salarios. Esto porque, o bien dejarían de ganar salarios y obtendrían ingresos propios o vencerían a los que pagan sus salarios, en caso de tener patrones.
    Sin caer en detalles sobre políticos que no son ni humanistas ni inteligente, sino más bien facilitadores dominados por el poder.

    Nuevamente gracias.
  • antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII
    Sarasvati dijo:
    @cehi coincido sobre lo que es básicamente ser listo. Pero la inteligencia me sigue pareciendo algo más amplio y difícil de concretar. 

    cehi dijo:


    Sarasvati

    Nunca he comprendido cómo se pretende conocer la inteligencia aplicando esos instrumentos o parámetros prefabricados a niños y gente muy joven, independientemente de que se categoricen según la edad común: es partir de la base esencialista de que la inteligencia es algo más o menos dado y muy concreto, a edades en las que está en un desarrollo todavía incipiente. Y el grado de ese desarrollo depende de múltiples factores, no sólo de un posible talento "congénito", si es así, y de una edad común.


    ¿De qué otro modo científico se puede conocer la Inteligencia? Es cierto que puede resultar hasta cruel el someter a un crío a este tipo de pruebas, pero no veo cómo de otra forma. Supongo que antes de atiborrar de aparatos "raros" el cerebro de un niño, previamente será inspeccionado y controlado por un psicólogo.

     :) 


    Creo que en el concepto/tratamiento moderno que se ha impuesto de la inteligencia hay mucho de la lógica actual de la competitividad, de esa idea de la preponderancia supuestamente natural de los "mejores" sobre los mediocres o menos buenos.

    A muchos jóvenes se les pretende "orientar" sobre su futuro laboral o (no) académico en base a esos parámetros y marcas puntuales; y lo que se consigue es desalentarlos, encasillarlos y limitar su porvenir.

    Quizá se trata de empezar la casa por los cimientos, no por el tejado: de que el desarrollo de la inteligencia y de sus posibilidades sea lo más amplio e igualitario posible. 

    No es casualidad que los países con menor media de CI sean los más subdesarrollados económicamente. Y por otro lado, en los desarrollados existe un problema cultural o generacional cada vez mayor: cribar la inteligencia de niños que no leen, que apenas estudian, que están imbuidos desde muy corta edad de la cultura del no esfuerzo, del desprecio hacia lo intelectual, etc... basta echar un vistazo por ejemplo a las tasas de abandono escolar. Lo que se mide sobre esa base es una superioridad muy relativa; aparte de que se centra en aspectos demasiado funcionales de la inteligencia. 

    Igual lo primero es ocuparse de mejorar las condiciones de vida para que pueda prosperar de manera verdaderamente natural la inteligencia; entre otras cosas, hay mucho por replantearse respecto al modelo educativo. 

    Dejando de lado que estandarizar y catalogar la inteligencia, como cualquier otra realidad humana, será siempre una aspiración discutible.



    Perfectamente definido tu punto de vista sobre estos dos conceptos que nos ocupa, que no tanto preocupa, al menos a niveles colectivos; es decir, en cierto modo, no solo yo tengo mis dudas en cuanto a las denominaciones, también mis dudas son compartidas; máxime, como ya dejé reseñado en mi texto inicial, corroborando que ni los "técnicos académicos" de la RAE, y quizá los de otras academias de otros países, no se pronuncian con definiciones concisas, concretas y convincentes; por contra, confusas a toda luces.

    Tengo que reconocer que me ha sido enriquecedor el haber cambiado contigo mensajes al respecto. Sigo aprendiendo, y, modestia al cuerno, a ese afán por un permanente aprendizaje a mi edad, yo mismo le echo un montón de requiebros, pero sin vanidad, simplemente pretendo con esto que mi ansia por aprender cada día una cosa nueva sirva de acicate a la gente de mi quinta.

    Estimada y respetada Sarasvati, motéjame si quieres de egocéntrico, pero yo me gusto como soy. Mi trabajito diario me ha costado para no ir nunca en contracorriente de la realidad.

      :) 

  • cehi dijo:
    cehi dijo:


    Sarasvati

    Pues no son menos interesantes tus comentarios. He tomado nota de algunas cosas que has escrito, las rumiaré y trataré de pronunciarme al respecto.

    Gracias por leerme y por colaborar.

    Saludos

     :) 

     


    Consultadas mis fuentes internas y llevadas a mi léxico, el resultado es:

    La inteligencia es una cualidad que presenta demasiadas dificultades para su estudio. ¿Cualidad única? ¿Diferenciada? ¿Se define a través de las capacidades humanas? Si es así, ¿qué capacidades debemos tener en cuenta que forman parte de la inteligencia?

    Empecemos por la definición semántica que nos facilita la  RAE, que es inconcreta y confusa, porque alude a muchas otras cosas.

    Nos ayuda más y mejor la biología, que define la inteligencia como una capacidad que nos permite adaptarnos a situaciones nuevas para sobrevivir y solventarlas con éxito. Pero para la biología, la inteligencia es un rasgo individual.

    No obstante, esta capacidad de adaptación, quizá innata, varía si tenemos una serie de conocimientos que nos permita solventar mejor esa situación.

    Difícil es definir esta gran dimensión que llamamos inteligencia. Quizá podemos partir de la base, en la que seguramente todos estaremos de acuerdo, de que la inteligencia es el cociente de los procesos mentales que depende de los momentos evolutivos de cada persona. Si aceptamos eso, volvemos a clarificar que esos procesos mentales dependen de muchos y diversos factores, sobre todo biológicos.

    En mi opinión, no existe una conclusión definitiva sobre qué es realmente la inteligencia.

    Los humanos somos cabezotas por naturaleza y necesitamos definiciones para trabajar. Así que en un intento de llegar a un consenso, casi todos aceptamos como válida la definición de Passer y Smith : “Inteligencia es la habilidad para adquirir conocimientos, pensar y razonar con eficacia, y manejarse en el entorno de modo adaptativo.”

