¡Bienvenido/a!

Pareces nuevo por aquí. Si quieres participar, ¡pulsa uno de estos botones!

Herencia de mi tierra

Rude87Rude87 Juan Boscán s.XVI
editado julio 2010 en Conozcámonos
Después de visitar un tema sobre sonidos étnicos y demás creado por Dixie_Dreg (que, por cierto, es el autor del título de este tema) había pensado que cada uno de vosotros podría mostrarnos parte de la cultura y tradiciones de su barrio, pueblo, provincia, comunidad, país o lo que sea.
Se me ocurre que podríamos hablar de fiestas, deportes rurales, ropa tradicional, instrumentos, mitología...o cualquier otra cosa que se os ocurra.

Creo que sería interesante y podría servir para además de conocernos entre nosotros poder conocer también el lugar en el que vivimos.

¡Ánimo!
«1

Comentarios

  • Rude87Rude87 Juan Boscán s.XVI
    editado enero 2010
    Para empezar voy a hablaros de un deporte vasco llamado literalmente "levantamiento de piedra" o Harrijasoketa.
    En el País Vasco tenemos fama de brutos (¿no es así, texas?:D), y no es de extrañar dada la cantidad de deportes ¿pesados? que poseemos. Uno de ellos es el levantamiento de piedra, que consiste en que dos contrincantes, los llamados harrijasotzailes (levantadores de piedra),... levanten una piedra (¿a que no os lo esperabais?) un número indeterminado de veces. Gana el que más veces levanta.
    3186046020_c2a0d341ae.jpg?v=0
    Piedra rectangular.

    Las piedras pueden ser bien esféricas o bien cúbicas o rectangulares, dependiendo del peso a levantar.

    3185217537_cd02ba6622.jpg?v=0
    Piedra cilíndrica.

    Aquí un video de nuestro harrijasotzaile más célebre, Iñaki Perurena, y su hijo Inaxio Perurena, y bueno, más deportes vascos pero que no mencionaré porque no es el tema ahora (si eso adelantad el video cuando salgan los aizkolaris, los que salen con el hacha):


    Aquí un enlace a su historia y proceso más detallado:
    http://www.kultura.ejgv.euskadi.net/r46-518/es/contenidos/informacion/herrikirolak/es_1324/deporte03_c.html
  • PapusaPapusa Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado enero 2010
    Yo, Rude87, me voy por otro lado.
    Voy a hablar de la música.

    El tango es sin duda la música que nos identifica a los argentinos. Afortunadamente no es nuestra única música, pero es la más conocida. Particularmente amo el tango.

    El tango es un baile, más que otra cosa. Es un baile de seducción, de conquista. Y cuando vemos buenos bailarines, podemos sentir en el aire el erotismo, la sensualidad que los moviliza.
    Es una música maravillosa y un baile más maravilloso aún.

    Espero que les guste tanto como a mí.



    Los bailarines son Aisha y Víctor. Aisha es polaca :eek: y Víctor argentino, porteño.


    Aquí va la letra:
    TANGO NEGRO
    (Candombe)
    Letra: Juan Carlos Cáceres (En algunos lugares dice que es de Julio Jaramillo. Yo no podría asegurar de quien es realmente.)
    Música: Juan Carlos Cáceres
    Tampoco pude averiguar el año en que fue escrito.


    Tango negro, tango negro,
    te fuiste sin avisar,
    los gringos fueron cambiando
    tu manera de bailar.
    Tango negro, tango negro,
    el amo se fue por mar,
    se acabaron los candombes
    en el barrio ‘e Monserrat.
    Más tarde fueron saliendo
    en comparsas de carnaval
    pero el rito se fue perdiendo
    al morirse Baltasar.
    Mandingas, Congos y Minas
    repiten en el compás,
    los toques de sus abuelos
    borocotó, borocotó, chas, chas.
    Borocotó, borocotó borocotó,
    borocotó borocotó, borocotó, chas, chas.
    Tango negro, tango negro,
    la cosa se puso mal,
    no hay más gauchos mazorqueros
    y Manuelita que ya no está
    Tango negro, tango negro,
    los tambores no suenan más
    los reyes están de luto
    ya nadie los va a aclamar.



