¡Bienvenido/a!

Pareces nuevo por aquí. Si quieres participar, ¡pulsa uno de estos botones!

Borges, Baudrillard y la «hiperrealidad»

En «Utopía de un hombre que está cansado», Borges narra cómo Eudoro Acevedo llega a una casa «baja y rectangular», donde es recibido por un hombre muy alto. El protagonista se encuentra en un futuro remoto. Durante la conversación, Acevedo menciona que en su época prevalecía la superstición de que entre cada tarde y cada mañana ocurren hechos que resulta vergonzoso ignorar. «Las imágenes y la letra impresa eran más reales que las cosas. Solo lo publicado era verdadero. “Esse est percipi” (ser es ser retratado) era el principio, el medio y el fin de nuestro singular concepto del mundo».

Este fragmento del cuento, me recuerda a Jean Baudrillard y su concepto de la hiperrealidad.

En el pensamiento del sociólogo francés, la hiperrealidad está ligada a la noción de simulacro. Lo aparente anula y aniquila lo real. Afirma que, en el mundo contemporáneo, la realidad ha sido sustituida por una cadena de imágenes falsas y que ya no es posible diferenciar lo real de lo irreal.

Sus reflexiones no excluyen a las redes sociales. Baudrillard entiende que en ellas podemos construir un modelo cercano al ideal de nuestras aspiraciones y experimentar situaciones difíciles de alcanzar por otros medios. Sin embargo, esta «inmersión» conlleva el riesgo de confundir lo real con la representación que hemos creado.

Aunque no solo la virtualización del yo, los deseos de evasión y la sociedad de consumo «desmaterializan» la realidad para convertirla en hiperrealidad, también lo hacen los medios de comunicación de masas, «máquinas de producir fantasmas», armados con pantallas en las que el silencio ha sido expulsado: «Las imágenes mediáticas “nunca se callan”, suceden de manera continua, se multiplican hasta desbordarse en una indiferencia que banaliza la comunicación».

Para Baudrillard, quien explota otro cuento de Borges, «Del rigor en la ciencia», con el propósito de exponer su idea de una realidad suplantada por los simulacros, la obra literaria del escritor argentino anticipa del universo de la simulación.

Ariel García

Comentarios

  • Hola Ariel, muy interesante y de plena actualidad ahora que pretenden sumergirnos a todos en mundos virtuales -Metaverso- Es más fácil controlarnos si estamos pendientes del clásico Futbol y Toros que ya el régimen de Franco manejó tan bien. En este caso asomados a la falsa realidad maquetada, trastocada y dirigida en la pantallita del móvil. Fakes, suplantación de identidad, chatGPT,  faceswap, Selfies, realidad aumentada, virtual y mil trucos de mago barato para presentarnos una realidad inventada que nos mantenga aborregados y nos haga desear ese mundo idílico y falso. Somos una sociedad insatisfecha en continua persecución de un mundo perfecto.
  • Marcelo_ChorenMarcelo_Choren Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    En su juventud, Borges hizo crítica de cine al que llamaba "esa fantasmagoría".
    Esta falsa realidad que apunta Nacho, nos ataca de una manera avasallante e implacable.
    El grueso de la gente cree informarse con contenidos que ni siquiera son verificables, de ahí la tierra plana, las curas milagrosas y una sarta de desvaríos. Una mezcla de "Blade  Runner" con "Un mundo feliz" o, como decimos en Argentina "La biblia junto al calefón".
    Lo que aprecio es que ese mundo perfecto, por inalcanzable, crea una tensión, una rabia generalizada, que explota a cada paso.
    La historia nos muestra que no ha habido imperio que no haya caído. Esta vez, creo, es la desaparición del último conocido.

    Gracias, compañeros, por meterse en temas tan espinosos y de tal calado.

    Saludos,
    Marcelo
  • Ariel GarcíaAriel García Gonzalo de Berceo s.XIII
    ¡Gracias, ichavarria y Marcelo_Choren por sus aportes de inmenso valor! Coincido con ustedes, amigos.

    Narraré una experiencia relacionada con una de las innumerables facetas del tema.

    El año pasado, un periódico de Rosario, Argentina, publicó un artículo relacionado con el costo que las personas tendrían que asumir al organizar una fiesta de matrimonio. El artículo presenta una versión exagerada de los valores y los preparativos necesarios para llevar a cabo una boda, con honorarios inflados en comparación con las ofertas reales.