    La inteligencia necesita de tres elementos: 1. Capacidad de adquirir conocimientos. 2. Conocimientos adquiridos. 3. El uso que hacemos de ellos. La capacidad depende de la herencia biológica, los conocimientos dependen de las oportunidades educativas a las que tengamos acceso, y como los usamos, depende de nuestra experiencia previa.

    A los seres humanos nos gusta medir, ordenar, clasificar… Porque así es como funciona nuestro cerebro,

    En un afán por medir, medimos también la propia actividad cerebral: la inteligencia, y así afirmamos que hay personas con una inteligencia normal; otras, con una inteligencia por debajo de lo normal, y otras por encima de lo normal.

    Esta manera comparativa de medir la inteligencia nace de un expreso encargo que el gobierno francés hizo a un científico en el año 1905. Debido a la promulgación de la ley de escolarización obligatoria, era necesario identificar a aquellos niños que requerían una atención especial.

    Esa escala se basa en comparar las respuestas de un niño concreto con las respuestas que dan la mayoría de los niños de su misma edad. Y eso hacen también los test de inteligencia actuales, relacionan la inteligencia de un individuo con la de su grupo de edad. 

    La edad mental es el grado de desarrollo de la inteligencia a una edad cronológica determinada. Si la edad mental y la cronológica coinciden, la relación será de 1 y su cociente intelectual de 100.

    La edad mental no tiene por qué coincidir con la edad cronológica, y podemos hallar que la relación sea inferior o superior a la esperada.

    ¿Cómo podemos saber cuál es el grado de desarrollo de la inteligencia para cada edad? En realidad no lo sabemos. Pero con nuestro afán de medir, utilizamos una serie de instrumentos prediseñados –test de inteligencia– que han sido validados en una nación concreta; por ejemplo, los niños españoles entre 6 y 17 años. Las respuestas que nos dan tienen una distribución normal –conocida como campana de Gauss– y se considera que el número de respuestas correctas que dé la mayoría de niños de una edad determinada, es el equivalente a la edad cronológica.

    Si nos da por pensar que la inteligencia es el cociente de nuestros procesos mentales y que su principal función es permitirnos una mejor adaptación a nuestro entorno, no podemos obviar las idoneidades no medibles en una cédula de identidad.

     :) 




    Entonces imagine usted querido compañero, si la consciencia fuera desarrollada a igual medida durante el crecimiento que la mente. Conoceríamos si forman la inteligencia o si tal vez simplemente la mal buscan para exhibirla en quien les conviene.
    Como dijo el compañero @Sarasvati a saber cuantos quedaron relegados.

    La calidad de humanos sabios y no inteligentes que tuviese el mundo.

    En algún lugar leí algo muy acertado e inteligente:
    ¿Porque pensar en dejar un mundo mejor para nuestros hijos en vez de dejar mejores hijos para nuestro mundo?

    ¿Podríamos medir la inteligencia de esta pregunta o la tíldamos de sabiduría?
  • cehi dijo:
    Kantos dijo:
    "El listo es más torpe que el inteligente, y el inteligente es más listo que el listo, porque tiene la Inteligencia de la que carece el listo y porque cede la Listeza al listo, precisamente por su calidad de inteligente."

    "La riqueza puede comprar personas, pero la Inteligencia puede persuadir a lo contrario."

    Resalto esas dos oraciones por qué son las que más me han gustado, aunque debo decir que el texto en general me parece un gran acierto.

    Me da la sensación de que el inteligente es tan inteligente (vale la redundancia) que es capaz de comprender su propia inteligencia y, a partir de ahí, es capaz de proyectarla y potenciarla al máximo. Como un deportista que es consciente de su habilidad para el deporte, pero no utiliza esa habilidad para alardear, sino más bien, para ayudar a todo su equipo. En cambio, el listo no siempre es consciente de su listeza. En los mejores casos, sabe que es más capaz que el promedio de seres humanos, aunque no entiende del todo por qué, solo sabe que puede usar esa habilidad a su favor cuando le plazca. 

    ¿Se imaginan un mundo liderado por verdaderos inteligentes? Que hermoso sería. Actualmente estamos gobernados, en su mayoría, por mediocres que se creen listos y, en menor medida, por listos que usan su listeza para beneficio propio. No sé que caso es peor. Los inteligentes, por desgracia o por suerte, acaban por inclinarse a otras áreas, como la filosofía, la literatura, la música, la ciencia, etc. 

    Hasta ahí llegan mis reflexiones. ¡Que siga el buen trabajo, Antonio!

    Buenas reflexiones las tuyas, Lucas; sin reparos por mi parte, podría incluir en mi texto algunas de tus ocurrentes frases. Como siempre, no te limitas a leer por leer los textos de los compañeros, no, quizás hasta los releas; y, claro, tus razonados comentarios dan gusto recibirlos. Esta es tu línea de seriedad en esto de la Literatura, y aventuro a decir que en todos los cometidos que afrontas. ¡De pm, pibe, ese es el camino correcto!

    Saludos afectuosos desde Sevilla (España).

     :)

     
    Gracias por esas palabras, Antonio, las aprecio. ¡Te devuelvo los saludos!
  • antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII
    Kantos dijo:
    cehi dijo:
    Kantos dijo:
    "El listo es más torpe que el inteligente, y el inteligente es más listo que el listo, porque tiene la Inteligencia de la que carece el listo y porque cede la Listeza al listo, precisamente por su calidad de inteligente."

    "La riqueza puede comprar personas, pero la Inteligencia puede persuadir a lo contrario."

    Resalto esas dos oraciones por qué son las que más me han gustado, aunque debo decir que el texto en general me parece un gran acierto.

    Me da la sensación de que el inteligente es tan inteligente (vale la redundancia) que es capaz de comprender su propia inteligencia y, a partir de ahí, es capaz de proyectarla y potenciarla al máximo. Como un deportista que es consciente de su habilidad para el deporte, pero no utiliza esa habilidad para alardear, sino más bien, para ayudar a todo su equipo. En cambio, el listo no siempre es consciente de su listeza. En los mejores casos, sabe que es más capaz que el promedio de seres humanos, aunque no entiende del todo por qué, solo sabe que puede usar esa habilidad a su favor cuando le plazca. 