    Dejenme que aprenda bien y ya voy a colgar otros. Más clásicos, si encuentro.
  • PapusaPapusa Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado enero 2010
    (Cotijo, Texas ¿no soy una genia? :D:D:D:D Muchísimas gracias a los dos, mis queridos. Veran que no fue en vano. Voy aprendiendo. Gracias.)
  • isabel veigaisabel veiga Garcilaso de la Vega XVI
    editado enero 2010
    :D:D:D Enhorabuena, Papusa. Ya ves que no era tan difícil pero cuando uno no sabe parece que va a ser complicado. Me alegro de ver tu video.

    Particularmente, a mí también me rechifla el tango. Hay una frase que digo siempre y que tú, como argentina, puedes decirme si me equivoco: "el tango es el único baile que se baila desde los genitales". Me explico. Cuando aprendes a bailar cualquier estilo tienes que dejarte llevar por la música (a mí me encanta bailar y ahora estoy aprendiendo danza del vientre), sentir su ritmo y hacerlo tuyo dejando que tu cuerpo "vaya solo". Pero el tango... no, el tango no es sólo ritmo; para bailar bien el tango tienes que saber seducir, tienes que conquistar (como bien dices, Papusa) para atraer al hombre a tu terreno, engancharle con tus piernas, poner tu cara pegada a la de él -como el resto del cuerpo- mirándole con deseo... Bueno, no sigo que si no me paso a la zona "erótica" del foro. Resumiendo, que me encanta el tango, me encantaría saber bailarlo -en cuanto pueda iré a clases- y que es muy sexual además de sensual.

    Rude, una de las veces que fui a una sidrería (algo típico asturiano que ya comentaremos) me quejé porque "los asturianos venís a una sidrería en Galicia y ya podéis recordar vuestra tierra escanciando sidra pero ¿y yo qué? ¿qué tenemos que hacer los vascos? ¿dónde hay bares en los que pueda levantar pedruscos? ¿eh eh eh?" Nadie me contestó porque les dio la risa :rolleyes::D
  • isabel veigaisabel veiga Garcilaso de la Vega XVI
    editado enero 2010
    Aquí va mi aporte. Uno de los bailes de Euskadi es el Aurresku. Copio y pego de google:

    "Aurresku: en Guipuzcoa y Vizcaya es el baile solemne y elegante por excelencia. Lo bailaba el pueblo en las grandes fiestas, pero lo bailaban también los diputados. En estos casos, era costumbre sacar por pareja del aurreskulari a la señora o hija del alcalde, la que no hacía más que presenciar la fiesta, ya que en este baile la mujer no baila sino que es bailada. Una fila de ocho, diez o más personas que lo forman entran en la plaza, unidas por las manos, saliendo generalmente del Ayuntamiento. Se compone exclusivamente de hombres, de los cuales el primero (el aurresku) y el último (el atzesku) tienen en la mano sus boinas o sus sombreros. Estos dos son los personajes importantes de la danza. Se da solemnemente una vuelta por la plaza y al llegar frente al Ayuntamiento el aurreskulari baila sus primeros movimientos coreográficos. Cuatro o dos de los de la cuerda salen entonces y traen a la que ha de ser la pareja del aurreskulari. Una vez en la plaza, se adelanta éste y baila ante ella uno de los tiempos de la danza. Igual ceremonia se repite con el atzesku, para quien se trae otra pareja, bailando ante ella en forma semejante al anterior. Sucesivamente son traídas más parejas para los demás que forman la cuerda o fila quedando separadas de los hombres por unos pañuelos. Entonces se baila el llamado desafío, en elque el aurresku y el atzesku bailan otro de los tiempos, con su adecuada música, original y movida y en el que ambos ejecutan y lucen sus agilidades"

    Os pongo un video muy breve.

