¡Bienvenido/a!

Pareces nuevo por aquí. Si quieres participar, ¡pulsa uno de estos botones!

lunfardos de mi Tierra

annasofiaannasofia Garcilaso de la Vega XVI
editado julio 2012 en Conozcámonos
Aqui van algunos términos usados en mi tierra, por si alguna vez pasan por casualidad por el Río de la Plata y no los encuentre desprevenidos...
Chamuyar: Conversar, convencer.:rolleyes:
Chanta: Incumplidor, hombre sin palabra, improvisado.:mad:
Chimento :Chisme, habladuría.:eek:
Dar pelota: Llevar el apunte, hacer caso.:D
Engrupido :Jactancioso, despreciativo, que cree valer más de lo que realmente vale.:cool:
si quieren agregar algún lunfardo de su país, el saber no ocupa espacio ;)

Comentarios

  • annasofiaannasofia Garcilaso de la Vega XVI
    editado marzo 2012
    abombado: tonto:(
  • Espiritu del VientoEspiritu del Viento Miguel de Cervantes s.XVII
    editado marzo 2012
    Esos lunfardos...se usan muchisimo y a veces quedan mal. Fíjate de las bandas de ahora que se ponen esos nombres en lunfardo, hay una en particular (cuyo nombre no diré) que hace alusión a un insulto...se insultan a si mismos.
  • annasofiaannasofia Garcilaso de la Vega XVI
    editado marzo 2012
    tarro: suerte, afortunad@:D
  • JenofonteJenofonte Fernando de Rojas s.XV
    editado marzo 2012
    "si quieren agregar algún lunfardo de su país, el saber no ocupa espacio"

    El lunfardo es, por definición, bonaerense, argentino, por lo tanto no hay lunfardo en otros países (excepto Uruguay). En otros países la jerga toma otro nombre, como coa, replana, caliche...
  • Espiritu del VientoEspiritu del Viento Miguel de Cervantes s.XVII
    editado marzo 2012
    "Turro": Estúpido, inútil, de pocas luces.
  • annasofiaannasofia Garcilaso de la Vega XVI
    editado marzo 2012
    Jenofonte escribió : »
    "si quieren agregar algún lunfardo de su país, el saber no ocupa espacio"

    El lunfardo es, por definición, bonaerense, argentino, por lo tanto no hay lunfardo en otros países (excepto Uruguay). En otros países la jerga toma otro nombre, como coa, replana, caliche...
    gracias jenofonte, podés participar también con algún caliche:eek:
  • annasofiaannasofia Garcilaso de la Vega XVI
    editado abril 2012
    "Turro": Estúpido, inútil, de pocas luces.
    jenofonte fue amable espiritu, me parece que no le debes decir groserías, jeje (bromita)
  • annasofiaannasofia Garcilaso de la Vega XVI
    editado mayo 2012
    Labia: Facilidad para hablar y convencer con su charla.;)
  • leyendosinpararleyendosinparar Anónimo s.XI
    editado mayo 2012
    cotillear: arte de hablar mal de otras personas sin que esten delante...
  • annasofiaannasofia Garcilaso de la Vega XVI
    editado julio 2012
    afanar: cobrar de más, robar.
  • Espiritu del VientoEspiritu del Viento Miguel de Cervantes s.XVII
    editado julio 2012
    annasofia escribió : »
    afanar: cobrar de más, robar.

    También creo que habría que conjugar los verbos de este hilo.
  • annasofiaannasofia Garcilaso de la Vega XVI
    editado julio 2012
    A qué te refieres?
  • Espiritu del VientoEspiritu del Viento Miguel de Cervantes s.XVII
    editado julio 2012
    annasofia escribió : »
    A qué te refieres?

    Poniendo como ejemplo el verbo afanar, se debería poner su conjugación, y su forma de uso para quienes estén interesados en utilizar los lunfardismos.
  • annasofiaannasofia Garcilaso de la Vega XVI
    editado julio 2012
    Espiritu me afanaste un sacapuntas...!!!
    jajajaja, asi???
  • Espiritu del VientoEspiritu del Viento Miguel de Cervantes s.XVII
    editado julio 2012
    annasofia escribió : »
    Espiritu me afanaste un sacapuntas...!!!
    jajajaja, asi???

