¡Bienvenido/a!

Pareces nuevo por aquí. Si quieres participar, ¡pulsa uno de estos botones!

¿Aldous Huxley o George Orwell?

FabrizzioFabrizzio Juan Boscán s.XVI
editado agosto 2013 en Literatura
Ambos son grandes escritores, creadores de historias distópicas, inquietantes en su planteamiento y terriblemente proféticas. Un mundo feliz y 1984, ambas son obras de ciencia ficción que trascendieron por los temas que trataban, tan distintos al estilo Asimov o Wells.

Pero, ¿cuál de los dos fue más profético, más próximo a la certidumbre de un futuro horrísono?

Un mundo feliz tira más por el apartado moral, sexual, en ámbito biológico y de una sociedad autosuficiente y doblegada por la ignorancia de la especie.

1984 es más de un apartado político cuidado y bien estudiado, donde se observa a ese Gran hermano y a su sociedad al estilo dictatorial.

Yo, francamente, me decanto por la primera, pues me parece un ambiente más terrible, de aspectos que, si bien se ven más lejanos, se me hacen a mí más probables para un futuro de, digamos, quinientos años.

¿Cuál consideran fue más profético y rotundo en su obra?

Comentarios

  • TrasgoTrasgo Fernando de Rojas s.XV
    editado marzo 2012
    Ambos son parodias del pasado, del presente y del futuro...

    De las dictaduras, autocracias y democracias disfrazadas como las dos anteriores y otras formas que no le damos nombres, por que no sabemos como nombrarlas...

    Saludos!!!
  • FabrizzioFabrizzio Juan Boscán s.XVI
    editado abril 2012
    Trasgo escribió : »
    Ambos son parodias del pasado, del presente y del futuro...

    De las dictaduras, autocracias y democracias disfrazadas como las dos anteriores y otras formas que no le damos nombres, por que no sabemos como nombrarlas...

    Saludos!!!

    Tienes razón, parodias y muy agudas y precisas en mi opinión.

    Muy hábil tu estudio Trasgo.

    Saludos!!!
  • TrasgoTrasgo Fernando de Rojas s.XV
    editado abril 2012
    no se si hábil...

    es que estos dos los tengo en mi lista..

    saludos
  • John KimonsterJohn Kimonster Fernando de Rojas s.XV
    editado abril 2012
    Ninguna de las dos. Ambas son muy en plan de "el gobierno oprime a los pobres ciudadanos indefensos!!". Y parecen tener la idea demasiado clara de lo que está mal y lo que pretenden señalar.

    Nah! Yo creo que Fahrenheit 451 es mas "amoral" en ese sentido. En primer lugar no hay un personaje que aparezca como el opresor o como el oprimido. Simplemente aparece el protagonista que por azares del destino se ve atrapado por el caos de la sociedad, pero habiendo sopezado todo. ¿quien es el culpable de la distopía en si? ¿el pueblo por negar la realidad y querer encerrarse en su inmundicia? ¿los medios de comunicación por jugar con el valor de las personas y crear un mundo falso en el cual la gente se encierre? ¿el ejercito por establecer una cortina que mantenga a la gente desinformada con respecto a la guerra? ¿el sistema de educación por tratar de adaptarse a un mundo de producción económica, a costa de sacrificar el aprendizaje tradicional? ¿los bomberos por hacerse de la vista gorda?

    Pero los bomberos sólo son empleados que siguen ordenes. Y aún con eso, el capitán tiene sus propias razónes para hacer lo que hace. ¿y que tal si fueran válidas? ¿que tal si leer palabras escritas por otras personas solo hace que la gente viva mentiras y solamente piense a costa de otros? ¿que tal sila gente como Clarisse y Faber fueran realmente antisociales que no se adaptaron a una nueva era y sólo contaminan a la sociedad?
  • TrasgoTrasgo Fernando de Rojas s.XV
    editado abril 2012
    A mi me gustan los tres, pero consideraría la palabra profético, ya que todos ocuparon cosas del pasado o del momento que fueron escritos para criticar...

    Ya se quemaron muchos libros en todas la guerras...
    Los medios ocultaron las guerras o inventaron algunas nuevas...
    Siempre hay "antisociales" que se revelan...

    Desde roma hasta el imperio actual pasa esto y aquello... y en otros rinconces a otras escalas pasa ...

    Me gusta este tema!!!

    Saludos
  • FabrizzioFabrizzio Juan Boscán s.XVI
    editado abril 2012
    John Kimonster escribió : »
    Ninguna de las dos. Ambas son muy en plan de "el gobierno oprime a los pobres ciudadanos indefensos!!". Y parecen tener la idea demasiado clara de lo que está mal y lo que pretenden señalar.

