Hacía tiempo tenía ésta inquietud, ¿por qué leer? ¿Qué leer? ¿Qué hace a un libro bueno? Y esas cosas... y nunca dejaba de pensar en el debate entre Bloom y King, es decir, aquello que decía Bloom sobre leer Dostoievski, Conrad, Joyce, Faulkner, Borges, etc... Y estaba por otro lado las historias sencillas como King, Rowling, entre otros.
Yo, francamente, disfruto leyendo a King y Rowling, pero no me atraen intelectualmente (a diferencia de Faulkner o Cortázar). Pero la cuestión que me planteo es: ¿qué derrotero es éste por el que los lectores se encaminan? Veo poca gente del lado de Bloom, llamándolo intelectual aburrido que no aprecia una buena historia... Yo creo que es al contrario, la gente no aprecia la complejidad de los monólogos internos de Proust, de la filosofía de Dostoievski, el romanticismo de Miller. ¿Por qué el afán de leer historias cada vez más sencillas sin alardes intelectuales?
¿De parte de quién están? ¿De Bloom o de King? Yo estoy del lado de Bloom, no del todo, porque sigo divirtiéndome con las otras lecturas, ¿pero qué paso con leer a los genios intelectuales? ¿Qué ocurre con el público medio lector? ¿Acaso lo dicho por Vargas Llosa en "La civilización del espectáculo" es una realidad vigente? Lo último, sin duda, no obstante sigue pareciéndome triste... En especial para esos autores desconocidos que pululan y pueden ser tan hábiles como Thomas Mann o Musil, pero dado el desdén del público -llamándolos intelectuales aburridos-, no consiguen el éxito. ¿Qué les pasará a los autores del futuro? ¿Sólo serán como Ken Follet o Tom Clancy?
Reitero: ¿De parte de quién están?
Comentarios
Así que no es todo tan negro.
Lo otro, pues no sé, supongo por una cuestión estadística cada obra de excelencia tiene que estar flotando sobre un mar de mediocridad (si no fuese así, no sería una obra excepcional). Y la gente también. No todos quieren ser genios o tener aspiraciones intelectuales, hay un mar de mediocridad hecho de personitas.
Además hay gente a la que no le interesa tanto la literatura (sorprendentemente), y que se dedica a desarrollarse intelectualmente en otras áreas. Se preguntan por qué el mundo no comprende la belleza matemática de la Identidad de Euler y cosas así.
Eso te lo reconozco, la actualidad es bastante mejor... Pero me refiero principalmente al siglo XX, donde hubo tanta innovación y genialidad.
Bueno, sigo diciendo que Stephen King me gusta, pero no así la mayoría de los escritores de best-sellers.
La matemática es bellísima, quizás no sea un entendido de ella, pero la aprecio (en gran parte, debido a un estimado profesor de matemáticas que me mostró lo hermosas que pueden ser).
No me molesta que se lean libros así, de hecho, me parece importante y bueno, me molesta es que sean TANTOS los que se leen, y que las obras intelectuales ocupen un lugar tan infravalorado... Sólo quisiera que se leyesen más.
Ah, olvidaba mencionar algo que me hizo pensar mucho, una anécdota casi sin valor pero que me enardeció: estaba yo ojeando los estantes de una librería, cuando veo tres mujeres en la sección de al lado, mirando un ejemplar ilustrado de Crepúsculo, y oigo gritos estúpidos, volteo y oigo decir: "vean, ilustrados para no forzar tanto la mente"... Aquello me hizo estallar, me largué pensando cómo se podía dar muestras de semejante idiotez. No ofendo a escritores ni lectores, sino a los que dicen cosas como esas, casi me daban ganas de matarlas.
Tanto me he adentrado en estos géneros que ya muy pocas cosas me dan miedo.
Es que ambos escriben el terror, pero lo proyectan de manera diferente, SK lo hace ya más sádico y morboso; vamos, puedo escribir que a fulano le castran y le mutilan la lengua, describir su dolor y todo eso.
Pero Bloom describe escenas que te abruman con sólo imaginar que estés ahí.
Por eso me voy de lado de Bloom, de hecho creo que ha sido el mejor de la historia en cuanto a género.