    De este modo, y una vez más, un tentáculo de la hiperrealidad llega hasta nosotros con la forma de una investigación periodística que, con ligereza e irresponsabilidad alarmantes, revela a las parejas de novios lo «difícil» que será afrontar los gastos, en caso de decidirse a contraer matrimonio y organizar una fiesta. En este sentido, la simulación y el simulacro buscarán arrancarlos de su propia percepción de la realidad, reducirles las alternativas, desanimarlos y arrastrarlos hasta un mundo simulado, el único que «leyeron» posible, un mundo caro, impregnado de vacuidad y esnobismo, inalcanzable, en el que no debiera faltar un Wedding Planner, rubro proclive a lo hiper, a la saturación de todo objeto y todo propósito. Un mundo consumista en el que pesa la voluntad de los objetos superficiales. Un licuado de kitsch y chamuyo que intenta una difícil justificación para desmesurados honorarios. Una propuesta donde lo superfluo se prepara para definir lo esencial.

    Fuerte abrazo, compañeros.

  • Me viene a la cabeza algo que me pasó de niño. Mi padre compraba varios periódicos, Os diré algunos nombres que ya no existen (son periódicos españoles) como El Pueblo, el Alcazar o el ABC, de diferentes y contradictorias tendencias políticas. Hablo de época de Franco, así que tampoco había demasiada diferencia. Bueno, el caso es que le pregunté un día por que no compraba solo uno que más o menos dirían lo mismo y me dijo que sí, pero que cada uno lo contaba diferente y que así podía hacerse su propia idea. Entonces se hacía bastante, no era el único que compraba varios diarios. Ahora tenemos tanta diversidad de opiniones y tanta información y no somos capaces de buscar y sacar conclusiones, nos tragamos todo lo que nos dan.
  • Marcelo_ChorenMarcelo_Choren Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    Mi abuelo leía "El Mundo", "La Nación" o "La Prensa", que se imprimían en tamaño "sábana" (más grande que A1, según la nomenclatura). Los titulares podían imprimirse a ocho columnas.
    Los leía de punta a punta, luego me los pasaba para que viera las historietas de la última página.
    En esas épocas pretéritas, un "bulo" podía significar el despido fulminante del articulista. Había algo romántico en el periodismo, casi no existían "noteros", y abundaban los artículos de opinión.
    Las noticias truculentas y escabrosas aparecían en unos tabloides como "Esto" y "Así", impresos en rotocolor.
    Tanta palabrería para decir que mi abuelo hacía lo mismo que el papá de Nacho.
    Es que me pongo viejo y recuerdo con más claridad lo sucedido hace sesenta años que la lista de la compra de esta mañana.
  • antonio chavezantonio chavez Miguel de Cervantes s.XVII


    Los periodistas de ahora y los de algunas décadas atrás, son/eran más prácticos que veraces. También yo leía aquéllos periódicos de los que hablan Nacho y Marcelo y me gustaban y me atraían sus informaciones, las veía sin condiciones que obstruyesen su realización. Y hablo con conocimientos de causa; tengo un hijo, el más pequeño de mi prole que es periodista y ahora cuenta 29 años de edad, que yo, como padre, digo a los cuatro vientos que es el mejor, pero como observador neutro, me freno. Hablo a menudo con él y a veces le pregunto: "hijo, ¿por qué agrandas o menguas una noticia y no dices toda la verdad o una verdad desvirtuada, sabiendo ya la ciudadanía cómo es realmente? Y me responde: "papá, las medio verdades venden más que la verdad". Y tan pancho, y subiendo peldaños en su trabajo, y con el visto bueno de su jefe.

     :)
     
  • Ariel GarcíaAriel García Gonzalo de Berceo s.XIII
    Interesantes y valiosos comentarios, ichavarria, Marcelo y Antonio. ¡Gracias por las aportaciones!

