... dejando de lado la burda y prosaica dialectica comunista, transcribo un fragmento de un pequeño libro de mi biblioteca... *(itálicas de intelectito)
“Dialogo entre Cristo y Marx”; de: Samuel Escobar, segunda edición Marzo del 69
UNA VISIÓN DE LA HISTORIA
En el mundo intelectual, acaso sea la interpretación dinámica de la historia uno de los elementos que más impacto causa cuando se estudia el marxismo.
Cualquier estudio marxista de una determinada realidad social o económica, artística o política, no se limita a describir la realidad, sino que la interpreta, ofrece la salida, combate por ella. En el terreno de las ciencias sociales, nunca un marxista se limitaría a hacer lo que un sociólogo argentino dijo que quería hacer al estudiar los grupos de poder en la Argentina: “No emitir juicios de valor, no interpretar... Un marxista siempre analiza y luego interpreta y dice lo que anda mal. Con la explicación que el materialismo dialéctico proporciona de todo el acontecer humano, siempre es posible diagnosticar el mal y más aún, proponer el remedio. “Hasta ahora los filósofos han tratado de interpretar el mundo, de lo que se trata es de transformarlo”, dijo Marx. (8)
¿No es acaso sugestivo que la primera concepción de la historia haya sido la bíblica, la judía primero y luego la cristiana? Para los griegos no hay realmente historia. El acontecer humano se repite en ciclos infinitos sin sentido. Fueron los profetas del Antiguo Testamento los primeros que proclamaron que la historia tiene sentido, que se mueve hacia algún punto, que es conducida por Dios hacia una culminación. Y esto también le agregó a la visión del hombre y del mundo una dinámica que no tenía.
El mensaje cristiano habla del pecado, El problema básico del hombre es su separación de Dios, su alejamiento de su Creador, su alienación que lo lleva a hacer ídolos del dinero, del poder y del egoísmo, y en consecuencia, a convertirse en lobo del hombre. El mal de fuera, evidente en lo social, lo económico y lo político, es una manifestación del mal básico interior que Cristo llama pecado. Los frutos expresan la naturaleza del árbol. “Todos pecaron” ... “No hay justo ni aún uno”.
No hay hombre que en razón de su educación, clase social o afiliación política esté exento de este mal. Es por eso que el mas promisor orden social puede terminar en un tiranía, y es por eso que “la revolución contra la explotación” puede devenir en “la explotación de la revolución”, y que la clase explotada puede volverse “la nueva clase” explotadora. *(y por eso el mundo está mal y el Apocalipsis no es tomado en cuenta ni tan siquiera como advertencia de nuestros errores)
Pero Cristo ha venido, Dios ha entrado en la historia y el hombre puede volver a Dios, salir de su alineación, encontrarse a sí mismo, *(dejar de esconderse en los árboles del Edén) liberarse. La historia no termina en si misma, marcha hacia una culminación. El hombre liberado tendrá un sentido de la justicia y el amor al prójimo que lo llevan a ser “luz del mundo” y “sal de la tierra”. En cualquier régimen político o social, viene a ser verdaderamente libre, incondicionado, el que ama (de palabra y obra) a su prójimo “de carne y hueso”, no a una entidad abstracta, “el hombre” o “el proletariado”.
Tenemos aquí dos visiones de la historia y del hombre, ambas dinámicas, pero una de ellas muy optimista en cuanto al hombre, mientras la otra es más realista.
La esperanza mesiánica daba sentido a la primera visión de la historia, la venida de Cristo para los profetas y su segunda venida para los cristianos, Esta esperanza sin
embargo, es transformadora, porque el futuro para el cristiano comienza aquí mismo. El ciudadano del reino de Dios tiene que empezar aquí mismo a vivir como tal.