    Jajajajajaja, exactamente. Pero ese sacapuntas no es afanado, me lo compré hoy.
  • annasofiaannasofia Garcilaso de la Vega XVI
    editado julio 2012
    Bueno te toca mostrarle a la gente cómo usarías por ej.: amarrete (tacaño)
  • Espiritu del VientoEspiritu del Viento Miguel de Cervantes s.XVII
    editado julio 2012
    annasofia escribió : »
    Bueno te toca mostrarle a la gente cómo usarías por ej.: amarrete (tacaño)

    Yo soy un amarrete, sos un/a amarrete/a, el es un amarrete, ella es una amarreta, ellos son unos amarretes, nosotros somos amarretes. Y también se puede sustituir la palabra amarrete por codito.
  • Carlos solracCarlos solrac Pedro Abad s.XII
    editado julio 2012
    Lindo tema instalado por mi coterranea Annasofia, ya que estamos me gustaría agragarle una curiosidad, un poco de picante a la salsita, y agregar algunos porques de algunas palabras, que algunos usamos por estas tierras:

    Chirola
    Originalmente -quizás por onomatopeya del ruido provocado por una pequeña pieza metálica al caer, o quizás variante de “girola”, es decir algo pequeño que gira-, se ha llamado chirola a toda pequeña pieza metálica, generalmente redonda, de aquellas muchas veces usadas como adorno en arreos etc. Sin embargo en lunfardo el significado principal de chirola es una moneda, casi siempre de poca cotización. Tanto en los tangos como en el habla cotidiana de las personas mayores, es muy común oír la expresión «chirola» para referirse a moneda.
    Por otra parte se le dice «chirolita» a todo sujeto que resulta títere de otro/s, esta denominación deriva de un célebre ventrílocuo argentino de la segunda mitad de s. XX cuyo nombre artístico era Míster Chasman, ya que llamábale al muñeco al cual hacía hablar: «Chirolita».
    Del italiano chirela o chirera (se pronuncia /quirela/ o /quirera/), usada largamente en Brasil para designar un tipo de harina gruesa de maíz hecha para alimentar los animales y que la población de escasos recursos compraba por una moneda para su propia alimentación.


    Cobani
    Policía, es el “vesre” de abanico, se considera que hacia fines de siglo XIX e inicios de siglo XX se les llamaba “abanicos” a los delatores o soplones por “abanicar” o “ventilar” (dar a conocer) información que debía mantenerse en secreto. Otra etimología posible atribuye el origen de “cobani” aplicado primeramente a los guardiacárceles porque llevaban las llaves de las celdas como un abanico.

    Chamuyar
    Palabra de origen runa simi significa hablar en voz baja. Acción de convencer o hablar de amores a una mujer. Por extensión: hablar, en particular charlatanear, hablar mezclando mentiras y verdades, para lograr un objetivo. Muy utilizado para excusarse ante situaciones donde peligra algún interés. Ej: llegar tarde al trabajo, cruzar en rojo un semáforo, salir con los amigos sin que se entere la novia/esposa, no dar dinero a un amigo, perder algo que encargado con urgencia, etc.). Sinónimos: «versear», «espiche».

    Gil
    Apocope de la palabra española “gilipollas”, la cual por su parte derivaría de la caló andaluza gilí(fresco, inexperto) y esta por su parte de la árabe ŷahil (memo, tonto; potrillo -y por tal motivo: torpe) a la cual en España se pronunciaba con imela: ŷihil.
    Cuando una persona es considerada lenta o tonta, se dice de tal que es gil. En los tangos y en el habla popular las variaciones en las cuales esta acepción puede manifestarse son mayormente gilún y gilastrún (con el sufijo aumentativo de origen lombardo un) últimamente entrando en desuso y sobresaliendo la variante gil y en menor grado: logi, gilastro.
    Variante más reciente de gil es perejil tanto con el significado de tonto, como con el de alguien de poca importancia, la segunda acepción proviene del hecho que hasta mediados de los 1970 el perejil era tan barato en Argentina que se daba como “yapa” (regalo, añadido gratuito) a la clientela en las verdulerías.


    Mina
    ‘Mujer’. Inicialmente se usaba con connotaciones peyorativas. Es un vocablo lunfa que se forja con la aféresis de la palabra italiana femmina y la contracción de la gallega menina, a lo que se suma el juego de lenguaje metafórico usado por los proxenetas, ya que la mujer con su cuerpo les reportaba riquezas, como una mina. Según Enrique Pinti es la mujer que por su edad está en condiciones de ser sexualmente deseada (“cogible” es el término que Enrique Pinti utiliza). La palabra se ha difundido y es utilizada con idéntico sentido en Chile y Brasil, en Brasil dado el uso del portugués filológicamente próximo al galego por el galaicoportugués es frecuente la palabra minina aplicada a la jovencita, en particular si está prostituida.




