Bueno, no recuerdo si puse alguna vez en esta seccion mi
BLOG. Sabréis entonces que es donde pongo material de apoyo (básicamente mapas y planos de rutas) para la lectura de mis novelas,
Sandalias de bronce y
El escriba y la reina, que acaba de ser publicada.
Venga, hacedme una visita, no cuesta tanto. Saludos.
Comentarios
Yo te pienso comprar los dos libros, pero los quiero de madera de árbol, para mi biblioteca particular de más de dos mil libros que tengo.
¿Cuánto me costaría una lectura particular, cerquita del oído, mientras yo te acaricio el pelo?
(Las intimidades por lo privado, por favor)
.
.
.
http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Jakob_Bachofen
Siempre me pareció muy plausible que hubiera existido sociedades mayormente matriarcales en el pasado más remoto.
Saludos,
-- Diego.
P.D.: Parece que sé de lo que estoy hablando, pero no mucho :P
Te costaría escuchar sin distraerte, Quinti. Lamentablemente, es mucho esfuerzo para tí. Pero me alegro de que vayas a comprar los libros cuando existan en papel, aunque no parece muy probable que eso ocurra, tal como van. :cool:
Hola, Diego.
Las novelas no pretenden situarse en una época concreta de nuestra historia, aunque el "ambiente" corresponde más o menos a la edad del bronce, por facilidad narrativa y por lógica.
Las teorías de Bachofen son plausibles, como tú mismo dices, aunque no demostró prácticamente nada de lo que dijo. Sus propios seguidores, por lo que sé, admiten que le echaba imaginación, y tendía más a buscar en los restos arqueológicos algo que confirmase sus teorías que a formular éstas en base a hechos comprobados.
De todos modos se admite la lógica de que las formas de sociedad matriarcales, si las hubo, fueron anteriores. Se sabe que las primeras sociedades eran de muy pocos individuos, y poco a poco fueron ganando en número de individuos y en complejidad. Cae de cajón que en un grupo de 10 a 15 personas el nexo evidente es la madre/abuela de la mayoría de los individuos, y también que en grupos de más de 20 la jerarquía probablemente tenga que imponerse por la fuerza, lo mismo que las relaciones con grupos externos. En algún momento el individuo más fuerte pasó de ser el defensor a ser el jefe. Bachofen relaciona este paso con la creencia en dioses. Yo creo que no es necesario. La propia supervivencia crea la situación, y la ambición personal decide ese cambio.
Sobre la unidad menor, la familia, basada en la pareja estable, las cosas son aún más difusas. También se admite que en un principio no tendría mucho sentido, y se especula muchas veces que el propio papel de jefe lleva a la posesión privada o en exclusiva de objetos, derechos, y mujer o mujeres.
En la historia se habla puntualmente de civilizaciones con gobierno femenino o de reinas. Pero se las pinta aún más masculinas que los propios hombres, nunca se ha tratado de un tipo diferente de sociedad o de gobierno.
Prescindir de religión y de emparejamiento fue lo más coherente en mi caso. La función del sexo se trata en función de la genética, por eso en el libro los matriarcados se aproximan casi todos a los 200 habitantes: porque es el número crítico, en el que el porcentaje de mujeres fértiles puede ser suficiente para que el grupo prospere o se quede corto y degenere a causa de la endogamia. La primera novela arranca con una expedición de intercambio genético, organizada para que los individuos de dos matriarcados que no han tenido encuentros recientes, se crucen, como un servicio mutuo.
En fin, ya me enrollé mucho. Saludos.
Pero bien pudo ser de las mujeres, pienso de pronto en la gran madre tierra, el culto a la fecundidad, al amor, al cuidado de la familia y la tribu.
Es decir, el fenómeno de inventarse dioses a imagen y semejanza de uno mismo, no es exclusivo de los hombres, sino de la humanidad en general.
Lo mismo ocurre con el sexo.
Prescindir de ellos, es prescindir de aquello que nos ha hecho humanos. Sin embargo, pareciera que hacia allá vamos, más predigo que habrán nuevos dioses. No es fácil dejar de ser simplemente humanos.
.
..
.
Yo opino que hay muchos dioses ahora, pero no se sabe que los hay, porque tener dioses está démodé
Por ejemplo, "la vida". "Es lo que la vida nos da" se pudo haber dicho antes "es lo que Dios nos da". "Es lo que el destino nos depara", "es lo que Dios quiere para nosotros", etc etc.
Ok, no es una religión con doctrina, así que no es religión. Es creer en algo todopoderoso, o más grande que uno, para calmar la incertidumbre. Si hay algo más grande, entonces no estamos tan a merced del caos.
Desgraciadamente, para eso necesitaba el foro de filosofía: para aprender a explicarme ^_^
Saludos
-- Diego.
Y ahora les cuento: no quiero ofender a ninguna religión con esto. No hay forma de saber cual es verdadera, así que no digo que alguna sea falsa.