  • Rude87Rude87 Juan Boscán s.XVI
    editado enero 2010
    texas escribió : »
    Aquí va mi aporte. Uno de los bailes de Euskadi es el Aurresku. Copio y pego de google:

    "Aurresku: en Guipuzcoa y Vizcaya es el baile solemne y elegante por excelencia. Lo bailaba el pueblo en las grandes fiestas, pero lo bailaban también los diputados. En estos casos, era costumbre sacar por pareja del aurreskulari a la señora o hija del alcalde, la que no hacía más que presenciar la fiesta, ya que en este baile la mujer no baila sino que es bailada. Una fila de ocho, diez o más personas que lo forman entran en la plaza, unidas por las manos, saliendo generalmente del Ayuntamiento. Se compone exclusivamente de hombres, de los cuales el primero (el aurresku) y el último (el atzesku) tienen en la mano sus boinas o sus sombreros. Estos dos son los personajes importantes de la danza. Se da solemnemente una vuelta por la plaza y al llegar frente al Ayuntamiento el aurreskulari baila sus primeros movimientos coreográficos. Cuatro o dos de los de la cuerda salen entonces y traen a la que ha de ser la pareja del aurreskulari. Una vez en la plaza, se adelanta éste y baila ante ella uno de los tiempos de la danza. Igual ceremonia se repite con el atzesku, para quien se trae otra pareja, bailando ante ella en forma semejante al anterior. Sucesivamente son traídas más parejas para los demás que forman la cuerda o fila quedando separadas de los hombres por unos pañuelos. Entonces se baila el llamado desafío, en elque el aurresku y el atzesku bailan otro de los tiempos, con su adecuada música, original y movida y en el que ambos ejecutan y lucen sus agilidades"



    Este tío es un artista.
    Mira, yo vivo justo a un par de portales más allá de la placita esa.
  • serranaserrana Juan Boscán s.XVI
    editado enero 2010
    Es muy bonito todo lo que se ve por acá, me encanta.
    Algo de Uruguay ahora. El candombe. Tiene muchas manifestaciones pero la más característica es la cuerda de tambores, su música.
    Una cuerda de tambores está integrada por tres tipos de tambores piano, repique y chico que se distinguen en el tamaño y en que suenan más o menos gravemente.
    Estuve buscando algún video realmente bueno pero los que eran buenos en imágenes no lo eran en sonido. Elegí el que sigue porque creo que es el que mejor deja sentir lo que es escuchar una cuerda de tambores y sus ritmos más tradicionales. No saben, es impresionante escucharlos en vivo.
    Aquí va:




    Y también les pongo algo de canto popular uruguayo. La canción se llama comparsa silenciosa porque se refiere a la experiencia de los autores de ver niños jugando a tocar candombe sin tener los tambores, por eso repite oyen los tambores aunque no están. Y tiene imágenes de pintores uruguayos sobre el tema.
    Bueno, porque me olvidé de decirles que para tocar en las fiestas las cuerdas de tambores usan una vestimenta tipica que es representada aquí y no se veía en el video anterior.



    Pongo los links porque no me funcionaron los consejos para poner los videos. Algo hice mal.
  • Rude87Rude87 Juan Boscán s.XVI
    editado enero 2010
    Serrana, ¿el traje de los dibujos del video de la canción es el traje tradicional que mencionabas?
  • serranaserrana Juan Boscán s.XVI
    editado enero 2010
    Si, en líneas generales. Ese es el estilo. Cada comparsa o cuerda de tambores cuando desfila en las llamadas tiene sus variantes pero dentro de ese estilo.
    Las llamadas se llaman así porque unos tambores llaman a otros en el recorrido de la fiesta en la que los tambores reinan.
    Quisiera que hubiera otro uruguayo por aquí para que me ayudara.
    Un abrazo, amigo :)
  • Rude87Rude87 Juan Boscán s.XVI
    editado enero 2010
    Muy bonita la canción. El candombe en cambio estoy seguro de que suena mil veces mejor en vivo, en el youtube se distorsiona un poco, como el aurresku en mi video anterior.
  • isabel veigaisabel veiga Garcilaso de la Vega XVI
    editado enero 2010
    Me ha sorprendido ver cómo es el traje tradicional. Pero me ha parecido que en todos los dibujos eran hombres, así como en el primer video. ¿Sólo tocan hombres o admiten también mujeres?
  • serranaserrana Juan Boscán s.XVI
    editado enero 2010
    Tradicionalmente ha sido territorio de hombres pero en los últimos años se han incorporado mujeres y hay ya muchas en las cuerdas de tambores.
    Inclusive existe una comparsa que se llama La Melaza que esta integrada únicamente por mujeres.
    Sucede que además que la destreza para tocar el tamboril se requiere aptitud física porque los tambores pesan y a veces tienen que cargar con ellos muchas cuadras y se necesita fuerza física para tocar y que suene la cuerda de tambores con máxima potencia. Esa es la gracia, la fuerza del tronar de tambores.
    Gracias por preguntar. Me hubiese gustado tener videos más bonitos. No logré transmitir lo más bello de este arte. Si consigo algo mejor vuelvo.:)
  • PapusaPapusa Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado enero 2010
    ¡Qué lindo serrana!