    Nah! Yo creo que Fahrenheit 451 es mas "amoral" en ese sentido. En primer lugar no hay un personaje que aparezca como el opresor o como el oprimido. Simplemente aparece el protagonista que por azares del destino se ve atrapado por el caos de la sociedad, pero habiendo sopezado todo. ¿quien es el culpable de la distopía en si? ¿el pueblo por negar la realidad y querer encerrarse en su inmundicia? ¿los medios de comunicación por jugar con el valor de las personas y crear un mundo falso en el cual la gente se encierre? ¿el ejercito por establecer una cortina que mantenga a la gente desinformada con respecto a la guerra? ¿el sistema de educación por tratar de adaptarse a un mundo de producción económica, a costa de sacrificar el aprendizaje tradicional? ¿los bomberos por hacerse de la vista gorda?

    Pero los bomberos sólo son empleados que siguen ordenes. Y aún con eso, el capitán tiene sus propias razónes para hacer lo que hace. ¿y que tal si fueran válidas? ¿que tal si leer palabras escritas por otras personas solo hace que la gente viva mentiras y solamente piense a costa de otros? ¿que tal sila gente como Clarisse y Faber fueran realmente antisociales que no se adaptaron a una nueva era y sólo contaminan a la sociedad?

    Pues es cierto que Fahrenheit presenta un planteamiento distinto (y muy certero en sus visiones proféticas), pero personalmente me gusta el de Huxley por las visiones anarquistas que, pareciera, defiende. Defiende un estado de libertad muy acorde a los pensamientos de Kropotkin, Malatesta o Bakunin (con los cuales estoy de acuerdo, puesto que son mis creencias filosóficas), y la crítica social, con esa felicidad falsa potenciada por la ignorancia y la privación. Un mundo feliz pudo ser mejor si Huxley hubiese establecido las ideas que después se le ocurrieron (la tercera posibilidad, la de un grupo de exiliados cuerdos lejos de la sociedad).

    La idea de Fahrenheit es igualmente válida y vistosa, igual que la de Orwell. Las creencias políticas y filosóficas del lector lo harán querer una u otra.

    Trasgo escribió : »
    A mi me gustan los tres, pero consideraría la palabra profético, ya que todos ocuparon cosas del pasado o del momento que fueron escritos para criticar...

    Ya se quemaron muchos libros en todas la guerras...
    Los medios ocultaron las guerras o inventaron algunas nuevas...
    Siempre hay "antisociales" que se revelan...

    Desde roma hasta el imperio actual pasa esto y aquello... y en otros rinconces a otras escalas pasa ...

    Me gusta este tema!!!

    Saludos


    Jaja, el tema es grandioso!

    La quema de libros, así como la ilusión de "libertad", ideada por los gobiernos (en mi opinión, un mal terrible) son tema de sátira y crítica para estos grandes escritores.
  • ValdoValdo Fernando de Rojas s.XV
    editado mayo 2012
    1984.
    Me la creí. Se me hizo posible. Y así, se me hizo cercana.
    Eso sí, deprime, pero no deja de ser un grandísimo libro.
    Saludos.
  • ElipseElipse Anónimo s.XI
    editado mayo 2012
    Yo creo que 1984 está mejor escrito y las ideas están mucho mejor desarrolladas que en Un Mundo Feliz.
    Pero uno se encuentra con que nuestro mundo tiende más a Huxley que a Orwell.
    [OCULTAR]Los dos son libros bonitos (en el sentido de que muestran una "realidad" horrible) que vale la pena leer.[/OCULTAR]
  • EduArdoREduArdoR San juan de la Cruz XVI
    editado noviembre 2012
    Solo he leído a Orwell. Tanto "1984" como "Rebelión en la granja". Esta última, como fábula para niños está bien. Normalita. Pero "1984" no me gustó mucho que digamos. Me gustaría leer "Un mundo feliz" y también la de "Farenheit 451".
  • NayalenNayalen Anónimo s.XI
    editado noviembre 2012
    Personalmente me quedo con Orwell y en especial con su Rebelión en la granja.
    Detrás de esa fábula en apariencia sencilla se esonden mucha crítica y mucho mejunge. A mi me parece una joyita. :)
  • requeferrequefer Anónimo s.XI
    editado diciembre 2012
    Es una difícil elección, la verdad. Como libro profético creo que se acerca más "1984", creo que actualmente la manipulación de los medios de comunicación se acerca más de lo que nos gustaría al modelo propuesto por Orwell. De todas maneras, me quedo con "Un mundo feliz", me resultó una lectura más ligera y amena. Y más irónica, también, la verdad es que me arrancó más de una sonrisa.
    Yo también me dedico a escribir, aunque no aspiro a estar al nivel de estos clásicos. En breve publicaré mi primera novela, "Al otro lado de las llamas", es de fantasía medieval. Podéis consultar mi blog http://alotroladodelasllamas.wordpress.com/ , donde hablo de cómo llevo el proceso en clave de humor.
  • EduArdoREduArdoR San juan de la Cruz XVI
    editado diciembre 2012
    Bienvenido Requefer.

