¡Bienvenido/a!

Pareces nuevo por aquí. Si quieres participar, ¡pulsa uno de estos botones!

Tutorial sobre utopia y ucronia

rocinanterocinante Garcilaso de la Vega XVI
Hoy, 14:08
avatar2912_1.gif Haki user_online.gif
Pedro Abad s.XII
Fecha de Ingreso: febrero-2009
Mensajes: 23
reputation_pos.gif


icon1.gif Re: Tutorial
Gracias, pues empezaé por unos conecptos básicos que estoy seguro que al principiante ayudaran mucho.
UTOPÍA y UCRONÍA

Primero, a ver si habéis hecho los deberes de etimología:

Utopía y Ucronía , aparte de dos nombres chulísimos provienen ambas del griego: "Ou-topos" y "Ou-cronos", respectivamente. El prefijo griego ou- significa "fuera de". "Topos" significa "lugar, espacio" (fijaos en topografía o topónimo) y "Cronos", (esta era más fácil, ¿eh?) "tiempo".

Por lo tanto, Utopía quiere decir, más o menos, fuera del espacio, que no existe, y por lo tanto no se puede encontrar. Por eso hablamos de "buscar una utopía" cuando queremos decir "perseguir algo imposible". Pero nosotros nos ceñiremos al significado literal.

Ucronía significa, igualmente, "fuera del tiempo", algo así como "algo que no tuvo lugar". Es un recurso literario por sí solo, aunque según que profe te toque no se enseña en Bachillerato -al menos bajo ese nombre- y debas esperar a la facultad para que te lo enseñen. (Sí, hay un montón de recursos literarios que no salen en el libro de lengua...pero qué se le va a hacer).

Mi objetivo hoy es, únicamente, que recordéis estas dos palabras.
A la hora de jugar a ser Dios y crear un relato de ciencia ficción (o cualquier otro), la acción se desarrollará en un entorno, en un marco. Para explicar las andanzas de unos soldados en, por ejemplo, el meteorito PP7, quizá explicarás un poco por encima la situación del Imperio, o de la Galaxia, pero sólo lo justo y necesario para comprender la situación e importancia -o falta de ella- de PP7. A la hora de escribir creamos un lugar utópico, en este caso PP7. Es utópico, porque no existe, pero ello no implica que no esté delimitado. La utopía no tiene por qué ser física -podemos escribir sobre la historia, o los sentimientos o sensaciones o lo que sea- pero sí debemos tener claro que ha de tener un tope antes de empezar a escribir. Tened clara vuestra utopía antes de empezar. Quizá no hayáis decidido aún todos sus detalles, pero sí es imprescindible que tengáis la historia enmarcada en un lugar y en unos hechos. Resumen: no empecéis a escribir sobre PP7 y habléis sobre el imperio Pimpampúm cuando el imperio Pimpampúm no viene a cuento y no tiene trascendencia en la historia, por muy molón que sea. Tened claro sobre qué queréis escribir y ceñíos con uñas y dientes a ello. Y no salgáis de ahí, no pintéis fuera del marco. Si se os ocurren ideas muy chulas pero que no tienen nada que ver con la historia en curso, apuntadlas en una libretita de ideas y seguro, segurísimo, que con esas ideas desechadas os da para escribir otra historia al finalizar la primera. Por si no había quedado claro, os lo repito: cread una utopía, el lugar o situación imaginario donde transcurrirá la acción, y no salgáis de ahí.
Fijaos que quien mucho abarca, poco aprieta. Si escribís sólo sobre PP7 tendréis un margen muy grande para dar muchos detallitos sobre PP7 y sus habitantes. Si queréis escribir sobre la Larga e Inexorable Historia del Imperio Pimpampúm, apenas podréis rascar la superficie o, peor aún, creáreis un monstruo incontrolado de dos cientos veintiséis fascículos que a nadie le apetecerá leer. Las utopías pequeñas son más manejables. Con esto no me refiero a tratar temas caseros o a hacer novelas de costumbres, si no a dedicarse solamente a los aspectos fundamentales de nuestro relato sin perderse en detalles tangenciales que enlentezcan la historia y no aporten nada. Dicho en lenguaje forero, no espameéis en vuestras propias historias con datos superfluos. Si la acción transcurre en PP7 (la utopía PP7), al lector le interesará PP7 y sólo PP7. Si a PP7 llega un crucero del planeta Perdido, podemos hablar del planeta Perdido, pero con sentido común y de forma proporcional. Al lector, por mucho que a ti te parezca que sí, no le interesa la historia entera del Planeta Perdido, sólo los datos relevantes para comprender los hechos que tendrán que ver con el crucero.
¿Sí? ¿Quedó claro? Tú eres el rey de tu utopía particular. Cuanto más pequeño sea tu reino, más poder ejercerás sobre él.
Ahora, la Ucronía. Esto es más divertido.
La Ucronía consiste en una técnica literaria que plantea una pregunta sobre un hecho histórico real y basa el texto en responderla ficticiamente. Dicho así os puede parecer chino, pero con un ejemplo se ilustra en seguida:

