¡Bienvenido/a!

Pareces nuevo por aquí. Si quieres participar, ¡pulsa uno de estos botones!

El Renga/ Poesía japonesa

SinrimaSinrima Miguel de Cervantes s.XVII
editado abril 2012 en Haiku
El Renga consiste en un encadenamiento de Tankas por obra de varios poetas que se reúnen y componen conjuntamente, hasta llegar a los 100 versos. Este sistema de producción conjunta está profundamente arraigado en la tradición japonesa.

El Renga clásico se hizo importante con la obra de Soogi ( 1421-1502 ), subrayando la necesidad e importancia de la “cordial compenetración entre los poetas de Renga para conseguir la composición conjunta; cada uno de ellos debe entrar en los sentimientos de los demás al escribir y hacer que el juego de palabras se subordine a dicha compenetración.
-
Características:

-Independencia mutua de las 2 estrofas que componen el tanka.( 5-7-5 / 7-7 )
-El “hokku” ( primera estrofa) es el punto de arranque de la cadena poética y, como tal, tiene mucha importancia. Es el tema del Renga.
-La primera estrofa, debe tener alguna palabra referente a una estación del año, aunque el sentido de estación puede ir cambiando en los sucesivos tanka o eslabones de la cadena poética.

-Viene a ser como una serie de estampas encadenadas por varios nexos: paralelismos, asociaciones, yuxtaposición de ideas afines, juegos de palabras, etc.
-Cada estrofa se relaciona con la anterior, pero no hay relación alguna entre estrofas separadas dentro del mismo Renga.

***************************************************
Propuesta:
Una vez leída y asimilada la información, y aclaradas las dudas,
podemos componer un Renga; luego analizamos los errores y volvemos a practicar.
Se trata de aprender , divertirnos, y cohesionar el grupo.
El número de participantes debe ser impar para que cada vez le toque a uno diferente el comienzo 5-7-5.

Cuento con Jenofonte, y Arroyo. Murasaki no ha respondido todavía.

¡Venga, manos a la obra !
Saludos

Comentarios

  • JenofonteJenofonte Fernando de Rojas s.XV
    editado abril 2012
    No se ve nada de fácil, pero intentaré un comienzo, si no está bien comenzamos de nuevo:

    Van por el aire
    como hojas en otoño
    mis pensamientos.
    ¿Llegarán algún día
    a ese amor fugitivo?
  • ArroyoArroyo Juan Boscán s.XVI
    editado abril 2012
    Yo quiero participar, pero antes se debe establecer el turno de participación, ¿No?.

    Jenofonte, el primero solo debe escribir el hokku(tres primeros versos) y el siguiente añade los 2 siguientes para completar el tanka, pues de esta forma el poema es colectivo; cada participante tiene que ponerse en sintonía con el que ha escrito anteriormente a él.

    Como es largo, veo mejor iniciar un hilo nombrando los participantes y el turno en que lo harán.

    Opino que debería ser Sinrima, que hace la propuesta, quien debe organizarlo.

    Saludos.
  • JenofonteJenofonte Fernando de Rojas s.XV
    editado abril 2012
    Entiendo que esa manera es la correcta (en principio), pero no se si con tres participantes nos acomode. Ahora, como decía, es solo un intento de comienzo, así que puedes tomar los tres primeros versos y continuar tu con los dos que siguen mientras esperamos a Sinrima para seguir adelante. Después de todo no creo que podamos cumplir, ni de lejos, las reglas que rigen este complicado asunto.
  • SinrimaSinrima Miguel de Cervantes s.XVII
    editado abril 2012
    Transcribo aquí un Renga publicado en "El Rincón del Haiku". para que comprendamos mejor este tipo de poema encadenado.

    Publicado: 14/Ene/2010 23:08 Por la haijin Palmira



    Es un placer inaugurar este espacio con un renga que hemos compuesto entre tres haijines colaboradores de esta página:

    Título: Noche de otoño

    Ya que oscurece
    sentémonos afuera.
    Noche de otoño.

    En la hojarasca brilla
    silenciosa la luna.

    Arria de mulos.
    El viejo cruza el río
    tras los muchachos.

    Mirando el agua quieta
    ve volar la cuyaya.

    Toda la hierba
    se ha cubierto de escarcha
    en una noche.

    Aunque el hijo rezonga,
    le abotona el abrigo.

    Una campana
    a la entrada de Moca.
    Nadie la suena.

    En el aire se escucha
    la voz de los ausentes.

    Sobre la cama,
    el velo que alquiló
    para su boda.

    Conseguido el empleo,
    acude a visitarla.

    Hora del té.
    Tintín de cucharillas
    contra las tazas.

    El flautista ambulante
    desarma su instrumento.

    Luna creciente
    sobre el campo de béisbol.
    El juego empate.

    Una fila de hormigas
    avanza entre la hierba.

    Le pide el cabo
    al recluta de guardia
    el abanico.

    Siempre al tocar las seis
    el vendedor de pan.