El marxismo tiene una visión idílica del futuro. El hombre llegará a edificar una sociedad tan buena que ni siquiera precisará del Estado. En su obra “El estado y la revolución”, Lenin habla de este final feliz:
“Y entonces, la democracia misma empezará a marchitarse debido al simple hecho de que libertada de la esclavitud capitalista, de los indecible horrores, salvajismos e infamias de la explotación capitalista, las gentes se irían acostumbrando gradualmente a la observancia de las reglas elementales de convivencia social que han sido conocidas durante siglos y repetidas por miles de años en todos los textos escolares; entonces se acostumbrarán a observarlos sin la fuerza, sin compulsión, sin sumisión, sin ese aparato especial de compulsión que llamamos estado” (9) *(cándido Lenin no sabia que los antediluvianos partiendo de una sola familia tuvieron exactamente esa realidad... y hoy estamos como en los días de Noé)
Primero la violencia hará desaparecer el estado capitalista burgués y luego el estado proletario, llamado por Lenin “democracia”, se extinguirá solo.
Era exagerado el optimismo. Un marxista, Stalin, nos sirve como ilustración. A la muerte de Lenin él tomo en sus manos la tarea de edificar la sociedad futura. De su actuación nos dice Kruschev (10):
“Stalin por su parte, usó métodos extremos y represiones en masa en un época en que la Revolución se consolidaba ya victoriosa, en que el Estado Soviético se hallaba robustecido, en que las clases explotadoras habían sido ya liquidadas y las relaciones socialista estaban sólidamente arraigadas en todas las fases de la economía nacional, cuando nuestro partido estaba políticamente consolidado y se había fortalecido numérica e ideológicamente. Resulta evidente en todo esto que Stalin puso de manifiesto en una serie de casos, su intolerancia, brutalidad y despotismo...
“Se determinó que de los 139 miembros y candidatos del comité del partido, que fueron elegidos en el 17° Congreso, 98 de ellos fueron arrestados y fusilados ...
“La misma suerte sufrieron no solo los miembros del comité central, sino también la mayoría de los delegados al décimo congreso del partido. De un total de 1966 delegados, con derechos consultivos o al voto, 1108 fueron arrestados acusados de crímenes antirrevolucionarios”. *(y es la punta del iceberg ...lo mismo que después de la revolución francesa)
Vienen a la memoria, sin duda, las bien conocidas páginas de las barbaridades de los nazis o de la Inquisición.
Cristo no podría depositar esperanzas mesiánicas en el proletariado, y los cristianos no pueden, por ello, compartir el optimismo marxista en cuanto al futuro humano. Resulta interesante citar aquí las palabras de Herbert Butterfield, profesor de Cambridge e historiador de entre los más destacados de nuestro tiempo:
“Si existe una región en que el luminoso imperio de los teólogos y el oscuro territorio de los historiadores coinciden y se superponen, la encontraremos probablemente en la zona en que ambos pensadores se ocupan de la naturaleza humana...”
“El historiador al empezar su tarea, tiene de la persona humana una estimación mucho más alta que otros pensadores. Lo mismo que el cristianismo ve él en cada individuo una criatura de importancia eterna. Sin embargo, después de este espléndido comienzo el historiador adopta, lo mismo que la teología tradicional cristiana, una concepción de la naturaleza humana inferior a la concepción corriente del siglo XX...”
“Ningún hombre ha inventado todavía una estructura política, sin que la inventiva del diablo *(militante anónimo) no encuentre el medio de explotarla con fines perversos” (11)
Las revoluciones se hacen necesarias, la violencia vendrá como fruto del orden injusto. Pero cuanto más radical aspire a ser una revolución, mayor serpa el grado de poder necesario en manos de los revolucionarios.
En el espíritu de la enseñanza cristiana podemos decir que no se puede poner el poder absoluto en manos de hombres imperfectos, porque es muy fácil que el hombre utilice ese poder para su propia ruina. Este diálogo se torna en este punto en la confrontación del optimismo marxista con el realismo cristiano.
Comentarios
El cristiano fiel a Cristo y su enseñanza es un hombre libre para entrar en diálogo con el marxista. Tiene mucho que escuchar y mucho que decir. Su libertad proviene del hecho de que sabe que ningún sistema económico o político es “cristiano” y que el destino de la Iglesia de Cristo no está ligado al destino de una determinada sociedad o tipo de vida. La revolución y el sistema consiguiente puede significar una situación difícil y nueva para la Iglesia, como de hecho pasa en China, en Cuba y otros lugares. Como cristiano sé que el marxista con el que dialogo hoy, puede verse obligado a mandarme a prisión mañana, en un régimen revolucionario. Reconozco también que los peores enemigos de Cristo pueden ser los propios cristianos inauténticos *(nominales) y que hay mucha base para hablar, como Berdiaeff, de la “dignidad del cristianismo y la indignidad de los cristianos”.