    ¿Se imaginan un mundo liderado por verdaderos inteligentes? Que hermoso sería. Actualmente estamos gobernados, en su mayoría, por mediocres que se creen listos y, en menor medida, por listos que usan su listeza para beneficio propio. No sé que caso es peor. Los inteligentes, por desgracia o por suerte, acaban por inclinarse a otras áreas, como la filosofía, la literatura, la música, la ciencia, etc. 

    Hasta ahí llegan mis reflexiones. ¡Que siga el buen trabajo, Antonio!

    Buenas reflexiones las tuyas, Lucas; sin reparos por mi parte, podría incluir en mi texto algunas de tus ocurrentes frases. Como siempre, no te limitas a leer por leer los textos de los compañeros, no, quizás hasta los releas; y, claro, tus razonados comentarios dan gusto recibirlos. Esta es tu línea de seriedad en esto de la Literatura, y aventuro a decir que en todos los cometidos que afrontas. ¡De pm, pibe, ese es el camino correcto!

    Saludos afectuosos desde Sevilla (España).

     :)

     
    Gracias por esas palabras, Antonio, las aprecio. ¡Te devuelvo los saludos!
     
    Por nada. Solo digo lo que veo y leo a diario.

     :)

     
  • antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII

    Ufff que me pierdo unos días y me encuentro esta maravilla.

    Gracias, pero no es para tanto.

    Gracias Antonio por este texto que requiere filosofar, está de más decir que eso me encanta.

    Todos, sin querer o queriendo, hacemos filosofía: un punto de vista, un sui géneris, un discurrir de un comentario... Me encanta que te encante.

    En este comentario solo reflexionaré sobre tu texto, sin embargo abarcaré otro abusivamente (sonrisa escondida) para aportar sobre los comentarios anteriores.

    Me parece estupendo.

    Debo reconocer que la inteligencia como capacidad, en mi humilde opinión está sobrevalorada. Si bien es una atribución medida por rangos intelectuales puede compararse analíticamente con la propia mente. Que se encarga no solo de estudiarla sino de predominarla en función de sí misma. Por lo cual en mi parecer todos somos inteligentes en condiciones sectoriales.

    Efectivamente, todos somos inteligentes en condiciones sectoriales; ahora, unos más que otros, que ahí es donde supuestamente entra a escena esa "atribución medida por rangos intelectuales" que aludes, pero difiero porque la mente no está invitada en esto, es la genética, que, como las huellas dactilares, cada uno tenemos la que hemos heredado de nuestros mayores, y el supuesto de que nuestros progenitores hayan tenido más de un hijo, no todos, necesariamente, heredamos los mismos genes.

    No puede juzgarse un individuo en la pintura si su naturaleza es el deporte. Tan distinto fuese el mundo si el humano se evaluara sin un concepto generalizado preconcebido. Aun así avanzamos, eso es inteligencia.

    Eso que dices de juzgar una cosa que no corresponde, en mi opinión no hay que mezclar el tocino con la velocidad. Eso no se trata de habla de naturaleza, porque es arte.

    Si la inteligencia se relacionara más al conocimiento, se pudiese desarrollar la interacción con las emociones y por ende a la capacidad intuitiva del ser. El cual desde un punto de vista de sabiduría celular abarrotaría la iluminación y en consecuencia la inteligencia innata.

    Pienso que no hay que relacionarla más al conocimiento, puesto que la inteligencia es, por encima de todo, conocimiento, consecuentemente, la sabiduría forma parte, y una parte crucial, dentro del conocimiento.

    Entonces desde una perspectiva humanística, se podría decir que el inteligente es más una máquina perfeccionada con software incluido. Mientras que, sin defender al listo que comunmente carece de valores, involucra mas emociones que racionalidad. Ante sus acciones atienden la causa y no el resultado, lo que extrae su inteligencia a un reservado.

    Eso de "máquina perfeccionada", y además con software, me suena a robot, y estamos hablando de organismos humanos.

    Ahora bien ¿debe el conocimiento sumergirse para derrochar inteligencia? En mi parecer el conocimiento carece de limitantes mientras la inteligencia se rige por patrones.

    No entiendo eso de sumersión del conocimiento. Me da la impresión que estás extrapolándote hacia un incierto o confuso tecnicismo que no es inherente a la inteligencia del humano, porque, además, la inteligencia no necesita patrones, según mi punto de vista y lo que leí y  estudié en su día al respecto.  

    Pues podría decirse que el listo aplica la intuición natural. Por lo cual, si ajusta sus valores podría acceder al empoderamiento de la mente y de esa forma vencer al intelectual o bien el inteligente acceder a la conciencia y mantener un punto muerto entre ambos.

    El listo solo es listo, que no es poco, pero básicamente es un "vivo", un pillo, un truhán (en el mejor sentido de la palabra), que siempre, por instinto propio, llega ante que los demás, pero quien realmente resuelve eficientemente algún desaguisado que se presente, el el inteligente. 

    Lógicamente esto no sería útil financieramente hablando, en especial para aquellos que nombras como inteligentes y ganan grandes salarios. Esto porque, o bien dejarían de ganar salarios y obtendrían ingresos propios o vencerían a los que pagan sus salarios, en caso de tener patrones.

    De la parte crematística ya apunté en mi texto inicial que no iba a hablar; sencillamente porque no quiero extrapolarme y centrarme solo en forma conceptual.

    Sin caer en detalles sobre políticos que no son ni humanistas ni inteligente, sino más bien facilitadores dominados por el poder.

    De esa pestosa ralea, me refiero a los políticos, mejor callo porque si me diera por hablar saldrían culebritas de mis labios (teclado). Solo diré que son unos deshonestos, rateros y corruptos (sálvese quien pueda y deba), y creo que me he expresado generosamente con ellos, y eso que tengo familiares próximos ocupando puestos importantes en la Junta de Andalucía, en su sede central de Sevilla, ciudad en la que nací, me criaron mis padres y vivo

    Nuevamente gracias.