    Espero que lo pases muy bien por aquí. Odio con vehemencia la fantasía :mad: , pero ojalá pueda leer otro escrito tuyo orientado en otro estilo :)
  • requeferrequefer Anónimo s.XI
    editado diciembre 2012
    No te preocupes, escribo de todo!!! Tengo comedia actual, un thriller ambientado en la epoca victoriana... Lo que pasa es que quiero comenzar publicando el de fantasía porque fue el primero que escribi, es la niña de mis ojos.
    Echale un vistazo a mi blog, si quieres, te reirás un rato, y tengo colgados algunos microrrelatos que no tienen nada de medieval :)
    http://alotroladodelasllamas.wordpress.com/

    Un abrazo, Eduardo!
  • EduArdoREduArdoR San juan de la Cruz XVI
    editado diciembre 2012
    ¡Oye! ¡Pues es gracioso! Nuevo, pero pinta bien :D Siento no poder decirte como se puede cambiar el fondo :D

    Promocionalo en este foro, seguro que la gente lo ve y te da su impresión acerca de él. A mi si me ha gustado ;) Leyendo lo poco que he podido leer en el blog, y diciendo que escribes otros géneros, espero poder leer algo por aquí (de otros géneros distintos a fantasía). Además, en lo que he leído tuyo me sigo basando, pienso que otras temáticas se te adaptaría mejor a tu manera de escribir :p
  • requeferrequefer Anónimo s.XI
    editado diciembre 2012
    Bueno, Eduardo, te he hecho caso y me he tirado a la piscina (espero que tenga agua). He publicado un tema titulado "Si quieres reírte un rato...". Ahora... ¡a esperar que se sature el servidor del blog!
    Respecto al estilo que me pega, no te preocupes, soy de lo más versatil. Igual te cuento un chiste que te explico cómo un proyecto de ley se convierte en ley.
    ¡Saludos!
  • EduArdoREduArdoR San juan de la Cruz XVI
    editado diciembre 2012
    En el Foro¿? Pues no lo veo... dime en que sección lo has puesto :p
  • EduArdoREduArdoR San juan de la Cruz XVI
    editado abril 2013
    Ahora que estoy terminando de leer "Un mundo feliz" puedo opinar con conocimiento de causa. Me quedo con Huxley; sin lugar a dudas. Es más, donde esté este... George no tiene nada que hacer :cool:
  • DragonDragon Lope de Vega s.XVII
    editado abril 2013
    Sinceramente, ni uno ni otro, pero si me tuviera que decantar por alguién, lo haría por Huxley, que al menos el título del libro le lleva a uno a percibir que vivimos en un mundo que lo caótico y desastroso pervive tan sólo en nuestros más aberrantes pesadillas.

    Aunque tengo los dos libros y los haya leído hace ya décadas, no es que me vuelva loca por leerlos nuevamente.
    Son de esos libros que " hay " que leerlos porque si no, no eres buen lector, igual que el Quijote, si no lo lees, no sabes de literatura.
    Prefiero Quijote, que a mi entender incluso, se podría llegar a esos pensamientos de esta sociedad en la que navegammos hoy en día, si nos queremos adentrar en la moral, etc, etc y lo que me pasa al leer este tipo de libros, ( no el Quijote ) es que con mi moral no me gusta que me la centrifuguen, me gusta manejar yo solita mi moralidad y ponerle límites a ella, no que me lo ponga un libro o escrito.

    Y además, para los tiempos que corren, donde leer y hablar sobre al crisis económica, los abusos de poder, la impermeabilidad del alma y otros menesteres más están a la orden del día y el que no está con una crisis nerviosa, está que se arranca los pelos para desayunar, leer ahora mismo 1984 o Un mundo feliz, sería para algunos, como la pastillita para no soñar.
  • EduArdoREduArdoR San juan de la Cruz XVI
    editado abril 2013
    Dragon escribió : »
    Sinceramente, ni uno ni otro, pero si me tuviera que decantar por alguién, lo haría por Huxley, que al menos el título del libro le lleva a uno a percibir que vivimos en un mundo que lo caótico y desastroso pervive tan sólo en nuestros más aberrantes pesadillas.