Finalmente puedo preguntar a mi prójimo marxista: ¿Qué has hecho de Cristo? ¿Cuáles son tus respuestas a sus demandas? ¿Lo has considerado? ¿Has tratado de resolver con honestidad intelectual el enigma de su presencia en la historia? El hecho capital del mensaje cristiano es la resurrección de Cristo y tiene que ser honestamente confrontado. No es buena manera de dialogar decir “a priori” que la resurrección es imposible y que, por tanto, Cristo no pudo haber resucitado. Considerando el realismo de Jesús y su diagnóstico de la naturaleza humana, su visión dinámica de la historia y su reconocimiento de la presencia del mal, ¿por qué no prestar atención cuidadosa a su mensaje de transformación, de redención, como respuesta a la desesperada situación humana?.
Bibliografía:
(8) LUDWING FEUERBACH Y EL FIN DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA ALEMANA pag: 65
(9) EL ESTADO Y LA REVOLUCIÓN V.I. Lenin pag. 100-101
(10) LA CRISIS ENTRE MAO TSE TUNG Y KRUSCHEV. pag: 45-49
(11) EL CRISTIANO Y LA HISTORIA. Herbert Butterfield ..pag. 39,42,51,52.
.. esos son lo hechos y no podemos darles la vuelta ...
tu problema es simple: para discutirte se debe hacerlo a nivel "creyente", pero eso es absurdo cuando algunos no creemos y, como bien dices: una razon sin fe no es la razon (tú razon) misma. Por cuánto es pérdida de tiempo: la gente no cambia, no hay eso de "conscientizacion", o quizas tal vez al modelo existencialista: "situacion límite" de sartre. Pero para eso necesitas de la misería humana, ¿o el hombre ya es miserable por nmaturaleza (pecado)?; necesitas que yo sea miserable y fetichista para que sea uno de ustedes y pueda discutirte cabalmente cuando inundado mi cabeza con la mística religiosa. Por otro lado, para discutirme a mí sólo necesitas dudar, rebelarte contra todo lo establesido; nihilizar el todo; aquél todo que nace y se concibe a partir de sus actores y sólo tiene importancia para ellos, porque es inutil, no sirve. Lo cual puede cualquiera constatarlo volteando a su rededor. ¿Qué dios puede remediarlo?, ¿que la iglesia puede remediarlo? sí claro, eso cuando yo muera despues de haber matado, dañado todo. Bueno entonces ¿para qué remediaría dios todo?, si yo ya he faltado a su bendito mandato; en cuanto es tambien inutil su juicio final (ésto a caso que yo fuese creyente).
El mal. ¿es el animal malvado? por el sólo hecho de que no es conciente, sino inocente, el animal no es malvado. El mundo natural como contrario al hombre no es malvado. ¿por qué entonces se concidera al hombre malvado? un idiota dificilmente es malvado como no lo es un niño. ¿Qué????? ¿el pensamiento determina el grado de maldad??? ,¿maldad que cabe en un único marco de donde brota? No señor, el hombre no es malo, es simplemente variable a una valoracion del mismo hombre; cuya facultad le tilda de "malvado", tonto o antisocial a su antípoda. Más hay una segunda consideracion: Se moraliza con el único objeto de manipular, dirigir, mandar; llevarnos a un fin. ¿cuál fin? ¿Qué tal que yo no quiera tu fin, qué talque yo quiera regresar a la nada de donde vine, que tal que yo no quiera a nadie y me guie una sed de fuego (como el hambre que guia al animal para cometer los actos más atroces "según nuestra valoracion") y quiera domeñar todo, incluso si dios se encuentra en ese todo? No señor, moralizar es tambien inutil y nocivo: Por cuanto somos capaces de todo lo ruin, tambien somos capaces de lo más bello o por lo menos esa tesis es comprencible y considerable: que un alcohólico deje de serlo, o un hombre honesto se tuersa en alcohólico son posibles. Una consideracion subjetiva del hombre nos lleva a aquello,a lo que el abuelo marx responde: "no, no es así; si el perro ladra o aúlla es que quiere pan", entonces garantisemos el pan diario y veremos animales más cuerdos, pero CÓMO ¿acaso los puercos quie están en la cima de la pirámide son un ejemplo de algo digno?