    ¡Abrazos, compañeros!
  • Cierto, Antonio. En la Editorial nos han enseñado que no hay qué decirles la verdad pura a la gente y que hay qué jugar con la especulación ya que esto genera muchísimo más dinero.
    Reconozco plenamente que a veces he participado en ese juego, debido a que no puedo contradecir la línea argumental de la empresa y porque es el gobierno el que marca los parámetros y tenemos qué sujetarnos a ellos, si no queremos padecer persecución.
    En México, en la pandemia murieron poco más de 850 mil personas, pero se manejaron las cifras de 250 mil por conveniencias de la Presidencia.
    Y es una gran verdad que una aseveración que sea cierta, pero dicha a medias tintas, vende el triple que lo que generaría una noticia cien por ciento veraz.
    La gente prefiere el morbo que la verdad desnuda y es por eso que todos vivimos en países surrealistas, donde la verdad está en las manos de los que parten el bacalao y la gente se traga las migajas que les dan.
  • Buenos dias, ando con mal dormir y poco tiempo. Asi que he desayuno leyendo este interensantisimo post. Siento deciros que tengo mucho que decir al respecto desde mi mas ignorante visión de la realidad que solo está basada en eso, en la realidad. 
    Respecto al punto inicial sobre la realidad que expone Ariel, inmediatamente me ha llegado a la cabeza aquella fantastica foto en la portada de no se que revista que captó mi atención. Se casaban los nietos de la reina de Inglaterra, y bueno la foto no era de ellos sino de los miles y miles de personas aglutinadas contras las vallas en la linde del asfalto por el que pasaria la carroza nupcial. 
    Lo más llamativo de todo, era un pequeña anciana que salia medio aplastada en el borde izquierdo de la fotografia. Menuda, de pelo blanco, delgada con sus brazos apoyados sobre la valla y sonriente. Creo que tendria como 80 años. Era la única que no tenia un movil en sus manos. Era la única que decidió vivir el acontecimiento. 
    Algunos años más tarde conocí en un barbacoa a un fotográfo español con quien tuve una conversación bastante interesante sobre fotografia y el traslado de la cámara propiamente dicha a los moviles realizando fotos. Me confirmó que pueden realizarse hoy por hoy fotos muy buenas y que el las inmediatas del dia a dia en muchas ocasiones la realice con el telefono. El ya no encontraba diferencia entre ambos artilugios y me parecio un detalle importante en como los propios objetos digitales nos condicionan hasta el punto de diluir diferencias, arrasar con todo lo poetico o ritualizado o relación entre la " manualidad" de tomar n objeto o que de alguna forma venga a revertir en que el objeto, " te toma a ti".
    A veces tengo la sensacion en este mundo de virtualidad, que la direccíón de los vectores se ha trastocado, ya no son cosas útiles que nos satisfacen la vida o no la mejoran, sino que nosotros somos la parte necesaria del objeto para que él exista. Pasamos sin darnos cuenta, de amos a esclavos, con un mensage de inmediatez y de rápidez que tampoco se corresponde con la realidad. No hay que ver la de tiempo que nos toca quedar delante de un ordenador para realizar gestiones administrativas, y que a veces, podriamos realizar en persona, recibir la luz del sol, sentir el aire, tomar un cafe por el camino, y conversar con alguien. 
    Hace muchos años lei algo de sociologia y me llamo poderosamente la atención una frase dicha por un dictador que no sé que pais, en el que manisfestaba que su mayor enemigo habia sido la televisión, por exponer a todos, otro " mundo posible" y que el no podia garantizar a la población. Se trataba del revolucionario evolutivo de la modernidad. Ahora bien, ¿ Se ha invertido esta situación de revolución, de eje central desde el que partia la necesidad de otros mundo mejores para sumergirnos en mundo irreales? . Ya no podremos saber que noticia es cierta o no, creando sistemas de pensamientos basados en puras paranoias, y creando una sensacion de vivir sostenidos sobre una linea que se mueve segun la demanda de los medios. Curioso que antes era el cuarto poder y ahora será el único. 
    La pregunta principal es como el ser humano puede frenar a su propio locura. Estos niveles de aumento de lo " ideal" que se trasforma en lo irrealizable por su propia imposibilidad natural, crea estados constante de malestar social e individual. Ahora las chicas no quieren parecerse a ninguna actriz, sino a la fotografia trastocada con filtros que la transforman en muñecas y que por extensión no se alcanzará. No solo afecta a los jóvenes, solo hay que mirar a mujeres adultas todas " creadas" bajo  mismos patrones de belleza a golpe de bisturí y tal como me aseguro un especialista de estetica y que viene a ser el mismo mensage de la prensa que comentais, " todas creen que el retoque es para ella, pero es el mismo para todas", apostado en un barra de una feria mientras conversaba de que la gran mayoria de mujeres que estaban alli, ya habian pasado por la obligación de mejorarse cuando se estaban vulgarizando realmente. Siempre he dicho en broma, que las mujeres con pechos naturales, dentro de unos años seran mujeres muy valoradas esteticamente, porque el propio mercado de la oferta y la demanda las subira a la cuspide. 
    Todos estas situaciones a mi parecer vienen provocadas o son consecuencia de una una idea esencial, la esencia de los estetico, es decir, ¿ quien define la belleza y no me refiero física , sino de los modelos ideales que nos tratan de vender? . La belleza del ideal de boda perfecto, del cuerpo perfecto, de la ropa a la moda, del hogar con tendencias, ¿ quien o qué? . Y aqui radica el problema . No sabemos responder. No podemos identificar quien modifica estos canones, y hablamos sobre ellos como si fuera una gente externo, olvidando tambien algo fundamental, la sociedad y todos sus mecanismos y lo que integra, es el resultado de todos los que habitamos este " espacio social". De esta forma, se ha creado una maquinaria que no podemos señalar en un punto concreto con el dedo, tampoco defendernos de un " monstruo" de ojos grandes que viene a devorarnos, no podemos poner resistencia a un sistema en el que no captamos ni siquiera las piezas del engranaje. Al fin y al cabo, a lo máximo que apostamos es a manifestar la queja, señalar la incomodidad y creer que siempre es alguien ajeno a nosotros y mantener nuestra " conciencia" libre de pecado asegurando que es el resto y que de alguna forma no somos parte de ello. 
    Para estas cuestiones, al igual que antes una huelga general era una mecanismo de rebelión social, y que ahora ya cualquier presidente se mofa y lo considera un transito más que soportar en su mandado sin que toquen sensibilidades ni provoquen cambios, lo virtual, la IA, la damos por sentada  y nos transformamos de nuevo en seres pasivos al servicio de la maquinaria. 
    La única forma de frenar esto, es con HUMANIDAD, con la capacidad de elección en cada momento y anteponer lo humano como valor principal. Algo que siempre ha sido la cuenta pendiente a pesar de serlo, y de esta dicotomia que el propio ser humano tiene en si mismo entre la capacidad de resolución hacia la luz o la vida, o su sombra, de destruirse a si mismo en el mayor y más estúpido de los crimenes. 