    A ti siempre, siempre a ti


     :) 


  • antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII
    cehi dijo:

    Consultadas mis fuentes internas y llevadas a mi léxico, el resultado es:

    La inteligencia es una cualidad que presenta demasiadas dificultades para su estudio. ¿Cualidad única? ¿Diferenciada? ¿Se define a través de las capacidades humanas? Si es así, ¿qué capacidades debemos tener en cuenta que forman parte de la inteligencia?

    Empecemos por la definición semántica que nos facilita la  RAE, que es inconcreta y confusa, porque alude a muchas otras cosas.

    Nos ayuda más y mejor la biología, que define la inteligencia como una capacidad que nos permite adaptarnos a situaciones nuevas para sobrevivir y solventarlas con éxito. Pero para la biología, la inteligencia es un rasgo individual.

    No obstante, esta capacidad de adaptación, quizá innata, varía si tenemos una serie de conocimientos que nos permita solventar mejor esa situación.

    Difícil es definir esta gran dimensión que llamamos inteligencia. Quizá podemos partir de la base, en la que seguramente todos estaremos de acuerdo, de que la inteligencia es el cociente de los procesos mentales que depende de los momentos evolutivos de cada persona. Si aceptamos eso, volvemos a clarificar que esos procesos mentales dependen de muchos y diversos factores, sobre todo biológicos.

    En mi opinión, no existe una conclusión definitiva sobre qué es realmente la inteligencia.

    Los humanos somos cabezotas por naturaleza y necesitamos definiciones para trabajar. Así que en un intento de llegar a un consenso, casi todos aceptamos como válida la definición de Passer y Smith : “Inteligencia es la habilidad para adquirir conocimientos, pensar y razonar con eficacia, y manejarse en el entorno de modo adaptativo.”

    La inteligencia necesita de tres elementos: 1. Capacidad de adquirir conocimientos. 2. Conocimientos adquiridos. 3. El uso que hacemos de ellos. La capacidad depende de la herencia biológica, los conocimientos dependen de las oportunidades educativas a las que tengamos acceso, y como los usamos, depende de nuestra experiencia previa.

    A los seres humanos nos gusta medir, ordenar, clasificar… Porque así es como funciona nuestro cerebro,

    En un afán por medir, medimos también la propia actividad cerebral: la inteligencia, y así afirmamos que hay personas con una inteligencia normal; otras, con una inteligencia por debajo de lo normal, y otras por encima de lo normal.

    Esta manera comparativa de medir la inteligencia nace de un expreso encargo que el gobierno francés hizo a un científico en el año 1905. Debido a la promulgación de la ley de escolarización obligatoria, era necesario identificar a aquellos niños que requerían una atención especial.

    Esa escala se basa en comparar las respuestas de un niño concreto con las respuestas que dan la mayoría de los niños de su misma edad. Y eso hacen también los test de inteligencia actuales, relacionan la inteligencia de un individuo con la de su grupo de edad. 

    La edad mental es el grado de desarrollo de la inteligencia a una edad cronológica determinada. Si la edad mental y la cronológica coinciden, la relación será de 1 y su cociente intelectual de 100.

    La edad mental no tiene por qué coincidir con la edad cronológica, y podemos hallar que la relación sea inferior o superior a la esperada.

    ¿Cómo podemos saber cuál es el grado de desarrollo de la inteligencia para cada edad? En realidad no lo sabemos. Pero con nuestro afán de medir, utilizamos una serie de instrumentos prediseñados –test de inteligencia– que han sido validados en una nación concreta; por ejemplo, los niños españoles entre 6 y 17 años. Las respuestas que nos dan tienen una distribución normal –conocida como campana de Gauss– y se considera que el número de respuestas correctas que dé la mayoría de niños de una edad determinada, es el equivalente a la edad cronológica.

    Si nos da por pensar que la inteligencia es el cociente de nuestros procesos mentales y que su principal función es permitirnos una mejor adaptación a nuestro entorno, no podemos obviar las idoneidades no medibles en una cédula de identidad.

     :) 




    Entonces imagine usted querido compañero, si la consciencia fuera desarrollada a igual medida durante el crecimiento que la mente. Conoceríamos si forman la inteligencia o si tal vez simplemente la mal buscan para exhibirla en quien les conviene.

    Siempre de tú, sobra el usted, y también, si quieres, puedes llamarme por mi nombre propio (Antonio).
    No entiendo bien el sentido de la frase que dices. Con gusto trataría de responder, una vez que capte esa oración

    Como dijo el compañero @Sarasvati a saber cuantos quedaron relegados.

    Compañera, es una chica, con muy buen sentido de la escritura y muy agradable por cierto

    La calidad de humanos sabios y no inteligentes que tuviese el mundo.

    En algún lugar leí algo muy acertado e inteligente:

    ¿Porque pensar en dejar un mundo mejor para nuestros hijos en vez de dejar mejores hijos para nuestro mundo?

    Cierto, una frase inteligente



    ¿Podríamos medir la inteligencia de esta pregunta o la tíldamos de sabiduría?

    Complicada pregunta para la cual no tengo en este momenyo la mejor respuesta. o siento

    Gracias por leerme y por colaborar

     :)

     
  • antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII


    Alguien con talento es inteligente; ser listo es una capacidad que, progresivamente, se educa, y en la que el esfuerzo juega un rol decisivo.

     :) 


  • SarasvatiSarasvati Fernando de Rojas s.XV
    cehi dijo:
    Sarasvati dijo:
    @cehi coincido sobre lo que es básicamente ser listo. Pero la inteligencia me sigue pareciendo algo más amplio y difícil de concretar. 

    cehi dijo:


    Sarasvati

    Nunca he comprendido cómo se pretende conocer la inteligencia aplicando esos instrumentos o parámetros prefabricados a niños y gente muy joven, independientemente de que se categoricen según la edad común: es partir de la base esencialista de que la inteligencia es algo más o menos dado y muy concreto, a edades en las que está en un desarrollo todavía incipiente. Y el grado de ese desarrollo depende de múltiples factores, no sólo de un posible talento "congénito", si es así, y de una edad común.