    Y sí... creánle a serrana. En vivo es inigualable.
  • isabel veigaisabel veiga Garcilaso de la Vega XVI
    editado enero 2010
    En Galicia, el instrumento típico es la gaita. Supongo que la conocéis, así que no voy a dar muchas explicaciones acerca de su funcionamiento. No es lo mismo una gaita gallega que una asturiana o una escocesa. Como se ve en el vídeo, el "gaiteiro" va acompañado de una "pandereteira", una chica que toca la pandereta. Fijáos en cómo mueve los dedos para tocar; no es algo fácil, quien sabe tocar bien la pandereta es porque ha ido a clases y practicado mucho ya que no es lo mismo darle golpes (como hacemos en navidad, por ejemplo) que sacarle un sonido rítmico.
  • serranaserrana Juan Boscán s.XVI
    editado enero 2010
    Me encantó Texas. Y supongo que sí, parece fácil pero no lo es.
    Una vez vi en la tele que le preguntaron a alguien qué haría si tuviera un año sabático y contestó que se iría a España y recorrería una por una todas las fiestas regionales. Y desde entonces hice mio ese sueño. De verdad me encantaría.
    Gracias Papusa por el aliento. Me sentí frustrada cuando vi lo poco que podía transmitir pero bueno... de a poco...
    Me olvidé de decirles que el candombe fue declarado patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO en el 2009.
    Me encanta este hilo. No está dentro de mis posibilidades viajar y esto de alguna forma es una especie de viaje virtual.
    Un abrazo, amigos :)
  • isabel veigaisabel veiga Garcilaso de la Vega XVI
    editado enero 2010
    serrana escribió : »
    iría a España y recorrería una por una todas las fiestas regionales.
    :eek::eek: Un año no le llega a nada. Sólo en Galicia hay fiestas locales, regionales, etc... todo el año, siempre acompañadas de buen comer (en el norte de España se come muy muy bien). Las fiestas gallegas suelen ser por un santo o por una comida o por las dos... Hay más, está claro, pero éstas son las que más abundan. A los gallegos les gusta mucho juntarse para comer y/o cenar y cantar.

    No sabía que el candombe fuese patrimonio nacional, enhorabuena. Ya sabes, "nunca te acostarás..." :) En nuestro caso, también el pasado año tuvimos nuestro patrimonio de la humanidad: la Torre de Hércules. Es el faro en funcionamiento más antiguo del mundo.

  • Rude87Rude87 Juan Boscán s.XVI
    editado enero 2010
    No sabía yo que en Galicia también se tocara el pandero. Gracias a todos por compartir con los demás todas estas joyas de la humanidad.
    Aquí, en Euskadi, se toca también el pandero, acompañado siempre por una trikitixa (acordeón diatónico) que ya mencioné en otro tema. La música que combina el pandero con la trikitixa también se denomina trikitixa. Está muy extendido en todos los territorios vascos y se fusiona con muchísimos estilos de música como el rock, el pop,...

    Trikitilaris en un concurso:


    Aquí un punk-rock al azar con trikitixa:
  • isabel veigaisabel veiga Garcilaso de la Vega XVI
    editado enero 2010
    ¿Por qué me habré acordado de Kortatu :rolleyes:?

    Aunque yo he puesto "pandereta" creo que aquí en Galicia se le llama "pandeiro". El norte de España coincide bastante tanto en tipos de trajes típicos como en instrumentos, aunque en Galicia es la gaita y en el País Vasco es el Txistu.