ME CONFUNDES ¿será el pecado como alega jesus el mal en sí? Pero yo ajeno a su realidad sólo puedo enjuiciarlos vagamente, lo que resalta cuando yo no vivo otra realidad, suponiendo que está en sus manos remediar aquello. No señor, la comodidad atrofia el espíritu, lo vuelve corto cuando ve que no necesita nada, pero podría aprender a querer empresas grandiosas ¿quién le ha de instruir eso cuando el fin en sí hoy en día no es lo digno con relacion a nuestra mejor facultad: pensamiento. Sino la simple seca sed de oro? Sí, todo un lobo en los negocios; más todo un idiota en todo lo serio y necesario. ¿A dónde entonces? precisamente: a dónde....
No es suficiente cambiar o adecuar el sistema actual "con una mejor redistribucion, igualdad de oportunidades, ONGs..." cuando aquello esencialmente no cambia nada. Lo necesario parece plantear un orden nuevo, y no sólo nuevo o prestado, sino lo práctico, lo aplicable; lo que debe, tiene que ser.
Yo soy yo y no hay nadie que me debe importar" frace que atribuyo al hombre como al animal llegado a un determinado límite: En el caaso animal la autosuficiencia; en el caso humano la comodidad. Lo que es una necesidad se justifica aún con la revolucion o cualquier otro medio; eso "medio". Apliquemoslo tambien al caso religioso: La edad media; y en el caso ideológico: Hitler, stalin. Más esto no prueba nada cuando son sólo eso: medios. ¿Con qué fin? El placer del poder, cuando se tiene el privilegio de comprar cosas y personas dispuestas a la imaginacion más complicada que las células nerviosas del cerebro fabrican; el placer de sentirse dios por el sólo hecho de que todos acuerdan su ser. Lo otro, su contrario: la miseria muy lejos incluso del mundo animal, grita: "Patria o muerte, venceremos". En el fondo no es la teoría hecha ideología o cosmovision o sentido de vida lo que tiene que discutirse, lo quie debe plantearse es la causa. Me adelanto a señalar que es nuestra intelligentia. El cual es impredicible más alla de la necesidad: Satisfecho aquél tiende ser inverosimil, es decir, cuando aprehende un valor o juicio que le enmarca, rompe el marco. Así de simple, pues es conciente.
... nica ... nica ... no podés vivir sin mi ... te inspiro y te catapulto hacia la acción ... y no me extraña porque eso es lo que hace una figura de autoridad como yo ....:rolleyes:
... respecto a lo que escribiste, me supo al chairo de tu tierra, comida que se hace con todos los sobrantes que quedan a mano en una mezcla inconsistente de sabores con la única ilusion de llenar e vientre ... no debes ser tan expansivo, se puede sistematizar una discusión desgranando punto por punto, te lo recomiendo porque siendo mi compatriota no te puedo revolcar en presencia de los caucásicos ...
... ahora te diré algo: no podés hablar como creyente porque no le eres, pero yo te puedo hablar como a incrédulo porque yo lo fui, ... no podés hablar de la Biblia, porque no fue escrita por cretinos políticos, ni tenebrosos religiosos, la Biblia es una historia en la que hallamos nociones de paso rumbo a un supremo evento: la Cruz de Cristo, la redención humana, el destino eterno ... el cretinismo ideológico acá no tiene parte, porque la fe no tiene teoría es un fenómeno espiritual ... concepto que las bestias y los que se creen evoucionados, por simple lógica no pueden comprender .... estás a años luz de esto ... pero podés empezar asumiendo tu humanidad trascendiendo más hallá del universo ... dejando de ser un servil objeto de la ideología .....:rolleyes: puedes? ....
.. :rolleyes::rolleyes:
MARX: La que has liado, tío...
JESÚS: Lo siento, no entendieron nada de lo que les dije.
No haces ningún favor a tu dios ni a tu religión con estas publicaciones.
- cuando se inventó la escritura, todos los reyes pidieron que escriban las historia de cada pueblo hasta llegar al rey, justificándolo y glorificándolo, por supuesto... en el caso de Israel fue durante el reinado de Josías... ahí escribieron todo junto: génesis, todo... lo real, lo inventado, lo que se acordaban...