    ¿De qué otro modo científico se puede conocer la Inteligencia? Es cierto que puede resultar hasta cruel el someter a un crío a este tipo de pruebas, pero no veo cómo de otra forma. Supongo que antes de atiborrar de aparatos "raros" el cerebro de un niño, previamente será inspeccionado y controlado por un psicólogo.

     :) 


    Creo que en el concepto/tratamiento moderno que se ha impuesto de la inteligencia hay mucho de la lógica actual de la competitividad, de esa idea de la preponderancia supuestamente natural de los "mejores" sobre los mediocres o menos buenos.

    A muchos jóvenes se les pretende "orientar" sobre su futuro laboral o (no) académico en base a esos parámetros y marcas puntuales; y lo que se consigue es desalentarlos, encasillarlos y limitar su porvenir.

    Quizá se trata de empezar la casa por los cimientos, no por el tejado: de que el desarrollo de la inteligencia y de sus posibilidades sea lo más amplio e igualitario posible. 

    No es casualidad que los países con menor media de CI sean los más subdesarrollados económicamente. Y por otro lado, en los desarrollados existe un problema cultural o generacional cada vez mayor: cribar la inteligencia de niños que no leen, que apenas estudian, que están imbuidos desde muy corta edad de la cultura del no esfuerzo, del desprecio hacia lo intelectual, etc... basta echar un vistazo por ejemplo a las tasas de abandono escolar. Lo que se mide sobre esa base es una superioridad muy relativa; aparte de que se centra en aspectos demasiado funcionales de la inteligencia. 

    Igual lo primero es ocuparse de mejorar las condiciones de vida para que pueda prosperar de manera verdaderamente natural la inteligencia; entre otras cosas, hay mucho por replantearse respecto al modelo educativo. 

    Dejando de lado que estandarizar y catalogar la inteligencia, como cualquier otra realidad humana, será siempre una aspiración discutible.



    Perfectamente definido tu punto de vista sobre estos dos conceptos que nos ocupa, que no tanto preocupa, al menos a niveles colectivos; es decir, en cierto modo, no solo yo tengo mis dudas en cuanto a las denominaciones, también mis dudas son compartidas; máxime, como ya dejé reseñado en mi texto inicial, corroborando que ni los "técnicos académicos" de la RAE, y quizá los de otras academias de otros países, no se pronuncian con definiciones concisas, concretas y convincentes; por contra, confusas a toda luces.

    Tengo que reconocer que me ha sido enriquecedor el haber cambiado contigo mensajes al respecto. Sigo aprendiendo, y, modestia al cuerno, a ese afán por un permanente aprendizaje a mi edad, yo mismo le echo un montón de requiebros, pero sin vanidad, simplemente pretendo con esto que mi ansia por aprender cada día una cosa nueva sirva de acicate a la gente de mi quinta.

    Estimada y respetada Sarasvati, motéjame si quieres de egocéntrico, pero yo me gusto como soy. Mi trabajito diario me ha costado para no ir nunca en contracorriente de la realidad.

      :) 

    Me halaga; por mí encantada, a todo lo que sea buen pretexto para ponerme a divagar un rato me apunto de buen grado.

    Claro que no te motejo de egocéntrico.  Gustarse a sí mismo (moderadamente) es autoestima. Y esta hay que mimarla y masajearla de cuando en cuando, por supuesto 😜

    Antes al contrario: tener la predisposición y la amplitud de miras de aprender constantemente implica estar dispuesto a reconsiderar, a cambiar... es lo opuesto al solipsismo satisfecho de sí mismo propio de los egocéntricos. 




    "Compañera, es una chica, con muy buen sentido de la escritura y muy agradable por cierto" 

    Muy amable, gracias :) 


  • antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII


    Sarasvati

    Antes al contrario: tener la predisposición y la amplitud de miras de aprender constantemente implica estar dispuesto a reconsiderar, a cambiar... es lo opuesto al solipsismo satisfecho de sí mismo propio de los egocéntricos. 

    Leer, te instruye; escribir, te realiza y puede hasta medio consolidarte en tus ilusiones o pretensiones literarias, pero viajar te colma de cultura.

    Hasta los sesenta y tantos he viajado muy a menudo (más por asuntos profesionales de mi carrera universitaria que de ocio), por cuatro de los cinco continentes (nunca estuve en Oceanía, y me gustaría conocer Australia). Pero ahora, a mi edad, no me atrevo. Sigo teniendo soltura y autonomía, pero los años son inexorables.  De entrarme un súbito venate y querer hacer un viaje largo, poco menos que tendría que tener la aquiescencia de mis hijas, y ellas no están muy por la labor.

    Dos de mis hijas viven y trabajan en Nueva York; una como medica pedíatra, y la otra como economista, y ni te imaginas la insistencia de las dos para que me vaya a allí a vivir con alguna de ellas. Las he visitado en varias ocasiones, y Nueva York es una maravilla, solo para visitarla, pero no me hago a la idea de vivir mis últimos años (meses, semanas, días...) en esa descomunal mole, además de que echaría mucho en falta a mi Sevilla, mis amistades, mi Ateneo, mis círculos, mi Betis...


    "Compañera, es una chica, con muy buen sentido de la escritura y muy agradable por cierto" 

    Muy amable, gracias  

    Al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios.

     :)

     


  • SarasvatiSarasvati Fernando de Rojas s.XV
    editado octubre 2021
    cehi dijo:


    Sarasvati

    Antes al contrario: tener la predisposición y la amplitud de miras de aprender constantemente implica estar dispuesto a reconsiderar, a cambiar... es lo opuesto al solipsismo satisfecho de sí mismo propio de los egocéntricos. 

    Leer, te instruye; escribir, te realiza y puede hasta medio consolidarte en tus ilusiones o pretensiones literarias, pero viajar te colma de cultura.

    Hasta los sesenta y tantos he viajado muy a menudo (más por asuntos profesionales de mi carrera universitaria que de ocio), por cuatro de los cinco continentes (nunca estuve en Oceanía, y me gustaría conocer Australia). Pero ahora, a mi edad, no me atrevo. Sigo teniendo soltura y autonomía, pero los años son inexorables.  De entrarme un súbito venate y querer hacer un viaje largo, poco menos que tendría que tener la aquiescencia de mis hijas, y ellas no están muy por la labor.