    Chamuyar
    , Cuanto nos identifica a los Argentinos esta palabra, esa mezcla de viveza y estupidez irremediable que algunos hasta le llaman "arte".
  • Espiritu del VientoEspiritu del Viento Miguel de Cervantes s.XVII
    editado julio 2012
    Carlos solrac escribió : »
    Lindo tema instalado por mi coterranea Annasofia, ya que estamos me gustaría agragarle una curiosidad, un poco de picante a la salsita, y agregar algunos porques de algunas palabras, que algunos usamos por estas tierras:

    Chirola
    Originalmente -quizás por onomatopeya del ruido provocado por una pequeña pieza metálica al caer, o quizás variante de “girola”, es decir algo pequeño que gira-, se ha llamado chirola a toda pequeña pieza metálica, generalmente redonda, de aquellas muchas veces usadas como adorno en arreos etc. Sin embargo en lunfardo el significado principal de chirola es una moneda, casi siempre de poca cotización. Tanto en los tangos como en el habla cotidiana de las personas mayores, es muy común oír la expresión «chirola» para referirse a moneda.
    Por otra parte se le dice «chirolita» a todo sujeto que resulta títere de otro/s, esta denominación deriva de un célebre ventrílocuo argentino de la segunda mitad de s. XX cuyo nombre artístico era Míster Chasman, ya que llamábale al muñeco al cual hacía hablar: «Chirolita».
    Del italiano chirela o chirera (se pronuncia /quirela/ o /quirera/), usada largamente en Brasil para designar un tipo de harina gruesa de maíz hecha para alimentar los animales y que la población de escasos recursos compraba por una moneda para su propia alimentación.


    Cobani
    Policía, es el “vesre” de abanico, se considera que hacia fines de siglo XIX e inicios de siglo XX se les llamaba “abanicos” a los delatores o soplones por “abanicar” o “ventilar” (dar a conocer) información que debía mantenerse en secreto. Otra etimología posible atribuye el origen de “cobani” aplicado primeramente a los guardiacárceles porque llevaban las llaves de las celdas como un abanico.

    Chamuyar
    Palabra de origen runa simi significa hablar en voz baja. Acción de convencer o hablar de amores a una mujer. Por extensión: hablar, en particular charlatanear, hablar mezclando mentiras y verdades, para lograr un objetivo. Muy utilizado para excusarse ante situaciones donde peligra algún interés. Ej: llegar tarde al trabajo, cruzar en rojo un semáforo, salir con los amigos sin que se entere la novia/esposa, no dar dinero a un amigo, perder algo que encargado con urgencia, etc.). Sinónimos: «versear», «espiche».

    Gil
    Apocope de la palabra española “gilipollas”, la cual por su parte derivaría de la caló andaluza gilí(fresco, inexperto) y esta por su parte de la árabe ŷahil (memo, tonto; potrillo -y por tal motivo: torpe) a la cual en España se pronunciaba con imela: ŷihil.
    Cuando una persona es considerada lenta o tonta, se dice de tal que es gil. En los tangos y en el habla popular las variaciones en las cuales esta acepción puede manifestarse son mayormente gilún y gilastrún (con el sufijo aumentativo de origen lombardo un) últimamente entrando en desuso y sobresaliendo la variante gil y en menor grado: logi, gilastro.
    Variante más reciente de gil es perejil tanto con el significado de tonto, como con el de alguien de poca importancia, la segunda acepción proviene del hecho que hasta mediados de los 1970 el perejil era tan barato en Argentina que se daba como “yapa” (regalo, añadido gratuito) a la clientela en las verdulerías.


    Mina
    ‘Mujer’. Inicialmente se usaba con connotaciones peyorativas. Es un vocablo lunfa que se forja con la aféresis de la palabra italiana femmina y la contracción de la gallega menina, a lo que se suma el juego de lenguaje metafórico usado por los proxenetas, ya que la mujer con su cuerpo les reportaba riquezas, como una mina. Según Enrique Pinti es la mujer que por su edad está en condiciones de ser sexualmente deseada (“cogible” es el término que Enrique Pinti utiliza). La palabra se ha difundido y es utilizada con idéntico sentido en Chile y Brasil, en Brasil dado el uso del portugués filológicamente próximo al galego por el galaicoportugués es frecuente la palabra minina aplicada a la jovencita, en particular si está prostituida.




    Chamuyar
    , Cuanto nos identifica a los Argentinos esta palabra, esa mezcla de viveza y estupidez irremediable que algunos hasta le llaman "arte".