En Septiembre de 1939 el ejército del Reich invadió Polonia. Más o menos este es el principio de la 2ª Guerra Mundial. Bien, todos sabemos como continúa la historia, con los rusos, los ingleses, los franceses y todo eso. Al final, los nazis pierden y los buenos ganan.

Eso es un hecho histórico y no hay nada que discutir (salvo la forma de presentarlo, claro). Ahora planteemos una ucronía: "¿Y si los nazis hubieran ganado la 2ªGM?". Nuestro texto trataría sobre una Europa ocupada, donde todo el mundo aprende alemán , pero entonces la Rusia Asiática se rearma y en alianza con China reconquistan Moscú e invaden Japón mientras los americanos bombardean Berlín y Munich con unas nuevas bombas hechas de uranio...llamadas Little Boy y Fat Boy.

A la Ucronía también se la llama la técnica del "...Y si?". "¿Y si los nazis hubieran ganado la 2ª GM?". Las posibilidades, partiendo de cualquier hecho histórico (no necesariamente una guerra) son ilimitadas.

Pero, ¿por qué un hecho histórico? ¿Acaso los hecho ocurridos en nuestra utopía no son reales también?

Utopía: el asteroide PP7 y su guarnición de soldados.
Ucronía: ¿y si llegase un crucero hostil del planeta Perdido a PP7?

Ahora, resuelve tu ucronía. No esperes que la historia lo haga por sí sola, debes tener la respuesta de antemano. No empieces a escribir si no sabes las respuestas a las preguntas que planteas.

Algunos ejemplos de ucronías famosas alrededor de un mismo tema:
¿Y si llegase una civilización alienígena a la Tierra? (aquí, Tierra es la utopía)
- Son hostiles y montan un pollo que no veas (La Guerra de los mundos)
- Son neutrales, vienen a ver qué tal (Star Trek, First Contact)
- Son buenos y van de buen rollo (Alien Nación)
- Parecen ser buenos pero son muy malos ( V, los visitantes)

Aquí ya tienes el eje de tu historia, y según mi parecer, ya puedes empezar a escribir: tienes delimitado el lugar y la situación en que transcurrirán los hechos (tu utopía) y sobre esa utopía planteas una pregunta principal, que es la que dominará el relato (ucronía) y la respondes (que será el desenlace o final del texto).

Por supuesto, a lo largo del relato se te presentarán un montón de ucronías menores que serán las que darán lugar a las diferentes escenas. Para mí, lo ideal es que cada capítulo presente una ucronía menor dentro de la mamá ucronía que es la que enlaza toda la historia, pero tampoco me hago mucho caso a mí mismo...

¡Responde tu ucronía antes de plantearla en el texto!
¡Nunca escribas sin saber el final!

Parece evidente, ¿verdad? Echad un vistazo por LdaB...

Mega resumen moraleja:

Una utopía pequeña ( el PP7 de marras), con su ucronía: ¿y si llegase un crucero hostil del planeta perdido? sazonada de pequeñas ucronías (" y si el equipo de comunicaciones no va, ¿qué hacen?", "y si el capitán está gravemente enfermo y el sargento debe asumir el mando, ¿cómo lo hace, bien o mal?" "y si las armas que tienen son insuficientes, ¿qué inventan?" ). Para acabar, un desenlace, uno que el escritor sabe antes de empezar a escribirlo todo: los soldados descubren el punto débil del crucero y el capitán se sacrifica para atacarlo y destruirlo y todos felices.

Una utopía enorme (la Tierra Media, por decir algo que todo el mundo conozca). Una ucronía mayor: ¿Y si el anillo que Bilbo arrebató a Gollum es en verdad el Anillo Único). Ucronías menores: "¿Y si Saruman se alía con Sauron? ¿Y si hay un Balrog en Moria?. E incluso, ucronías minúsculas, el día a día de la historia: "¿Y si Boromir cae en la tentación del anillo?", "¿Y si Denethor enloquece por la muerte de su hijo?".
Un desenlace (spoiler) : Frodo y Gollum pelean al borde del Monte del Destino y Gollum, loco de dicha, se cae a la lava. Luego como epílogo los hobbits expulsan a Saruman de la Comarca y los felfos regalan a Frodo y Bilbo un crucero por el océano con todos los gastos pagados.