    Dos de mis hijas viven y trabajan en Nueva York; una como medica pedíatra, y la otra como economista, y ni te imaginas la insistencia de las dos para que me vaya a allí a vivir con alguna de ellas. Las he visitado en varias ocasiones, y Nueva York es una maravilla, solo para visitarla, pero no me hago a la idea de vivir mis últimos años (meses, semanas, días...) en esa descomunal mole, además de que echaría mucho en falta a mi Sevilla, mis amistades, mi Ateneo, mis círculos, mi Betis...


    "Compañera, es una chica, con muy buen sentido de la escritura y muy agradable por cierto" 

    Muy amable, gracias  

    Al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios.

     :)

     


    Entiendo que todo está relacionado: la lectura, la escritura, el ejercicio de un arte... - el ámbito que se suele definir como cultura- tienen hasta cierto punto una existencia particular pero que no es independiente de la realidad. Es la experiencia, la vivencia, la base, lo que las nutre; aunque después se trata de una sinergia o de una retroalimentación recíproca.

    Tengo que admitir que yo apenas he viajado... sólo por España y mucho menos de lo que me gustaría, por desgracia; me encantaría, por ahora no puedo. Aunque entiendo lo enriquecedor que es o puede llegar a ser salir de los hábitos, de las costumbres,... moverse, en suma, que a menudo, si se aprovecha bien, suele implicar cambiar y ampliar las miras, la perspectiva.

     Sobre Nueva York sé poco o nada, aunque me atrevo a imaginar que tampoco sería la ciudad de mis sueños para establecerme. Pero bueno, tú tienes una opinión fundamentada al respecto... Lo mío son prejuicios, pero si es por bulliciosa y masiva coincido, a mí me costaría mucho adaptarme a algo así. Casi no soy capaz de visualizarla, pero me la imagino como una olla a presión, o un hormiguero amenazador y apabullante (cosas de pueblerina😂).

    Tus hijas tienen su parte de razón en no estar por la labor y tú otra parte de razón en desear viajar. Lo seguro es que ya nadie te puede quitar lo viajado y vivido; un buen acervo es vida constante y de la que extraer rendimiento (por ejemplo, escribiendo).

    Tienes un bagaje interesante, Cehi.
  • cehi dijo:
    Gracias, pero no es para tanto.

    -Un poco de emoción Antonio. En mi tierra solemos ser muy efusivos y nos alegramos por todo-

    Todos, sin querer o queriendo, hacemos filosofía: un punto de vista, un sui géneris, un discurrir de un comentario... Me encanta que te encante.

    -Así es, gracias-

    Efectivamente, todos somos inteligentes en condiciones sectoriales; ahora, unos más que otros, que ahí es donde supuestamente entra a escena esa "atribución medida por rangos intelectuales" que aludes, pero difiero porque la mente no está invitada en esto, es la genética, que, como las huellas dactilares, cada uno tenemos la que hemos heredado de nuestros mayores, y el supuesto de que nuestros progenitores hayan tenido más de un hijo, no todos, necesariamente, heredamos los mismos genes.

    -Entonces según su planteamiento, ¿cómo podríamos dejar la mente por fuera, cuándo es la encargada de filtrar la reacción del individuo según su nivel de inteligencia como capacidad ante algún suceso?
    Bien podríamos concluir que la mente entonces, si podría ser capaz de desarrollar la inteligencia por sectores.
    Aun así, para este caso me referia a un análisis relativo.-

    Eso que dices de juzgar una cosa que no corresponde, en mi opinión no hay que mezclar el tocino con la velocidad. Eso no se trata de habla de naturaleza, porque es arte.

    -Sin embargo la valoración de la sociedad sobre dicha inteligencia del individuo es  continua en el hacer cotidiano de cada etapa en nuestra vida.
    Si vamos al término de la RAE sobre juzgar:
    "Formar un juicio o una opinión sobre una persona o una cosa".
    Es incluso, con el debido respeto y sin ofensas, lo que se realiza en el artículo aunque sea generalizado.
    Por consiguiente, en consideración al aspecto de naturaleza me refiero a la rama de la inteligencia más desarrollada, como expuse en la respuesta anterior. Lo que se conoce como inteligencia múltiple.
    Diciéndome esto que, no se mide a un individuo para ser más inteligente que cual, sino en mi humilde parecer, más desarrollado en algunas áreas que otros, incluso empíricamente para no limitar su experiencia.-

    Pienso que no hay que relacionarla más al conocimiento, puesto que la inteligencia es, por encima de todo, conocimiento, consecuentemente, la sabiduría forma parte, y una parte crucial, dentro del conocimiento.

    -Se contradice entonces Antonio, pues me dice que la inteligencia es un conocimiento consecuente y en otro concepto, una capacidad. Entonces, ¿con la inteligencia se nace o se hace?
    En mi planteamiento, que sería interesante investigar, está ligado al conocimiento y éste puede ser innato o adquirido en el transcurso de la vida, y por ende tendremos que involucrar a la consciencia en la aplicando habilidades blandas y dura del individuo.-

    Eso de "máquina perfeccionada", y además con software, me suena a robot, y estamos hablando de organismos humanos.

    -Antonio desde mi punto de vista: somos seres biológicos perfectamente diseñados. Algo interesante cuando analizamos el funcionamiento de la inteligencia. Podría entonces ser equitativo al funcionamiento de la inteligencia artificial pero con un cuerpo orgánico ¿no le parece?-

    Ahora bien ¿debe el conocimiento sumergirse para derrochar inteligencia? En mi parecer el conocimiento carece de limitantes mientras la inteligencia se rige por patrones.