    Jajajaja, yo tenía un amigo que lo llamabamos Chirola. No sabía tampoco que Gil fuera apócope de gilipollas, y ciertamente, chamullar es un arte, mi padre siempre me decía que soy muy chamullero, pues si, ese es el arte en el que quizá mejor me desempeño.
  • annasofiaannasofia Garcilaso de la Vega XVI
    editado julio 2012
    Muchas gracias por la información Carlos,algunos no tenía ni idea...
    Ahora contigo y Espiritu que es Argentino este hilo va tomando color.:D;):)
  • Espiritu del VientoEspiritu del Viento Miguel de Cervantes s.XVII
    editado julio 2012
    annasofia escribió : »
    Muchas gracias por la información Carlos,algunos no tenía ni idea...
    Ahora contigo y Espiritu que es Argentino este hilo va tomando color.:D;):)

    Jajaja, yo tengo un poco de cultura de muchos países.
  • Carlos solracCarlos solrac Pedro Abad s.XII
    editado julio 2012
    Agrego un texto que me pareció que explica bastante bien lo que significa este aborto de lenguaje que a tantos Agentinos y Uruguayos nos gusta utilizar:


    El Lunfardo, el lenguaje del tango


    Las letras están compuestas con base en un argot local llamado "lunfardo" y suelen expresar las tristezas, especialmente "en las cosas del amor".

    Si bien el tango puede cantarse con una mayor o menor presencia del lunfardo en sus letras, es la pose y la sonoridad del lunfardo rioplatense la que lo caracteriza. El lunfardo no es solo un argot integrado por cientos de palabras propias, sino que también es y quizás más esencialmente, una pose lingüística, una forma de hablar algo exagerada (en la que se incluye comerse las eses), por la que suelen ser reconocidos en todo el mundo los argentinos de la región del Río de la Plata y los uruguayos.

    El tango es «reo» porque el lunfardo «es reo», es decir se trata de un estilo musical construido sobre el habla popular; el lunfardo es el habla del suburbio, la voz del arrabal.

    Como en ningún otro lugar, el lunfardo expresa la fusión migratoria que originó las sociedades rioplatenses, expresada por el tango. El Lunfardo es originado en el siglo XIX principalmente por los inmigrantes italianos del área del barrio Palermo en Buenos Aires, pero contiene otras influencias. Palabras sicilianas, africanas, italianas, aimaras, mapuches, judías, gitano-españolas, gallegas, quechuas, árabes, guaraníes, polacas, portuguesas, inglesas, se mezclan en el uso cotidiano sin conciencia de su origen.

    El lunfardo fue en sus orígenes y sigue siendo hoy un lenguaje oculto-metafórico construido a partir de una notable dinámica entre la sociedad carcelaria, los jóvenes y el mundo del trabajo. De algún modo, el lunfardo es «una travesura léxica, algo así como un guiño travieso que el habla le hace al idioma».

    El lunfardo fue perseguido en la Argentina (al igual que el carnaval) y cuestionado por algunos académicos de la Real Academia Española. Durante la dictadura instalada en 1943 se sancionó una circular censurando los tangos que contuvieran letras en lunfardo. Por esa razón muchos fueron reescritos. Durante la dictadura de Onganía (1966-1970) el lunfardo desapareció virtualmente del tango y la música popular. En 1969 Alejandro Dolina incluyó el término «bulín» en su tema Fantasmas de Belgrano y Horacio Ferrer iniciaba su famosa Balada para un loco con una exclamación esencialmente lunfarda: «Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...». Desde entonces, y a pesar de algunos intentos durante la dictadura establecida en 1976 por «adecentar» la cultura popular, el lunfardo registró un notable resurgimiento.

    En la primera década del siglo XXI el lunfardo goza de una gran vitalidad, habiendo sido adoptado y reformulado por las nuevas generaciones. En gran parte por esa razón, el tango se ha insertado en los ritmos modernos (rock, hip hop, ska, etc.) a través de las letras y el habla lunfarda.

    Además, términos como afano, boludo, bardo, bondi, cana, chabón, che, chorro, escabiar, junar, mina, morfi, pibe, rajar, rea y yuta constituyen el corazón del habla rioplatense actual.





    Me quedo especialmente con el texto principal, que destaca que por lo general el lunfardo es una herramienta del tango para hablar de las tristezas del cuore, y si esto no es poesía, entonces que lo es...
  • ArroyoArroyo Juan Boscán s.XVI
    editado julio 2012
    Carlos, me parece interesante y amena tu aportación sobre el signficado y origen de palabras coloquiales.
    Saludos.
Accede o Regístrate para comentar.


Para entrar en contacto con nosotros escríbenos a informa (arroba) forodeliteratura.com