Puede parecer redundante, pero por favor, resolved las preguntas que planteáis tácitamente en el texto antes de escribir nada. Al menos, tened clara la ucronía principal, que será la columna sobre la que se aguante todo lo demás.

Pues eso es todo. Si tenéis una utopía y una ucronía, todo lo demás es rellenar los espacios en blanco. Sobre como hacer eso, quizá Master Ageof y Alastor V tengan algo que decirnos. O a lo mejor hablan de otra cosa, deberemos esperar para saberlo.

COMO HACERLO?

¿Qué hacer? Bueno, mi primera recomendación es la siguiente… antes de escribir, simplemente, lee. Y tu dirás, ¿para qué, si yo ya sé sobre lo que quiero escribir?
Na nai… no me importa si lees las historias que rondan el foro, los libros de la estantería de tu padre o esos tomos que te regalan tus queridos abuelos todas las navidades y que llevan meses criando polvo, pero, si quieres aprender a escribir, debes leer primero… y para eso, también debes aprender a leer.
¿Por qué es tan importante esto? Pues, porque, como en cualquier cosa, no puede uno lanzarse de cabeza a las cosas. Si comienzas a escribir histéricamente, te darás cuenta a las pocas páginas de que, o se te han acabado las ideas, o de que precisamente, tienes demasiadas para ordenarlas y tu historia se ha convertido en un Silmarillon pero a lo bruto. Leyendo descubres las claves que después tendrás que utilizar tú en tu historia… no es copiar, sino aprender… aunque a veces aprendas copiando.


Es bastante recomendable que, si vas a escribir sobre una temática de ciencia ficción Ogamera (que es casi una de las reglas vigentes aquí, y digo casi porque se permiten disidencias temáticas), primero te pases por lo menos por un puñado de historias del mismo foro; de nuevo, no se trata de copiar sino de comparar, ver otros estilos y, en definitiva… inspirarse. No es necesario que leas la historia con más lecturas, pulgares hacia arriba o respuestas, de hecho, lo ideal es leer un poco de todo, para saber qué puedes hacer y qué sería mejor que no hicieras. De este modo, consigues, por una parte, ideas, y por otra, originalidad, ya que una vez te enteras de que hay sobre la mesa, estás más capacitado para aportar algo nuevo.
Igual ya has leído mucho antes de llegar aquí o prefieres instruirte en libros corpóreos, como quieras… pero aquí, seguiremos el guión de lectura de una obra del foro.

A fin de resumir, expongo las ideas en puntos separados, para hacerlas así más asequibles:

- Presta atención a los títulos, no están ahí para hacer espacio (o no suelen, por lo menos)
- Lee con sinceridad y justicia… si lees con desgana una historia por quedar bien con alguien o precisamente escondes cierto resentimiento hacia el autor, no sólo no te enterarás de nada, sino que probablemente acabes desvirtuando el hilo con algún post estúpido.
- Que no te de miedo recular en los párrafos… si no entiendes algo, machácalo un poquito. Si a mitad de post ya bajas una y otra vez para ver cuanto te queda, eso es mala señal.
- Los nombres de los protagonistas y de los lugares pueden incordiar si uno no se concentra en tenerlos presentes. Si tienes mala memoria, hazte un esquema, que no te va a dar una hernia.
- Procurar ser asequible con el autor… el no escribe para ti y según lo que tú escribirías, sino que escribe como es él… Hay gente que se inclina más por la acción pura y dura, otros por la intriga, otros por los sentimientos… es justo que reclames cierta variedad en las historias, pero a la hora de criticar, sobre todo si posteas una respuesta, no exijas metas que se escapen a las ambiciones o propósitos del autor. Ejemplo: estás ante la típica historia de tiros y explosiones, la acción es frenética, el ambiente está logrado, y hay un cierto argumento, aunque es casi inexistente. Sigue la historia o no, pero, si lo haces, acepta las pautas del que escribe.
- Recuerda que, si no entiendes algo, siempre lo puedes preguntar, tanto al autor como a ese séquito que, en función de su calidad, le acompañará en forma de opiniones, críticas y alabanzas.

Vale, con estos sencillos trucos, elementales sí, pero importantes, ya tienes una ligera idea del trabajo de los demás, y probablemente mientras leías se te han ocurrido cosas para tu futura historia… buena señal. Si en cambio todavía tienes la cabeza más vacía que el bolsillo de un mendigo… que no funda el pánico… ni Roma se construyó en un día, ni tu vas a ser el heredero de Shakespeare en cinco minutos.