    No entiendo eso de sumersión del conocimiento. Me da la impresión que estás extrapolándote hacia un incierto o confuso tecnicismo que no es inherente a la inteligencia del humano, porque, además, la inteligencia no necesita patrones, según mi punto de vista y lo que leí y  estudié en su día al respecto

    -En mi opinión mientras mayor conocimiento, la inteligencia tiene mayor evolución. Necesita instrucción para desarrollar la capacidad, de allí la sumersión del conocimiento para florecer la inteligencia.
    Ahora bien, me dice que la inteligencia no conlleva patrones, sin embargo el cerebro es un sistema y cada sistema se rige por un método de ejecución. Por lo cual en mi parecer implica un patrón según la acción a ejecutar inteligentemente. Tal como un algoritmo de software.

    El listo solo es listo, que no es poco, pero básicamente es un "vivo", un pillo, un truhán (en el mejor sentido de la palabra), que siempre, por instinto propio, llega ante que los demás, pero quien realmente resuelve eficientemente algún desaguisado que se presente, el el inteligente

    -En mi parecer, encasilla ciegamente Antonio. Sin considerar las personalidadades ni capacidades del ser.-

    De la parte crematística ya apunté en mi texto inicial que no iba a hablar; sencillamente porque no quiero extrapolarme y centrarme solo en forma conceptual.

    De esa pestosa ralea, me refiero a los políticos, mejor callo porque si me diera por hablar saldrían culebritas de mis labios (teclado). Solo diré que son unos deshonestos, rateros y corruptos (sálvese quien pueda y deba), y creo que me he expresado generosamente con ellos, y eso que tengo familiares próximos ocupando puestos importantes en la Junta de Andalucía, en su sede central de Sevilla, ciudad en la que nací, me criaron mis padres y vivo

    -De acuerdo en su posición.-

    Nuevamente gracias.

    A ti siempre, siempre a ti


     :) 

    -Un placer debatir ideas-


  • Entonces imagine usted querido compañero, si la consciencia fuera desarrollada a igual medida durante el crecimiento que la mente. Conoceríamos si forman la inteligencia o si tal vez simplemente la mal buscan para exhibirla en quien les conviene.


    Siempre de tú, sobra el usted, y también, si quieres, puedes llamarme por mi nombre propio (Antonio).
    No entiendo bien el sentido de la frase que dices. Con gusto trataría de responder, una vez que capte esa oración

    -Estaba dilucidando sobre un supuesto.
    Descubrir si puede desarrollarse la inteligencia, educarla o crerla.-

    Como dijo el compañero @Sarasvati a saber cuantos quedaron relegados.

    Compañera, es una chica, con muy buen sentido de la escritura y muy agradable por cierto

    -Tarde me di cuenta compañera @Sarasvati , apenada y sonrojada. Pero continúo coincidiendo con usted.

    La calidad de humanos sabios y no inteligentes que tuviese el mundo.

    En algún lugar leí algo muy acertado e inteligente:

    ¿Porque pensar en dejar un mundo mejor para nuestros hijos en vez de dejar mejores hijos para nuestro mundo?

    Cierto, una frase inteligente



    ¿Podríamos medir la inteligencia de esta pregunta o la tíldamos de sabiduría?

    Complicada pregunta para la cual no tengo en este momenyo la mejor respuesta. o siento

    Gracias por leerme y por colaborar

     :)
    -A usted por responder,  disculpe pero no puedo dirigirme de tú aunque le llame Antonio-
     

  • antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII



    Gracias por leerme y por colaborar

     
    -A usted por responder,  disculpe pero no puedo dirigirme de tú aunque le llame Antonio-


    ¿Por qué? ¿Quizás por mi avanzada edad? ¿Porque quizás sea mayor que tú? Mi nombre real es, efectivamente, Antonio. Pienso que no tiene nada que ver el tratamiento con el respeto; tengas la edad que tengas, mi respeto hacia tu persona es máximo, independientemente de condición y sexo. El solicitarte que me tutees es porque lo veo más distendido, más cercano y máxime en un foro, que solo nos conocemos virtualmente. Hay "usted" que repelen; por contra, hay "tú" exquisitos. Al dirigirte a mí puedes tratarme según tu costumbre y convicciones, pero yo, si me lo permites, seguiré tuteándote.

    Ah, buenos razonamientos has expuesto sobre la listeza y la inteligencia. Gracias.

    Saludos

     :)

     
  • antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII
    Sarasvati dijo:

    Entiendo que todo está relacionado: la lectura, la escritura, el ejercicio de un arte... - el ámbito que se suele definir como cultura- tienen hasta cierto punto una existencia particular pero que no es independiente de la realidad. Es la experiencia, la vivencia, la base, lo que las nutre; aunque después se trata de una sinergia o de una retroalimentación recíproca.

    Magnífico razonamiento enlazado el tuyo. ¡Me lo quedo!

    Tengo que admitir que yo apenas he viajado... sólo por España y mucho menos de lo que me gustaría, por desgracia; me encantaría, por ahora no puedo. Aunque entiendo lo enriquecedor que es o puede llegar a ser salir de los hábitos, de las costumbres,... moverse, en suma, que a menudo, si se aprovecha bien, suele implicar cambiar y ampliar las miras, la perspectiva.

    A eso que destaco en negrillas, doy fe de que es tal y como lo expones. La personalidad o la idiosincrasia-que empieza a fraguarse en la adolescencia-, es la identidad real de la persona. En ningún momento de mi vida he cambiado "mi lote de rasgos", por decirlo en forma de calle; pero, indudablemente, el viajar y  el conocer culturas nuevas, aparte de que sirven de alimento cultural para tu cultura (no hay redundancia), tu subconsciente va tomando nota por su cuenta y sin querer puedes decir o hacer alguna cosa que tú mismo piensas, después de decirla o hacerla, que es nueva en ti.

     Sobre Nueva York sé poco o nada, aunque me atrevo a imaginar que tampoco sería la ciudad de mis sueños para establecerme. Pero bueno, tú tienes una opinión fundamentada al respecto... Lo mío son prejuicios, pero si es por bulliciosa y masiva coincido, a mí me costaría mucho adaptarme a algo así. Casi no soy capaz de visualizarla, pero me la imagino como una olla a presión, o un hormiguero amenazador y apabullante (cosas de pueblerina😂).