    Este hilo está bien para romper tópicos :D Hasta ahora no hemos puesto nada de flamenco pero es que eso únicamente de Andalucía (el sur de España). Todo llegará :)
  • Rude87Rude87 Juan Boscán s.XVI
    editado enero 2010
    Que se animen los andaluces pues. O algún chotis madrileño:D.
  • Rude87Rude87 Juan Boscán s.XVI
    editado enero 2010
    Un poco de mitología

    Hoy os hablaré de la diosa más importante de la mitología vasca, pero antes un esquema de la familia de los dioses (para mañana todos los nombres memorizados:cool:):


    euskalmitologia.jpg

    Pues bien, Mari es la figura más importante dentro de esta familia de divinidades.

    Y copio de la Wikipedia:

    Es una divinidad de carácter femenino que habita en todas las cumbres de las montañas vascas, recibiendo un nombre por cada montaña. La más importante de sus moradas es la cueva de la cara este del Amboto, a la que se conoce como "cueva de Mari", "Mariren Koba" o "Mariurrika Kobea", que atribuye a Mari el nombre de "Mari de Amboto" o "Dama de Amboto".

    La cueva de Anboto:
    ventana-de-la-morada-de-mari.jpg

    Mari, personificación de la madre tierra, es reina de la naturaleza y de todos los elementos que la componen. Generalmente se presenta con cuerpo y rostro de mujer, elegantemente vestida (generalmente de verde), pudiendo aparecer también en forma híbrida de árbol y de mujer con patas de cabra y garras de ave rapaz, o como una mujer de fuego, un arco iris inflamado o un caballo que arrastra las nubes. En su forma de mujer aparece con abundante cabellera rubia que peina, al sol, con un peine de oro.
    Su consorte es Maju o Sugar, sus asistentes las sorginas, y tiene dos hijos: Mikelatz o Mikelats y Atarrabi o Atagorri, que están siempre enfrentados, una representación paleocristiana del bien y del mal.


    Habita en cuevas en diferentes montes, aunque su morada principal se sitúa en la cueva ubicada en la impresionante pared vertical este del Amboto, justo bajo la cumbre. En estas cuevas recibe a sus fieles, los cuales deben guardar un estricto protocolo:
    • Se le debe tutear (hablándole en hika).
    • Hay que salir de la cueva de la misma forma que se entró.
    • No hay que sentarse nunca, incluso recibiendo la invitación de hacerlo, mientras se habla con ella.
    Mari es la señora de la tierra y los meteoros. Tiene el dominio de las fuerzas del clima y del interior de la tierra. Entre sus misiones está el castigar la mentira, el robo y el orgullo. De ella vienen los bienes de la tierra y el agua de los manantiales.

    Con los hombres se comporta de forma tiránica, o todo lo contrario, los llega a enamorar mostrándose como una mujer dócil y trabajadora, pero siempre con fin de impartir justicia por medio de la regla del no: si mientes, negando que posees algo que sí es tuyo, Mari te lo quita. Así, efectivamente, ya no lo tienes, y se produce la justicia. Presagia las tormentas y determina el clima. Además se la conoce por su capacidad para volar. Cuando está en su morada de Amboto, la cumbre está entre nubes; esto es la manifestación de su presencia.
    Aunque todas estas leyendas en que se basa la tradición de Mari son posteriores al cristianismo, Mari se asemeja más a Gea, ya que vive en las cuevas, y a todas las diosas de la fertilidad y del amor, por el mismo motivo, y porque proporciona frutos y regalos.
    Sin embargo no todos los investigadores están de acuerdo con esta identificación. Para la antropóloga Anuntzi Arana, Mari tiene más similitudes con los dioses supremos celestes Zeus o Júpiter, ya que, al igual que éstos, gobierna los fenómenos metereológicos e imparte justicia.
  • Dixie_DregDixie_Dreg Juan Boscán s.XVI
    editado enero 2010
    Papusa escribió : »
    Yo, Rude87, me voy por otro lado.
    Voy a hablar de la música.