    Una mujer
    regando en la ventana.
    Olor amenta.

    Con otra brizna vuelve
    la golondrina almuro

    Encrucijada:
    Al norte hierbas floridas,
    al sur laghunas.

    Por la senda descienden
    veloces bicicletas.
  • JenofonteJenofonte Fernando de Rojas s.XV
    editado abril 2012
    Necesito algunas explicaciones. ¿Cada poema de cinco versos es una unidad? ¿De que manera los versos 6, 7 y 8 deben relacionarse con los 4 y 5? ¿o no hay relación necesariamente? Porque entiendo que alguna coherencia debiera conseguirse, de otra manera resultaría una simple sucesión de poemas sueltos.
    Ahora, en el ejemplo, en:
    Le pide el cabo
    al recluta de guardia
    el abanico.
    Siempre al tocar las seis
    el vendedor de pan.

    Realmente no comprendo que puede hacer este poema en el conjunto, lo encuentro fuera de lugar ¿y de qué manera el abanico relaciona al cabo con el vendedor de pan? Puede que corresponda a un instante muy particular pero que no necesariamente pueda ser comprendido por el que sigue ¿qué se hace en esa circunstancia?

    Se necesita,
    en este mar de dudas,
    un salvavidas...
  • SinrimaSinrima Miguel de Cervantes s.XVII
    editado abril 2012
    Se me acaba de borrar mi comentario.No sé si olvidé dar a "enviar".Lo intento otra vez:

    Cada 5 versos es un tanka y los 5 siguientes son otro poema distinto que no tiene por qué seguir el tema del anterior.
    Solo al que le toca escribir los 2 versos de 7/7 que completan el tanka, debe sintonizar con el terceto anterior. Si bien puede también tener una coherencia global, como formando parte de una historia, pero no es obligatorio en el Renga. En los concursos que se hacía, cara a cara, y en público, se trataba de valorar el ingenio,imaginación y rapidez de respuesta del que añadia los dos versos de 7/7 que completan el poema.Si se quedaba en blanco, perdía. Nosotros lo tenemos más fácil porque podemos tomarnos tiempo en responder.

    En cuanto al tanka que señalas, como en todos ellos, se trata de sugerir.
    Yo, por ejemplo, interpreto que "el Cabo se abanica",como que está ocioso, pero a una hora precisa llega el vendedor de pan y hay que dejar el abanico y ponerse a trabajar.

    Bueno, despeja tus dudas o, aun con ellas, comienza a andar y ya veremos lo que sale. Es un reto. Para mí también es la primera vez.Solo conozco la teoría y tampoco en profundidad. El tema amoroso se reserva al tanka, pero también puede tratar temas variados y de la Naturaleza o mezclar amor y naturaleza.

    Saludos y ánimo.
  • SalvadorgaviotaSalvadorgaviota Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado abril 2012
    Un poco de historia del Renga y su significado.

    Ren significa "ligar, secuencia" y Ga significa poema. El Renga era compuesto en grupo por varios poetas. Surge así una variedad del Renga, el llamado: Haikai-no-Renga, que eran haikai ligados entre sí, y que contrastaba -como hemos visto- con un estilo de renga más preciosista y elitista. Su mecanismo de composición era el siguiente: El primer poeta componía el primer poema utilizando el esquema silábico 5-7-5, el segundo le respondía con un nuevo poema utilizando el esquema silábico 7-7 y el tercero repetía el esquema silábico inicial y así. Teníamos así cientos de poemas ligados de acuerdo al esquema poema-respuesta-poema-respuesta y que silábicamente era así 5-7-5, 7-7; 5-7-5, 7-7; etc.

    Este tipo de composición era de algún modo una forma de rebeldía contra el refinamiento del arte de la Corte y como dice O.Paz utilizaba el "habla de la calle", "el lenguaje de la burgesía urbana" por oposición a las del "campesino, clérigo y el aristócrata".(5) Son considerados sus creadores (del haikai-no-renga) los poetas Yamazaki Sokan (1460-1540) y Arakida Moritake (1473-1549). Posteriormente el poeta Matsunaga Teitoku (1571-1653), refinó a su vez este tipo de haikai, para despojarlo de todo tipo de vulgaridad, manteniendo su comicidad e ingenio. Comenzó a popularizarse en forma generalizada poco después de comenzado el período Edo en la historia del Japón (1603-1868). Ahora bien, el primer poema que iniciaba la sucesión del haikai-no- renga se le llamaba "hokku" que significa poema inicial y que requería el uso del kigo (palabra que lo sitúa en una estación determinada el año). El que le seguía se llamaba "tsukeku" que significa respuesta.
    Carlos Fleitas. 2003.

    Seguiré con curiosidad e interés vuestro Renga.
  • amparo bonillaamparo bonilla Bibliotecari@
    editado abril 2012
    Ya somos dos los mirones:p:):D
Accede o Regístrate para comentar.


Para entrar en contacto con nosotros escríbenos a informa (arroba) forodeliteratura.com