    A raíz de la catástrofe de las Torres Gemelas de Manhattan el 11/09/2001, escribí un artículo, a i sui géneris y a modo de cuento da hada (que fue publicado en un diario de mi ciudad), en el cual defino lo que era y es para mí Nueva York. Se me permitió publicarlo en este foro, en este mismo apartado de la LISTA. Si quieres echarle un vistazo, ahí lo llevas...
    https://www.forodeliteratura.com/f/discussion/36609/lista-por-culpa-de-un-dia-11-el-mes-9-tiene-ya-un-7-para-siempre#latest

    Tus hijas tienen su parte de razón en no estar por la labor y tú otra parte de razón en desear viajar. Lo seguro es que ya nadie te puede quitar lo viajado y vivido; un buen acervo es vida constante y de la que extraer rendimiento (por ejemplo, escribiendo).

    Donde hay dos patronas leonas, no manda un marinero vejete  :) El viajar, sin duda ha enriquecido mi acervo. Y como, además, gozo todavía de una buena memoria, incluso fotográfica, recuerdo fechas, momentos, acontecimientos.. de décadas atrás, y hasta que ropa llevaba puesta en algún día determinado.

    Tienes un bagaje interesante, Cehi.

    Gracias, pero nunca presumo de él. Por cierto, te digo lo mismo que a todos los compañeros foreros con los que he cambiado mensajes, que puedes suprimir el "cehi" y cambiarlo por Antonio. Como gustes

    Saludos

     :)

     

  • SarasvatiSarasvati Fernando de Rojas s.XV
    cehi dijo:
    Sarasvati dijo:

    Entiendo que todo está relacionado: la lectura, la escritura, el ejercicio de un arte... - el ámbito que se suele definir como cultura- tienen hasta cierto punto una existencia particular pero que no es independiente de la realidad. Es la experiencia, la vivencia, la base, lo que las nutre; aunque después se trata de una sinergia o de una retroalimentación recíproca.

    Magnífico razonamiento enlazado el tuyo. ¡Me lo quedo!

    Tengo que admitir que yo apenas he viajado... sólo por España y mucho menos de lo que me gustaría, por desgracia; me encantaría, por ahora no puedo. Aunque entiendo lo enriquecedor que es o puede llegar a ser salir de los hábitos, de las costumbres,... moverse, en suma, que a menudo, si se aprovecha bien, suele implicar cambiar y ampliar las miras, la perspectiva.

    A eso que destaco en negrillas, doy fe de que es tal y como lo expones. La personalidad o la idiosincrasia-que empieza a fraguarse en la adolescencia-, es la identidad real de la persona. En ningún momento de mi vida he cambiado "mi lote de rasgos", por decirlo en forma de calle; pero, indudablemente, el viajar y  el conocer culturas nuevas, aparte de que sirven de alimento cultural para tu cultura (no hay redundancia), tu subconsciente va tomando nota por su cuenta y sin querer puedes decir o hacer alguna cosa que tú mismo piensas, después de decirla o hacerla, que es nueva en ti.

     Sobre Nueva York sé poco o nada, aunque me atrevo a imaginar que tampoco sería la ciudad de mis sueños para establecerme. Pero bueno, tú tienes una opinión fundamentada al respecto... Lo mío son prejuicios, pero si es por bulliciosa y masiva coincido, a mí me costaría mucho adaptarme a algo así. Casi no soy capaz de visualizarla, pero me la imagino como una olla a presión, o un hormiguero amenazador y apabullante (cosas de pueblerina😂).

    A raíz de la catástrofe de las Torres Gemelas de Manhattan el 11/09/2001, escribí un artículo, a i sui géneris y a modo de cuento da hada (que fue publicado en un diario de mi ciudad), en el cual defino lo que era y es para mí Nueva York. Se me permitió publicarlo en este foro, en este mismo apartado de la LISTA. Si quieres echarle un vistazo, ahí lo llevas...
    https://www.forodeliteratura.com/f/discussion/36609/lista-por-culpa-de-un-dia-11-el-mes-9-tiene-ya-un-7-para-siempre#latest

    Tus hijas tienen su parte de razón en no estar por la labor y tú otra parte de razón en desear viajar. Lo seguro es que ya nadie te puede quitar lo viajado y vivido; un buen acervo es vida constante y de la que extraer rendimiento (por ejemplo, escribiendo).

    Donde hay dos patronas leonas, no manda un marinero vejete  :) El viajar, sin duda ha enriquecido mi acervo. Y como, además, gozo todavía de una buena memoria, incluso fotográfica, recuerdo fechas, momentos, acontecimientos.. de décadas atrás, y hasta que ropa llevaba puesta en algún día determinado.

    Tienes un bagaje interesante, Cehi.

    Gracias, pero nunca presumo de él. Por cierto, te digo lo mismo que a todos los compañeros foreros con los que he cambiado mensajes, que puedes suprimir el "cehi" y cambiarlo por Antonio. Como gustes

    Saludos

     :)

     


    Yo también creo que hay cosas que nos son consustanciales, que existe cierta base conformada de la personalidad a partir de la infancia y la adolescencia. Pero no monolítica ni inamovible, claro está. 
    Y por supuesto que aprender no es un proceso acrítico ni pasivo, que conocer otro medio no significa necesariamente acoplarse a él o renunciar al propio, a la cultura ni modificar los rasgos propios. 

    Gracias, te llamaré Antonio. Leo con mucho gusto el texto y pronto lo comento. 


  • antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII


    Sarasvati

     Leo con mucho gusto el texto y pronto lo comento. 

    Me da que te va a gustar. Ya me dirás...

     :) 


  • GadesGades Garcilaso de la Vega XVI
    Llegué de nuevo a ti, Antonio. Veo que el texto ya lleva un debate posterior largo, y como parto de la certeza de que me hará pensar mucho, voy a leerlo todo con detenimiento. 
    Por cierto, sigo esperando un correo tuyo con el tema de la infidelidad, aunque supongo que también requerirá su tiempo.
    En breve regreso.
Accede o Regístrate para comentar.


Para entrar en contacto con nosotros escríbenos a informa (arroba) forodeliteratura.com