    Por cierto, yo me casé lejos, y sola, sin ningun familiar mio cercano. Me compre una falda y una chaqueta, me peiné en una peluqueria de la esquina en una ciudad quen i conocia, y fuimos a almorzar a un restaurante chino. Ya no tengo ni fotos, fueron hechas con una pequeña cámara de andar por casa. Reduje la lista a lo esencial en favor del deseo, asi que llegué a la conclusión que lo unico necesario en esencia , era que el novio no faltara. El resto era imprecindible. 
    Ariel te recomiendo un libro intersante, no se si ya lo comenté, que seguro en relación a esto te gustará, No- cosas. deuna filosofo coreano creo que no soy capaz de escribir bien. 

    Os dejo.. un saludo. 
  • y por cierto, la IA tambien se equivoca, yo que ando buscando siempre cosas vintaged para verlas, y busque tambien zapatitos para muñecas. Pues estuve varios dias recibiendo la noticia, de las sandalias mas antiguas que se han encontrado en un excavación arqueologica. La verdad, increible, la de miles de años que han aguantando, igualito que las hechas en China, gracias a esta estupenda y maravillosa globalizacion de los cojones al que siempre imagine como el principio del fin. 
  • Menuda noche te has pasado :)
  • La Inteligencia Artificial siempre miente y siempre mentirá. Me consta.
    En mis investigaciones la comencé a usar, pero me di cuenta que es más trabajo pedirle cosas para luego investigar que son ciertas.
    Me quedo con San Google, que como sea, me da varias opciones para analizar y escoger.
  • Ariel GarcíaAriel García Gonzalo de Berceo s.XIII
    DIODAMA dijo:

    Ariel te recomiendo un libro intersante, no se si ya lo comenté, que seguro en relación a esto te gustará, No- cosas. deuna filosofo coreano creo que no soy capaz de escribir bien. 

    ¡Gracias por el texto y la recomendación, Diodama! He leído «No-cosas», de Byung-Chul Han; me ha parecido magnífico.

    Agradezco también a Charly, por su aportación en este tema.

    ¡Saludos, compañeros!
Accede o Regístrate para comentar.


Para entrar en contacto con nosotros escríbenos a informa (arroba) forodeliteratura.com