    Aunque tengo los dos libros y los haya leído hace ya décadas, no es que me vuelva loca por leerlos nuevamente.
    Son de esos libros que " hay " que leerlos porque si no, no eres buen lector, igual que el Quijote, si no lo lees, no sabes de literatura.
    Prefiero Quijote, que a mi entender incluso, se podría llegar a esos pensamientos de esta sociedad en la que navegammos hoy en día, si nos queremos adentrar en la moral, etc, etc y lo que me pasa al leer este tipo de libros, ( no el Quijote ) es que con mi moral no me gusta que me la centrifuguen, me gusta manejar yo solita mi moralidad y ponerle límites a ella, no que me lo ponga un libro o escrito.

    Y además, para los tiempos que corren, donde leer y hablar sobre al crisis económica, los abusos de poder, la impermeabilidad del alma y otros menesteres más están a la orden del día y el que no está con una crisis nerviosa, está que se arranca los pelos para desayunar, leer ahora mismo 1984 o Un mundo feliz, sería para algunos, como la pastillita para no soñar.

    Yo también, Dragón. Entre "Un mundo feliz" y "1984", me quedo con "El Quijote" :D Pero "El Quijote" no es una distopía. Como de distopías va la cosa, ¿te atreves a decir una que te haya gustado más que estas dos? :p
  • NikolaiNikolai Pedro Abad s.XII
    editado abril 2013
    Aunque ambos sean distópicos, poco tienen que ver en su argumento. "1984" es una crítica básicamente política, centrada en los totalitarismos y la eliminación de la individualidad como fortalecimiento del Estado. "Un mundo feliz" desarrolla más bien temas morales/filosóficos sobre las limitaciones (nulas para el caso), de la ciencia y la organización social. Se les suele confrontar más bien por ser las distopías clásicas, no porque lleguen a ser comparables.

    Yo siempre he preferido a Orwell (también es cierto que de Huxley no he leído nada más). De hecho "1984" y el tema que trata en general, me marcaron muchísimo.
  • EduArdoREduArdoR San juan de la Cruz XVI
    editado abril 2013
    Nikolai escribió : »
    Aunque ambos sean distópicos, poco tienen que ver en su argumento. "1984" es una crítica básicamente política, centrada en los totalitarismos y la eliminación de la individualidad como fortalecimiento del Estado. "Un mundo feliz" desarrolla más bien temas morales/filosóficos sobre las limitaciones (nulas para el caso), de la ciencia y la organización social. Se les suele confrontar más bien por ser las distopías clásicas, no porque lleguen a ser comparables.

    Yo siempre he preferido a Orwell (también es cierto que de Huxley no he leído nada más). De hecho "1984" y el tema que trata en general, me marcaron muchísimo.

    Sin embargo, yo, al de Orwell, lo veo flaco de un fundamento. Hay una represión, pero acaba convirtiéndose en represión por represión, sin un sentido. ¿Qué pretende tanta represión? ¿Quién sale ganando? :confused:

    "Un mundo feliz" (para mí el mejor de los dos con mucha diferencia) si que fundamenta la situación. Tiene una razón de ser: Felicidad para todos.

    Y sí, estoy totalmente de acuerdo en que los planteamientos de distopía son distintos.
  • NikolaiNikolai Pedro Abad s.XII
    editado abril 2013
    EduArdoR escribió : »
    Sin embargo, yo, al de Orwell, lo veo flaco de un fundamento. Hay una represión, pero acaba convirtiéndose en represión por represión, sin un sentido. ¿Qué pretende tanta represión? ¿Quién sale ganando? :confused:

    "Un mundo feliz" (para mí el mejor de los dos con mucha diferencia) si que fundamenta la situación. Tiene una razón de ser: Felicidad para todos.

