¡Bienvenido/a!

Pareces nuevo por aquí. Si quieres participar, ¡pulsa uno de estos botones!

Pregunta: ¿Español neutro o localizado?

Janis RoseJanis Rose Pedro Abad s.XII
editado enero 2012 en Taller de Prosa
Resulta que estoy escribiendo una serie de cuentos, los quiero compilar todos dentro de un libro y ofrecerlo a las editoriales. Los cuentos los estoy escribiendo en español “neutro”, o lo más neutro que me sale. Los personajes se tratan de “tú”, y no uso para nada el voceo (lo más frecuente aquí, en Buenos Aires). Bueno, esto sería ficción “para adultos”. Hace una semana más o menos, le mandé un cuento infantil a una editorial y me dijeron que no les gustaba que los personajes se trataran de tú, y que no haya usado el español rioplatense.
Ahora no sé qué hacer con los otros cuentos, los "de adultos”, no sé si dejarlos en ese español neutro o argentinizarlos porque tengo miedo de que las editoriales los rechacen igual que al infantil.

¿Ustedes que piensan?

Comentarios

  • ArrowniArrowni Pedro Abad s.XII
    editado abril 2011
    Mirá: Yo soy de mezclar los dos registros en el mismo texto y combinar regionalismos de diferentes países y regiones. Siempre me inclinaría por un español regional, a menos que explícitamente se me pidiera neutralizarlo -y para eso hay editores ¿no?-. Pero en el fondo tú debes ser la persona que decide si se pierde algo al recurrir a otras formas y de apreciar todo tipo de variaciones en el lenguaje, porque eres el escritor. Tú probablemente supondrás una estética a una u otra forma, ya de ahí puedes elegir si uniformizar tus relatos o usar combinaciones.
  • ZanbarZanbar San juan de la Cruz XVI
    editado abril 2011
    Dependerá de a qué mercado (español, argentino, etc.) te quieras dirigir y a qué editoriales estés enviando tu trabajo.

    Lo que ha dicho Arrowni también debes considerarlo. Los matices y la riqueza del lenguaje local afectan al texto en su conjunto.

    No sé, debes primero tener claro a qué lectores vas a dirigirte y qué gana o pierde tu texto cambiando el tratamiento.
  • odmaldiodmaldi Fray Luis de León XVI
    editado enero 2012
    En mi experiencia, cuando comencé a leer libros en español, me era un poco difícil entender los que estaban escritos con lenguaje local/regional. No dificultoso no era en sí el voceo, sino ciertas palabras que se dicen en cada región. Pongamos un ejemplo, si alguien lee a Borges, no le será difícil entenderle aunque él use el "vos", así mismo con Cortázar, entre otros. Sin embargo, al leer a Galdós, o ciertos libros de García Márquez, o el libro Doña Bárbara, me tocaba hacer anotaciones y preguntar el significado de ciertas palabras. Por lo tanto, será que se podría hacer neutro en el uso de cierta jerga, más no sería necesario cambiar al tuteo.
  • paulo_2_5paulo_2_5 Pedro Abad s.XII
    editado enero 2012
    Yo, personalmente, siempre he considerado que depende del enfoque de la obra:
    Una obra con posicionamiento exacto, ciudad, tiempo y demás, TIENE que tener un vocabulario acorde a la época: Jerga, si se quiere. Tampoco abusar de ella, a menos que se quiera crear un texto críptico en el cual se busca una relación de códigos secretos entre el autor y los pocos que entiendan su obra.
    Por el otro lado, obras que están destinadas a un público amplio, cuyas historias puedan ocurrir tanto en Liechtenstein como en Ciudad Ho Chi Minh, necesitan un idioma neutro que haga identificarse tanto al malasio como al croata.
Accede o Regístrate para comentar.


Para entrar en contacto con nosotros escríbenos a informa (arroba) forodeliteratura.com