- Hay cosas de la Biblia que no me digas que son inspiradas por Dios porque no tiene lógica con todo lo demás... por ejemplo que Josué luego de la batalla mató a todos los prisioneros porque Dios se lo mandó y después fue a la ciudad y mató a todas las mujeres ancianos y niños que habían quedado... (el tema es que el que escribió eso no lo veía como algo malo, para la época, muy embebidos en la crueldad asiria... y se trataba de glorificar a Yavé, el Dios Guerrero
- Muy luego, en una de las exégesis, por ejemplo el docto Orígenes empezó a decir que todo es una metáfora. Ejemplo: el patriarca le vendió la esposa al faraón haciéndole creer que era la hermana? en realidad es una metáfora de la virtud: el patriarca quería que todos tengan virtud y se la dio
- El análisis marxista que haces es muy malo, se nota que conocés poco o incurrís en damnatio memorae... el sistema filosófico que referís, se lo debemos a Hegel, Marx simplemente lo tomó de ahí (todas las cosas tienen en sí mismas el germen de la contradicción, esa contradicción se desarrolla, llega a formar fuerzas contrapuestas, hacen crisis... y se llega a una instancia superardora de alguna forma (tesis, atitesis y síntesis). A partir de ese momento, todos los filósofos quisieron plantear una visión, un punto de vista distinto del de hegel y no pudieron hasta hoy...
- El mismo Marx (simplemente un teórico) advertía que no hagan un Estado... porque se dispararía la mecánica de la dialéctica nuevamente: los que pertenecen al estado y los que no pertenecen al Estado...diferencia que se agudizaría y entraría en crisis hasta llegar a la instancia superadora (de hecho sucedió en Rumania y otros lados)
- Al parecer ignorás todo el trabajo teórico de Antonio Gramsci y la escuela de Frankfurt y los post-marxistas, así que te ofrezco un breve resumen:
- Gramsci dijo que tomar el poder por la fuerza y reemplazar toda la superestruc tura de la sociedad por otra, no va a dar resultado... porque la gente ya está "mojada" con la ideología que les hizo llover todo el aparato dirigente capitalista... y la nueva conducción no tendría consenso.
- Entonces todo un grupo de teóricos comenzaron a reunirse para estudiar por separado cada tema
- La doctrina de Cristo es muy sencilla y muy interesante. Se puede ver bien en las tentaciones en el desierto. Tentaron a Cristo con riquezas, poder y placer (es lo de siempre, igual que tentaron a Paris...) y Cristo contestó que no le interesaba. HAY OTRA FORMA DE VIDA... que es justamente contraria a esa, que te lleva a la felicidad y a tener una existencia más digna: pobreza, recato, humildad (que a vos te falta bastante, querido intelectito, siendo que te proclamás tan cristiano, por como adjetivás a los demás y te ponés en una posición de superioridad que yo no la veo)
- Insistís mucho en la entrada de Dios en la historia... la entrada de dios en la historia, la resurrección como hecho sine qua non...
- pero eso no es evidente para la gente... por eso no se la menciona.... por empezar la gente no cree válida como fuente de verdad lo escrito en la Biblia, no tiene razones para creerlo
- luego... ¿cuántas madres se volvieron roncas rezando por favor que se cure su pequeño hijo.... y el hijo murió igual, se todas maneras... sumiendo a la madre en el dolor y el espanto?
- la teoría cristiana elude el problema filosófico del mal a los inocentes en una creación de un Dios que conoce todo y puede todo (simplemente o Dios no sabe lo que pasa, o no le interesa lo suficiente como para intervenir, o no puede intervenir aunque quisiera
- estas conclusiones no se han podido nunca rebatir con éxito... por eso no te extrañes ni te pongas a despreciar a todo aquel que no ve la "evidente" la intervención de Dios en la historia, porque para nada es evidente
- Es mas... se cree que el cristianismo está viendo morir todos sus símbolos como pasó con el panteón romano: advirtieron que estaban frente a palabras en cuyo significado nunca se habían detenido a pensar.... y fueron a buscar otras doctrinas... que al menos fueran algo misteriosas... y no evidentemente irreales
Saludos a todos!