    Y sí, estoy totalmente de acuerdo en que los planteamientos de distopía son distintos.
    Lo siento, pero yo no lo veo así. Aunque hace años que la leí si recuerdo que existían unas élites dentro del propio Partido (el cual era en sí una élite) que tenían grandes privilegios.
    Como crítica a los totalitarismos y la aniquilación del individuo la veo mucho más realista y precisamente con un fundamento mucho mayor que la obra de Huxley. En ese sentido solo hay que fijarse en lo premonitorio que llegó a ser, si tenemos en cuenta el uso de la guerra total y la demonización del enemigo durante la Guerra Fría y testimonial si tenemos en cuenta la política estalinista interior.
  • EduArdoREduArdoR San juan de la Cruz XVI
    editado abril 2013
    Nikolai escribió : »
    Lo siento, pero yo no lo veo así. Aunque hace años que la leí si recuerdo que existían unas élites dentro del propio Partido (el cual era en sí una élite) que tenían grandes privilegios.
    Como crítica a los totalitarismos y la aniquilación del individuo la veo mucho más realista y precisamente con un fundamento mucho mayor que la obra de Huxley. En ese sentido solo hay que fijarse en lo premonitorio que llegó a ser, si tenemos en cuenta el uso de la guerra total y la demonización del enemigo durante la Guerra Fría y testimonial si tenemos en cuenta la política estalinista interior.

    Bueno, la obra de Huxley no es una crítica a los totalitarismos sino al hedonismo.

    Muy buena defensa esta tuya a la obra de Orwell. Sobre todo la del último párrafo. (Con la otra sigo sin estar conforme, porque si la situación de ese hombre era privilegiada... digamos que era menos fastidiada que la de otros, y su estatus era el mejorcito. Cosa que me hace pensar en la quimérica estructura social que recrea en su obra cúspide Orwell).

    Había discutido con otras personas sobre esta misma cuestión de "1984", y la gente sí, es premonitorio, el comunismo, el fascismo había también quien decía. Pero no me convencían en absoluto. No obstante, en tu caso, hablando de premonición con esa comparación en la Guerra Fría si es que es verdad que se usó la invención de una guerra en la URSS (que habiéndose conocido las fuentes de información soviéticas es muy posible) ya es un punto a favor de Orwell. Créeme si te digo que es el primero que le encuentro :D

    Me quedo con eso. Me ha parecido excelente esa comparación en concreto ;) :)
  • LaLeonaLaLeona Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado abril 2013
    Literariamente desde luego Huxley, quien lo dude ha leido poco.

    Filosóficamente desde luego Orwell, aunque no queráis saberlo por los móviles os tienen hasta más controlados que en 1984.
  • EduArdoREduArdoR San juan de la Cruz XVI
    editado abril 2013
    LaLeona escribió : »
    Literariamente desde luego Huxley, quien lo dude ha leido poco.

    Filosóficamente desde luego Orwell, aunque no queráis saberlo por los móviles os tienen hasta más controlados que en 1984.

    Sí, en lo literario, aunque ninguno es malo, coincido en que Huxley es mejor.

    Y en lo filosófico si que discrepo. La sociedad de Huxley está basada en alcanzar la felicidad. La felicidad es la finalidad de todo ser humano. Por medio de la soda (creo que se llamaba así la droga que Huxley inventa) se conseguía esa felicidad. ¿Os imagináis una sociedad como la de Orwell en la que nadie consiga ni un ápice de felicidad? A mí eso me parece absurdo.

    Los de los móviles me ha resultado gracioso :D y seguro que es cierto :o Lo único bueno que tiene es que queda vigilado quien lo use. El que no lo use queda exento. En la obra de Orwell... era muy difícil librarse de la vigilancia, o viendo lo que le sucedió al protagonista podríamos decir que imposible :(
  • NikolaiNikolai Pedro Abad s.XII
    editado abril 2013
    EduArdoR escribió : »
    Bueno, la obra de Huxley no es una crítica a los totalitarismos sino al hedonismo.
    Esto es cierto, aunque en el fondo ambos exaltan la individualidad, sobre la fuerte atracción que la masa ejerce en sus integrantes, tanto para reprimir (Orwell) como para obligarle a disfrutar y socializarlo (Huxley).
  • Azena_ErlinaAzena_Erlina Anónimo s.XI
    editado agosto 2013
    Aunque llegue un poco tarde la respuesta,...
    Coincido con que Huxley tiene un estilo literario de más nivel que Orwell (al menos comparando "Un mundo feliz" y "1984").
    A mi, sinceramente, los dos me han traumatizado y... ... bueno, hablemos claro, que la simple idea de que podamos llegar a vivir así de forma tan abierta (que somos manipulados hasta cierto punto no es secreto para nadie) me acojona y mucho.
    Ya llevo tiempo queriendo leer también "Fahrenheit 451", pero después de tragarme del tirón todos los comentarios del hilo (sí, lo he hecho, lo juro :p) me habéis dado aún más ganas. Así que gracias,... supongo.
Accede o Regístrate para comentar.


Para entrar en contacto con nosotros escríbenos a informa (arroba) forodeliteratura.com