Y, haciendo una breve interrupción, entre los dos pasos antes explicados, me parece interesante recalcar una opción intermedia y muy recomendable, que casi cualquier lectura suele impulsar a tomar. Me refiero a la crítica pública. De nuevo, consideraciones a tener en cuenta.

- Procura ser justo ante todo… y adáptate al nivel del escritor, de nuevo. Yo, cuando crítico, procuro primero indagar sobre el nivel del autor, y, una vez me ubico alrededor del listón que demuestra, construyo mi crítica. Si tienes ante ti a un principiante, no seas muy duro, anímale a continuar, aunque aquello no huela todavía muy bien. Si tratas con alguien con la que tienes más confianza, aún puedes arriesgarte a ser más directo, pero siempre respetando.
- Está bien decir lo bueno, y también recalcar fallos, pero abusar de un recurso con respecto al otro suele ser nocivo, pues se engaña al autor. Si todo son maravillas, no hay crítica, y sin crítica no hay mejoría, el autor se cree el nuevo premio nobel y se sube a su nube. Si todo es malo, lo normal es que el autor se desanime y, u abandone el relato, o pueda incluso a cultivar cierto resentimiento ante el crítico que tan duramente la pincha una y otra vez. Lo mejor es incluir lo siguiente en una crítica, para que esté completa:

Cosas positivas: aspectos originales, inteligentes o curiosos. Gracias, guiños o dobles sentidos, metáforas, frases célebres…

Cosas no tan positivas: fallos de cohesión, gramaticales, o incluso contradicciones. Fallos de realismo, de ambientación…

Puedes incluir (se agradece bastante), todo tipo de reseñas, puedes comparar algo de la historia que lees con algo que te haya pasado a ti, con algo que te recuerda o algo que has visto, pero siempre que sea interesante y no cambie la intención del hilo o lo desvirtúe.

- Evita quejarte por cosillas, hacen pensar al autor que en lo último en lo que se fija la gente es en lo que realmente vale. Está bien recordar que los párrafos son demasiado largos, que aquí o allá hay una falta ortográfica, o que el color te molesta la vista (y aquí una llamada de atención… el que no quiera mojarse que no se bañe, salvo salvedades como los tonos fluorescentes, la mayoría de los colores restantes son asequibles, y no merece la pena quejarse por ellos cuando todo hijo de vecino puede cortar copiar la historia, y leerla tan ricamente en el Word o impresa) pero procura darle más profanidad a tu crítica. Igualmente, evita las frases de tipo “Está muy bien”… procura centrarte en el ¿qué está muy bien?

Y ahora, sin “perder más el tiempo”, vamos a escribir de una vez, que a su vez nos enseñará a leer y a criticar mejor. Aquí, como podéis observar, todo está relacionado.

Pensaba profundizar más aquí, pero tampoco quiero repetir la importantísima estructura que Mowgli ya ha perfilado en la clase anterior. Por lo tanto, prefiero centrarme en continuar con el formato consejillos, para orientar más al encaramiento de esos espacios vacíos que Mowgli dejó colgando (aunque quizá no tanto)

- Hay una serie de preguntas que contestar antes de escribir… no son necesarias todas, pero sí muy recomendable. Ante todo, una historia debe de seguir un estilo, y el estilo no es una cosa que uno posea de forma innata, hay que buscarlo, y para buscarlo hay que experimentar. Y para eso podemos usar la mente.

¿Cuál es la temática que voy a abordar?- aquí sería recomendable tantear la “oferta y la demanda” del foro, escribir la típica no suele ayudar.
Pero, ¿y cómo me alejo de la típica?
Lo mejor es recurrir a lo que conocemos, para sacar ideas. Pongamos que quiero escribir una historia de narrativa fantástica, y decido tomar como guión el Señor de los Anillos, Dragonlance y yo que sé, Harry Potter.
Este segundo paso, nos puede dar como resultado una historia realmente novedosa (y yo tomo nota mentalmente, porque la idea de un orco como prota me acaba de surgir y no es tontería) e interesante.
FIN DE LA LECCION DE HOY

Comentarios

  • HakiHaki Pedro Abad s.XII
    editado febrero 2009
    Si teneis alguna duda sobre estos términos, preguntad, y cuando querais subo otra leccion ;)
Accede o Regístrate para comentar.


Para entrar en contacto con nosotros escríbenos a informa (arroba) forodeliteratura.com