    El tango es sin duda la música que nos identifica a los argentinos. Afortunadamente no es nuestra única música, pero es la más conocida. Particularmente amo el tango.

    El tango es un baile, más que otra cosa. Es un baile de seducción, de conquista. Y cuando vemos buenos bailarines, podemos sentir en el aire el erotismo, la sensualidad que los moviliza.
    Es una música maravillosa y un baile más maravilloso aún.

    Espero que les guste tanto como a mí.

    [OCULTAR]

    [/OCULTAR]
    Los bailarines son Aisha y Víctor. Aisha es polaca :eek: y Víctor argentino, porteño.


    Que bonito hilo, no había tenido tiempo de explorarlo, les iré poniendo mis comentarios e iré preparando mis aportes.

    Papusa, este tango se me hizo muy rápido, pero muy bueno. De "10"
    Victor mueve muy bien su centro de gravedad y su eje. :D

    A mi me encanta el baile de tango pero nunca me he dado el tiempo de aprenderlo y mucho menos bailarlo. Pero me encanta verlo y sentirlo.

    A mi me gustan estos dos:

  • Rude87Rude87 Juan Boscán s.XVI
    editado enero 2010
    Irrintzi

    El irrintzi es un grito "tipical basque".
    Hoy en día se hace para mostrar alegría, en una cena con los amigos, en la verbena de algún pueblo,...

    Recojo de http://www.euskomedia.org:

    Es un grito estridente, sonoro y prolongado, de un solo aliento, que los pastores gustan de hacer resonar en los flancos de las montañas y que los vascos en general lanzan gustosos en señal de alegría. Se hizo célebre el irrintzi formidable, totalmente espontáneo, lanzado por un itxasotar en la calle de Víctor Hugo, al darse noticia en Bayona del armisticio del 11 de noviembre de 1918, a las once de la mañana, cuyas ráfagas resonantes y armoniosas terminaron en cascadas desmelenadas, con la estupefacción general de los numerosos testigos de esta manifestación de alegría. Duvoisin cree que este grito se remonta a la más remota antigüedad y que ya lo habrían usado los hebreos.

    Hoy en día los árabes lanzan un sonido emparentado.Chaho, por su parte, en Ariel del 13 de abril de 1845, cita a diecinueve otros gritos que son los que siguen: Un griterío, khereillu. Un grito confuso, karraxia. Un grito de llamada, oihu. Un grito para despertar, dei. Un grito de alerta, hela. Un grito de lamento, auhendu. Un grito de horror, orroko. Un grito de dolor, marraka. Un grito lacrimoso, marraska. Un grito ahogado, marruma. Un grito de aflicción, heiagora. Un grito de alarma, deihadarra. Un grito aullante, uhuri. Un grito rugiente, marrobia. Un grito de júbilo, sinkha. Un grito de risa, irrintzina. Un grito de alegría, kikisai. Una aclamación, hozengu. Un grito colectivo, dundura. El irrintzi se oye todavía en fiestas, romerías y otras manifestaciones de alegría, Según los cronistas de la edad media los gritos prolongados de los montañeses atemorizaba a los musulmanes.

    El irrintzi jugaría probablemente un efecto psicológico antes de las batallas. Refs. Daranatz, J. B. : Curiosités du Pays Basque, I (p. 258) Bayona, 1927.
    *****
    Investigando un poco me he enterado de la existencia de gritos típicos en Galicia (auturuxo) y Argentina (sapucay). ¿Algún dato a resaltar sobre ello? (la información que encuentro en internet es muy pobre)
    Aquí un irrintzi en un anuncio (no hay muchos irrintzis en el youtube):

    Espero que nadie se sienta ofendido por la siguiente canción. Es una canción que cantaban los vascos antifranquistas en la guerra civil española y se ha mantenido hasta hoy en día. La pongo porque en esta versión se escuchan unos irrintzis estupendos.
    Que conste que no pretendo hacer apología de nada. Si hubiese algún problema no dudéis en hacérmelo saber por mensajería privada y yo lo quito.
    Eusko Gudariak (soldados vascos):


    La traducción:

    Somos los soldados vascos
    para liberar Euskadi.
    Generosa es la sangre
    que derramamos por ella.

    Se oye un irrintzi
    en lo alto de la montaña:
    Vamos todos los gudaris
    tras la Ikurriña (bandera vasca).
  • isabel veigaisabel veiga Garcilaso de la Vega XVI
    editado enero 2010
    Yo estuve en un grupo scout llamado Ama-Lur (madre tierra). Me lo ha recordado el árbol genealógico.
  • isabel veigaisabel veiga Garcilaso de la Vega XVI
    editado enero 2010
    Yo estuve en un grupo scout llamado Ama-Lur (madre tierra). Me lo ha recordado el árbol genealógico.

    Lo siento pero el último video no he podido verlo. En cuanto le he dado al play he tenido que pararlo... se me aceleró el corazón... se me empañaron los ojos... :( Cómo no conocer esa canción. Está claro que la infancia marca mucho porque hace 20 años que ya no vivo allí y sigo emocionándome con estas cosas. El "grito" lo hago yo algunas veces en las fiestas pero ni me acordaba de la influencia ya que aquí también hay algo parecido -aunque no es igual-.
  • Rude87Rude87 Juan Boscán s.XVI
    editado enero 2010
    texas escribió : »
    Yo estuve en un grupo scout llamado Ama-Lur (madre tierra). Me lo ha recordado el árbol genealógico.

    Lo siento pero el último video no he podido verlo. En cuanto le he dado al play he tenido que pararlo... se me aceleró el corazón... se me empañaron los ojos... :( Cómo no conocer esa canción. Está claro que la infancia marca mucho porque hace 20 años que ya no vivo allí y sigo emocionándome con estas cosas. El "grito" lo hago yo algunas veces en las fiestas pero ni me acordaba de la influencia ya que aquí también hay algo parecido -aunque no es igual-.

    El grupo de scouts al que yo iba se llamaba San Bernardo. Pañoleta verde y roja:D

    Texas, échale un vistazo a estos dos videos de los Kortatu en un canal polaco, es buenísimo. Yo lo tenía en VHS.


  • isabel veigaisabel veiga Garcilaso de la Vega XVI
    editado enero 2010
    ja ja ja. Al menos esta vez ya estaba preparada para escuchar la canción :D No sabía que habían llegado hasta Polonia, ¡qué peligro!
  • isabel veigaisabel veiga Garcilaso de la Vega XVI
    editado enero 2010
    La Coruña (o A Coruña) es una ciudad situada en el norte de Galicia. Como dijo Gomaespuma, es una ciudad toda exterior con vistas al mar. Os dejo unas fotos de una de las zonas que más me gusta y donde vivía yo antes. Es el polígono de Adormideras y como véis está rodeada de campo ¡en plena ciudad! Lo malo es el viento, que parece que vive allí :mad: Pero las vistas merecen la pena, además de la tranquilidad.

    adormiderasarea.jpg

    Aquí se ve un pedacito de la playa de San Amaro, en Adormideras
    adormiderasfrente.jpg

    Esta es la típica imagen de Coruña: el puerto.
    puertoo.jpg

    Os dejo un enlace en donde podéis ver cómo se las gastan aquí los temporales. La quinta foto está tomada en Adormideras. Aunque pone que es un temporal en el mar Cantábrico, realmente es en el océano Atlántico, que es donde está mi ciudad.
    http://www.biogeociencias.com/10_climatologia_oceanografia_geomorfologia/2008/080312%20olas%20temporal%20cantabrico.htm
  • Caotica AnaCaotica Ana Pedro Abad s.XII
    editado enero 2010
    Me gustaría recordar a un personaje histórico, a una mujer, una "heroína del pueblo". Ella es Agustina de Aragón, y, aunque no naciese en Zaragoza, es una de las figuras "más representativas de la resistencia del pueblo aragonés contra las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia."

    Aquí os dejo un trocito de su historia, de nuestra historia...

    "Su popularidad a partir del episodio del Portillo fue enorme, convirtiéndose en el gran símbolo hispano ante el ataque de las tropas napoleónicas (...)

    El 15 de junio de 1808, los franceses forzaron las entradas a la ciudad por la zona de Casablanca, intentando penetrar en Zaragoza entre las puertas del Carmen y del Portillo y en medio de un intenso ataque artillero, cerrándose el cerco por diversos puntos de la ciudad. El gran asalto del 2 de julio se centró, entre otras zonas, en el Portillo, donde la batería allí dispuesta había ido perdiendo uno a uno sus defensores. Fue entonces cuando hizo aparición la heroína, que tomando la mecha de las manos de un moribundo, disparó el cañón contra los atacantes, consiguiendo su retirada.

    Intervino Agustina en otros episodios de los Sitios de Zaragoza, participando en la lucha por el convento de Jerusalén (y también en el Sitio de Teruel)."


    http://goya.unizar.es/INFOGOYA/Aragon/Agustina.html
  • PapusaPapusa Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado enero 2010
    ¿Alguien habló de sapucay?

    Vaya un sapucay con su correspondiente chamamé.


    El Chamamé: danza de pareja enlazada.
    El chamamé es una danza alegre y animada. El bailarín y la dama tienen en él, la oportunidad de lucir toda su habilidad y destreza si quieren o pretenden efectuar todos los pasos de baile, cambios de figuras, zapateos y largadas.
    El bailarín debe seguir con gran atención la ejecución de la música, para ir adaptando a ella los adornos de su danza.
    Vale decir que el buen bailarín de chamamé inicia el zapateo cuando la música se presta a ello, realiza sus figuras y larga a la dama en sus floreos, solamente ante la invitación y/o sugestión del ritmo con sus distintos pasajes o matices.
    El correntino jamás cambia de paso o de figura a destiempo y hasta su sapukay (festejando el final de una destreza) es siempre oportuno y concordante con los compases que marca su danza.
    Por su parte, la dama se dedica fundamentalmente a efectuar el acompañamiento de la creatividad coreográfica de su pareja, realizando moderados requiebros de hombros y cintura, de acuerdo con la cadencia del ritmo que se baila.
    El chamamé es una danza de "pareja enlazada", porque el caballero toma con la mano izquierda la derecha de la dama, a la que mantiene a la altura de su hombro o apoyando en su cintura, mientras que con su mano derecha la toma de la cintura o de la zona media de la espalda. La mano izquierda de la dama se apoya sobre el hombro derecho del caballero. Ambos quiebran sus cinturas para juntar las partes superiores de sus torsos. Entrecruzando sus cabezas hasta quedar mejilla con mejilla o reclinar su cabeza en el hombro de su acompañante.
    Esta danza no se rige por una determinada coreografía de conjunto, lo que da ocasión de lucimiento a creadores de paso y figuras.

    Extraído de: http://www.elfolkloreargentino.com/colaboraciones/trabajos/el%20chamame.htm


    El chamamé es una danza típica del litoral argentino.
    Es una delicia verlo bailar. Desafortunadamente no encontré un video que combinara la danza con un sapucay.
    En general, tiene una canción. Encontré esta con un pequeño recitado, pero bueno, se escucha un buen sapucay.


  • PapusaPapusa Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita s.XIV
    editado enero 2010
    Dixie_Dreg escribió : »
    Papusa, este tango se me hizo muy rápido, pero muy bueno. De "10"
    Victor mueve muy bien su centro de gravedad y su eje. :D

    Lo que pasa Dixie_Dreg, es que el que yo colgué, es un tango-candombe. No un tango propiamente dicho.
    No lo hice por error ni mucho menos. El punto es que es el que más se aproxima a "como se debe bailar el tango".

    Lo que vos pusiste, es bellísimo. Nosotros lo llamamos tango fantasía. Porque es el tango que se baila en los escenarios. Es un tango en el que los bailarines lucen su arte. Sin duda espectacular.

    Yo, quería mostrar el tango del baile, el tango de la tanguería. El que bailamos los que no somos bailarines y nos gusta bailar.
    Es una danza de seducción, como ya dije. Los eventuales bailarines no se preocupan por lucir su arte, sino por erotizar a su compañero. Eso es lo más mágico del tango.
Accede o Regístrate para comentar.


Para entrar en contacto con nosotros escríbenos a informa (arroba) forodeliteratura.com